Recortes de Prensa Martes 19 Noviembre 2024
Rusia
avisa de que los cambios en su doctrina nuclear "ya se han
formulado y se formalizarán cuando sea necesario"
Henar
Andrés. Madrid. el mundo. 19 Noviembre 2024
Cuando se cumplen 1.000 días de guerra en Ucrania, la decisión del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de permitir a Kiev utilizar en territorio ruso los misiles de largo alcance estadounidenses puede suponer una nueva escalada en el conflicto, según han advertido las autoridades de Moscú.
Este martes, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov ha asegurado a la agencia estatal TASS que los cambios en la doctrina nuclear de Rusia "ya se han formulado y se formalizarán cuando sea necesario", sin especificar los cambios.
En septiembre, Putin aseguró que la aprobación occidental del uso de misiles de largo alcance por parte de Kiev supondría "la implicación directa de los países de la OTAN, Estados Unidos y los países europeos en la guerra de Ucrania", y advirtió de que propondría cambios en la doctrina nuclear.
Por otra parte, Peskov abrió una puerta a normalizar las relaciones entre Moscú y Washington "pero no podemos bailar el tango solos. Y no vamos a hacerlo".
Y en el campo de batalla, un ataque ruso con drones ha dejado siete muertos, entre ellos un niño, y 12 heridos en el segundo ataque en 24 horas en la región de Sumy.
9:30
Embajador ucraniano en Japón cuestiona la "calidad" de las tropas norcoreanas
El embajador ucraniano en Japón, Sergiy Korsunsky, ha asegurado que los soldados norcoreanos que luchan en el frente del lado de Moscú no están causando "ningún problema serio" a Ucrania, debido a "la calidad" de las tropas, informa Efe.
"En términos de calidad de las unidades que Corea del Norte ha enviado para reforzar las tropas rusas, no tenemos ningún problema serio. No pueden luchar. En lugar de entrenarse, pasan más tiempo en páginas web porno porque es la primera vez que tienen acceso a Internet e intentando alimentarse ante la falta de comida (en su país)", pronunció Korsunsky durante una rueda de prensa en el Club de Corresponsales Extranjeros de Japón (FCCJ, por sus siglas en inglés).
"Tampoco entienden ruso, así que no se pueden comunicar", añadió el dignatario ucraniano e hizo hincapié, más allá de los soldados, en la presencia en Rusia de oficiales y asesores del régimen de Kim Jong-un, "enviados para estudiar la guerra moderna".
8:45
Ucrania ataca un arsenal enemigo en la región rusa de Briansk
El Ejército ucraniano atacó la pasada madrugada con éxito un arsenal enemigo situado en la región rusa de Briansk, fronteriza con Ucrania, según informó este martes el Estado Mayor de Kiev.
"El 19 de noviembre de 2024 unidades de las Fuerzas Armadas de Ucrania, en cooperación con otras estructuras de las fuerzas de defensa, infligieron daños al arsenal 1046 del centro de suministro técnico y de material en la zona de la ciudad de Karáchev del óblast de Briansk de la Federación Rusa", se lee en el comunicado del Estado Mayor ucraniano.
Según la fuente, el ataque provocó 12 explosiones secundarias en el objetivo atacado. "La destrucción de depósitos de munición para el Ejército de los ocupantes rusos para detener la agresión de la Federación Rusa contra Ucrania continuará", concluye el comunicado.
8:25
Condena de Zelenski
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha condenado en redes sociales el ataque de la pasada noche en la región de Sumy. "Hoy por la noche hubo un ataque con dron contra Glújiv. Ha habido destrozos en la residencia de una institución educativa. En estos momentos sabemos que debido al ataque han muerto siete personas, entre ellas un niño", escribió Zelenski.
Zelenski pidió una vez más a la comunidad internacional más determinación y ayuda militar para evitar este tipo de incidentes. "Cada nuevo ataque de Rusia no hace más que confirmar las verdaderas intenciones de Putin", escribió el presidente ucraniano.
Agregó que el Kremlin quiere alargar la guerra. "Las conversaciones sobre la paz con él tienen interés. Debemos forzar a Rusia por la fuerza a una paz justa", remachó el jefe del Estado ucraniano.
8:20
Rusia vuelve a golpear Sumy: al menos 7 muertos
Un ataque ruso con dron mató la pasada noche a siete personas e hirió a otras 12 en la localidad de Glújiv de la región de Sumi, en el noreste de Ucrania, según informaron este martes las autoridades locales.
Se trata del segundo ataque letal ruso de esta semana contra la región, donde la madrugada del lunes murieron 11 personas al impactar un misil en un edificio residencial. También el lunes, diez personas murieron por el impacto de un misil ruso en la ciudad sureña de Odesa.
8:10
Cambios en la doctrina nuclear de Rusia
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, ha asegurado este martes a la agencia estatal de noticias TASS que los cambios en la doctrina nuclear de Rusia ya han sido formulados y se formalizarán cuando sea necesario, señalando de nuevo la preocupación de Moscú por la última decisión de Estados Unidos sobre los ataques con misiles desde Ucrania.
«Ya se han formulado prácticamente (los cambios). Se formalizarán según sea necesario», aseguró Peskov, que abrió una puerta a normalizar las relaciones entre Moscú y Washington "pero no podemos bailar el tango solos. Y no vamos a hacerlo".
Mil días de la guerra en Ucrania: el avance de Rusia, los misiles
de Biden y el futuro con Trump en Washington
Mil
días después, Rusia va ganando terreno a diario y Ucrania sigue
aferrado a la esperanza de que Putin se quede sin hombres ni
equipamientos
Lupe Carrasco. Vozpópuli. 19
Noviembre 2024
Mil días. Han pasado casi tres años desde que el mundo despertó con un titular "Putin invade Ucrania". La guerra en territorio europeo sorprendía a todos en este continente por su cercanía, ¿cómo un conflicto armado de esta magnitud podía acechar la seguridad en Europa? Por qué el líder ruso, Vladímir Putin, había decidido mandar a su ejército a suelo ucraniano.
Cada día, la sociedad amanecía con un vídeomensaje del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, un actor de televisión que nunca habría imaginado que asumiría dicha situación, un vídeo diario informando de las vidas perdidas, las explosiones y las alarmas antiaéreas que sacudían cada jornada al país.
Este martes, 19 de noviembre, se cumplen mil días de ese 24 de febrero de 2022, casi 33 meses del inicio de un conflicto que se producía cuando aún los ciudadanos de todo el globo se recuperaban de unos acontecimientos tan inéditos como fue la pandemia de la covid-19.
Mil días después de decidir pasar de mantener sus tanques a las puertas del país a incurrir con severidad en el territorio, Rusia va ganando terreno a diario en el este del país pese al alto número de bajas y con unas fuerzas ucranianas que necesitan más soldados.
Sin embargo, la situación ha cambiado en horas. Pese a que la Unión Europea está de acuerdo, casi en bloque, en ayudar a Ucrania en este conflicto, las ayudas no llegan a la velocidad que pide Zelenski pero un actor esencial ha iniciado un movimiento que, sin duda, cambiará el trascurso de la guerra como se ha desarrollado hasta ahora.
Joe Biden pisa el acelerador y cambia el rumbo de la guerra
La superpotencia Estados Unidos, aún liderada por el demócrata Joe Biden -hasta el 20 de enero que cogerá el testigo Donald Trump-, ha dado luz verde a Ucrania para utilizar los misiles ATACMS -de origen americano y de unos 300 kilómetros de alcance- en territorio ruso. Esta autorización era uno de los reclamos más inmediatos de Zelenski.
Además de este asunto, Rusia lanzó este domingo un ataque con 120 misiles y 90 drones para dañar las infraestructuras de producción y distribución eléctrica ucranianos, poniendo así en riesgo los suministros básicos para millones de personas durante los meses de frío que acechan. Es una estrategia habitual pero que, sin duda, dejaría una situación aún más complicada en un país que alcanza los entre -8°C y -12°C en invierno.
El Ministerio de Defensa ruso confirmó el ataque, en el que, según Moscú, fueron golpeados aeródromos militares, así como instalaciones de producción de gas y energía utilizadas para el funcionamiento de las empresas del complejo militar-industrial de Ucrania.
Asimismo, la noticia de Biden llega a la par que la del avance de las tropas rusas en el este de Ucrania con la toma de la localidad de Novooleksiivka en la región de Donetsk. Según fuentes militares británicas, Moscú ha logrado recuperar unos 1.500 kilómetros cuadrados en el Donbás en los últimos dos meses, pero ha pagado un alto coste en vidas, ya que en octubre sufrió una media de 1.500 bajas diarias.
El principal logro de Rusia
Desde que hace más de un año, Rusia recuperó la iniciativa en el frente al apagarse sin los resultados esperados la segunda contraofensiva ucraniana, las fuerzas rusas no han dejado de avanzar en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, aunque Moscú sigue lejos de su objetivo de controlar todo el territorio.
El principal logro de Rusia en los últimos meses fue la toma a principios de octubre de la ciudad de Vugledar, en la parte sur de Donetsk. Desde allí las fuerzas del Kremlin empujan hacia el norte para rodear a las tropas ucranianas que hay al sur de Kurájove, que es junto la ciudad de Pokrovsk el principal objetivo de la ofensiva rusa, recoge EFE.
Por otro lado, Zelenski ha advertido de los planes rusos de activar una ofensiva también en la provincia suroriental de Zaporiyia, donde se encuentra la central nuclear más grande de Europa, en manos de los rusos y que ha vuelto a sufrir ataques que la han dejado al borde del apagón.
Según datos del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) de Washington recogidos por EFE, el Ejército ruso se hizo con el control de 414 kilómetros cuadrados este mes de octubre, lo que supone la mayor conquista de territorio en un mes por parte de Moscú desde el verano de 2022.
Aunque reconoce estos avances rusos, Kiev insiste en que tienen lugar a cambio de un récord de pérdidas humanas y de material, y confía, como llevan haciéndolo desde el segundo año de la guerra, en que el Kremlin se quede sin hombres y equipamiento para suplir estas bajas.
Soldados norcoreanos y la participación de fuerzas extranjeras en el conflicto
Otro de los puntos importantes y clave del conflicto es la región rusa de Kursk, donde los combates continúan y Ucrania controla desde agosto parte del territorio. El Tres meses después, el Ejército ruso aún no ha podido expulsar a los de Zelenski.
Por ello, según informaciones publicadas recientemente, Putin habría permitido el despligue de 10.000 soldados norcoreanos en dicha región.
Aunque la ayuda de Corea del Norte a Rusia está contemplada en un acuerdo mutuo entre ambos países, sí preocupa la intervención de fuerzas extranjeras en dicha contienda, ya que el conflicto ya no solo tendría dos actores y podría sufrir una internacionalización que podría implicar la participación de la OTAN.
El regreso de Donald Trump
Otro cambio de escenario llegará a partir del mes de enero, cuando el exmantario (2017-2021) Donald Trump vuelva a estar al mando del Despacho Oval. El republicano ha insistido en varias ocasiones en que una de sus promesas es que acabará con la guerra en Ucrania "en 24 horas", pero no ha especificado cómo.
'The Washington Post' publicó que la estrategia de Trump pasaría por ceder a Rusia, liderada por Vladímir Putin, con quien tiene buenas relaciones, parte del territorio que reclama de Ucrania.
Tampoco ha negado que una de sus ideas sea cortar el grifo a las ayudas a Ucrania, que considera desorbitadas. Desde el inicio de la invasión rusa, la UE ha puesto a disposición de Ucrania cerca de 108.000 millones de euros en ayuda financiera, humanitaria y militar y, ahora, diplomáticos comunitarios defienden que hay que apoyar más que nunca al país.
La OTAN, por su parte, impulsó en su cumbre de Washington el pasado verano un apoyo militar a Ucrania por valor de 40.000 millones de euros este año.
Trump, por el contrario, propone replegar la presencia estadounidense en el mundo, lo que afectaría a la ayuda militar, ya que Estados Unidos ha destinado 108.000 millones de dólares desde el inicio de la invasión. El magnate, de hecho, ordenó a los republicanos bloquear durante varios meses la aprobación de un paquete extraordinario de 61.000 millones de dólares para Kiev que Biden solicitó al Congreso a finales de 2023.
La Cámara de Representantes acabó dando luz verde a ese presupuesto, pero con el rechazo frontal de uno de los senadores, Marco Rubio, ahora candidato de Trump para asumir el cargo de secretario de Estado.
Teniendo en cuenta estos precedentes, Biden ha pisado el acelerador -y se prevé que será algo que ocurre los próximos meses-, ordenando a su equipo acelerar la entrega a Ucrania de todos los fondos autorizados por el Congreso que todavía no se han concedido.
La vida
totalitaria en los territorios ocupados por Putin
A
1.000 días del conflicto armado, Rusia impone su Estado policial en
el 20% del territorio ucraniano bajo su control que aspira a
anexionarse de forma indefinida
Rostyslav Averchuk. la razon. 19
Noviembre 2024
Cuando se cumplen 1.000 días de la invasión ilegal de las fuerzas rusas en Ucrania, cerca de un 20% del territorio de Ucrania (18% aproximadamente) está ocupado por Rusia, incluida la península de Crimea y grandes partes de las regiones de Lugansk y Donetsk que controla de facto desde 2014. El futuro de estos territorios estará en la eventual mesa de negociación sobre las salidas de la guerra. Pese al anuncio del presidente de Estados Unidos Joe Biden de dar luz verde al uso de armas largas en territorio ruso a dos meses de abandonar la Casa Blanca es difícil que se pueda producir un cambio sustancial en la línea del frente. La mayoría de ucranianos, no obstante, se niegan a reconocer la soberanía rusa de estos territorios.
«Es como vivir sin corazón», dice Oksana, que tuvo que huir de Mariúpol después de que el ejército ruso capturara la ciudad portuaria en la primavera de 2022 y que pide a este periodista que se oculte su verdadero nombre. Aunque Rusia está ansiosa por demostrar que está reconstruyendo la ciudad que quedó casi completamente destruida, la vida allí y en otros territorios capturados está impregnada de miedo. La mayor parte de la población se ha marchado y cualquier comunicación con los que se quedan se limita a lo estrictamente básico. «Cuando hablamos por internet con nuestros familiares que se quedaron a cuidar de sus padres ancianos y que se ocupan de nuestro apartamento, piensan muy bien cada palabra que dicen. Tienen miedo de que las autoridades rusas los estén escuchando», explica a este diario Oksana.
Este miedo no es infundado. Miles de civiles han sido detenidos por Rusia. Muchos fueron capturados en los primeros meses de la ocupación, cuando, acostumbradas a la libre expresión de sus pensamientos bajo el dominio de Ucrania, protestaron contra la llegada de los rusos. Uno de ellos, Sergiy Tsyjipa, periodista de «Nova Kajovka», fue condenado a 13 años de prisión en octubre de 2023 y ha sido sistemáticamente golpeado y torturado allí, según ha denunciado su esposa Olena.
Cientos de personas que tuvieron la suerte de ser liberadas cuentan que fueron golpeadas, electrocutadas y retenidas en el frío y sin comida ni agua suficiente, según informa la Iniciativa de Medios de Ucrania para los Derechos Humanos. El número exacto de detenidos es difícil de establecer, ya que la información procedente de los territorios ocupados es muy limitada: las familias de los detenidos a menudo evitan comunicarse con las organizaciones de derechos humanos por miedo.
La más mínima expresión de opiniones proucranianas es suficiente para causar problemas. Se borran todos los rastros de que los territorios pertenecieron alguna vez a los ucranianos, mientras que los niños son sometidos a una rusificación y militarización especialmente dura. A los niños se les enseña a usar armas desde una edad temprana y se les inculca el sentido del deber de defender la «gran Patria», mientras sus padres asustados mantienen la boca cerrada. A los estudiantes de tan solo 10 años se les enseña a pilotar drones en las partes ocupadas de Jersón, lo que les prepara para el futuro servicio militar en el ejército ruso. En Crimea, 30.000 niños pertenecen a la «Yunarmia», que los defensores de los derechos humanos ucranianos comparan con las Juventudes Hitlerianas de la Alemania nazi. Miles de ucranianos que vivían en las zonas ocupadas desde 2014 ya han sido reclutados por el ejército ruso. Cuanto más territorio de Ucrania se apodere Rusia, más soldados potenciales tendrá su ejército para su lucha futura contra Occidente, advierte el analista militar Mykola Bielieskov.
La economía está en un estado de depresión. Los precios han ido subiendo mientras que la calidad de los servicios y los bienes ha ido cayendo de forma constante. Rusia está utilizando la creciente pobreza y desesperación para imponer su ciudadanía a los que se quedan. «Hay gente que necesita el uso constante de medicamentos, como insulina para diabéticos o analgésicos para otras enfermedades. Lamentablemente, para recibir la ayuda necesaria, se ve obligada a llevar el pasaporte del país agresor», declaró Valeriya Lisichenko, portavoz del movimiento de resistencia no violenta «Lazo Amarillo», en un debate reciente.
El movimiento coloca cintas azules y amarillas, los colores de la bandera ucraniana, en los territorios ocupados, tanto para recordar a los rusos que no se sienten en casa como para fortalecer los lazos de la gente con Ucrania a pesar del aislamiento impuesto.
Otra forma en que Rusia intenta imponer su ciudadanía es obligar a los vecinos a registrar sus viviendas de acuerdo con sus leyes bajo la amenaza del desalojo, dice Anastasia Panteleivea, de la Iniciativa de Medios por los Derechos Humanos.
Algunos de los que habían huido de guerra hacia el territorio controlado por Ucrania emprenden un arduo y peligroso viaje hasta la zona ocupada, a través de otros estados, mientras que otros se niegan a hacerlo incluso a riesgo de perder sus hogares ocupados. «Me sentiría físicamente mal allí por la falta de libertad. Incluso si quisiera ir allí, me detendrían de inmediato», comparte Natalia, una empresaria de una ciudad costera que ahora vive en el oeste de Ucrania.
Rusia sigue expropiando cientos de apartamentos cuyos propietarios, ya sean asesinados o en la emigración forzada, no han llegado para volver a registrarlos, según Petro Andriushchenko, asesor de Vadym Boychenko, alcalde legítimo de Mariúpol. Si bien algunos vecinos cooperan voluntariamente con los rusos, son una minoría tanto en Mariúpol, como en las tradicionalmente más «ucranianas» de Jersón y Zaporiyia. La mayoría simplemente intenta adaptarse lo mejor que pueden a la situación. Muchos siguen resistiéndose y esperan que Ucrania devuelva todos los territorios bajo su control, dijo Lisichenko. El continuo éxodo de la población, la llegada de rusos que siguen a su ejército y el impacto de las políticas rusas amenazan con cambiar la balanza a favor del invasor.
el papel militar del mundo en la guerra
Los
norcoreanos son la gota que colma el vaso: por qué Ucrania ya es una
guerra mundial
EEUU ha confirmado la presencia de
tropas norcoreanas en Rusia, mientras que miles de soldados
occidentales forman parte de la Legión Internacional de Ucrania
M.
Redondo. el confidencial. 19 Noviembre 2024
Han pasado cerca de 9 meses desde que Emmanuel Macron pronunciara unas palabras que parecían prohibidas. El presidente francés aseguró, aunque de forma ambigua, que no excluía el envío de tropas europeas a Ucrania. "Haremos todo lo necesario para que Rusia no pueda ganar esta guerra", dijo. "Quizás en algún momento (no lo deseo y no lo iniciaré) tendremos que realizar operaciones en el terreno, cualesquiera que sean, para contrarrestar a las fuerzas rusas", añadió. Los vecinos europeos, entre ellos España, Italia y Alemania, descartaron rápidamente que eso estuviera sobre la mesa.
Uno de los mayores miedos del bloque es que la guerra de Ucrania se expanda a toda Europa. Y no han sido pocas las advertencias de líderes internacionales y analistas sobre la posibilidad de que esta sea el inicio de la Tercera Guerra Mundial. Parece un escenario poco probable en un corto plazo y las imágenes de ciudades europeos en ruinas siguen siendo un recuerdo que marcó la historia del siglo pasado. Aunque, de facto, la guerra de Ucrania ya se ha convertido en un conflicto de índole mundial. Cuando Macron hablaba de enviar tropas europeas a Ucrania, se refería a tropas oficiales de los diferentes ejércitos. Ningún país del bloque ha enviado a sus soldados en activo, pero desde el inicio de la guerra hay extranjeros que están luchando en la guerra como voluntarios dentro de la Legión Internacional de Ucrania.
Más allá del envío de armamento, y de una manera más indirecta que con una misión oficial, una gran parte del mundo está implicada en la invasión a gran escala. Rusia, por su parte, ha fortalecido sus alianzas para hacer frente a las oleadas de movilización basadas en enviar al frente a reclutas con poca experiencia militar. A pesar de su ventaja demográfica, los problemas para reclutar nuevas unidades especializadas también han golpeado al país. Además de mandar munición, algunos aliados de Rusia como Corea del Norte han replegado a varias unidades en la región de Kursk, donde las tropas de Kiev lanzaron una incursión el pasado agosto.
Los primeros vídeos de soldados de este país con uniformes militares rusos se vieron al principio con escepticismo, pero Estados Unidos confirmó finalmente que cerca de 10.000 unidades norcoreanas estaban presentes en Rusia para luchar contra las tropas ucranianas.
Al principio de la guerra, en febrero de 2022, una gran parte de los países condenaban la invasión a gran escala o se posicionaban a favor del Kremlin. A pesar de su compromiso con las ayudas militares, mantenían una posición distante cuando se hablaba de una mayor implicación militar. Los países de la UE fueron los primeros en desmarcarse de las declaraciones de Macron y, con la amenaza nuclear como telón de fondo, temían una escalada del conflicto con consecuencias en todo el continente. Son advertencias casi recurrentes por parte del Kremlin cuando se cruzan lo que ellos consideran líneas rojas. La última podría haberse cruzado este fin de semana, cuando el presidente Joe Biden autorizó por primera vez el uso de misiles de largo alcance suministrados por EEUU para atacar a Rusia dentro de su territorio, según The Washington Post. El Kremlin advirtió que, de confirmarse esta información, aumentaría la tensión y profundizaría la participación de Estados Unidos en el conflicto. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, advirtió que la postura de Vladímir Putin no ha cambiado y que cualquier ataque con armas occidentales en suelo ruso se interpretaría como una participación directa de la OTAN en el conflicto.
La alianza, no obstante, ya habría enviado a un número limitado de efectivos para ayudar al Gobierno ucraniano. Según documentos filtrados por medios estadounidenses, países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Lituania y Países Bajos han enviado a asesores militares o fuerzas para facilitar el entrenamiento de las tropas de Kiev o para el apoyo logístico. Además, la CIA habría financiado y equipado parcialmente una red de bases de espionaje en Ucrania que ayudan a los esfuerzos de Kiev por rastrear los movimientos de tropas rusas y atacar los preciados activos militares del Kremlin. Según documentos del Departamento de Defensa filtrados en marzo de 2023, en ese momento había al menos 97 fuerzas especiales de la OTAN en Ucrania: 50 británicas, 17 letonas, 15 francesas, 14 estadounidenses y 1 holandesa. El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, se negó a confirmar el número, pero confirmó que había "una pequeña presencia militar estadounidense" sobre el terreno.
Redadas policiales para reclutar soldados
Dentro de la Legión Internacional, unos 20.000 extranjeros de más de 50 países forman parte de este grupo, según funcionarios ucranianos. A pesar de que las cifras no son oficiales, el Gobierno de Kiev ha subrayado la importancia de esta ayuda internacional y ante la preocupación por la escasez de tropas, el presidente Volodímir Zelenski emitió un decreto que permite a los extranjeros que residen legalmente en el país ingresar a la Guardia Nacional, la rama militar del ministro del Interior de Ucrania. También propuso una legislación el mes pasado que facilita que los extranjeros que defienden a Ucrania reciban la ciudadanía. El Kremlin tomó medidas parecidas y aprobó recientemente que los extranjeros que firmaran contratos militares para unirse a sus filas tuvieran facilidades para obtener la ciudadanía rusa.
Además de la implicación de Corea del Norte, el Gobierno de Putin ha llevado a cabo, según informes de Associated Press, redadas policiales en albergues de inmigrantes de Asia Central para forzarles a que se alisten en el Ejército. Diferentes informes y reportajes apuntan a que Rusia también cuenta con ciudadanos de Siria, Nepal, Cuba y la India entre sus filas, que habrían sido desplegados en diferentes puntos del frente ucraniano. Algunas de estas personas habrían sido captadas por traficantes de personas, mientras que oras se unieron a las fuerzas del Kremlin por los beneficios económicos. "Estos traficantes han estado operando como una red organizada y estaban atrayendo a ciudadanos indios a través de canales de redes sociales como YouTube, etc. y también a través de sus contactos/agentes locales para trabajos altamente remunerados en Rusia", apuntó la Oficina Central de Investigaciones de la India (CBI, por sus siglas en inglés). Según el organismo, al menos 35 ciudadanos indios han sido enviados a Rusia a través de agentes locales.
Por su parte, el Gobierno nepalí ha pedido a Rusia que envíe de regreso a cientos de ciudadanos del país de vuelta a su país de origen, después de que hubieran sido reclutados. Katmandú apunta a que más de 200 personas habrían sido enviados al frente y que al menos 14 han muerto en la guerra. Algunos analistas apuntan incluso a que el número de nepalíes reclutados por el Kremlin es mucho mayor al que han difundido las autoridades locales y que podría llegar a más de mil. En muchos casos, la necesidad económica es uno de los motivos por los cuales cientos o miles de personas de otros países forman parte activa de la invasión a gran escala en Ucrania. Ese sería el caso de exsoldados colombianos se han unido a la Legión Internacional sin motivaciones ideológicas o políticas. "Son como los migrantes latinoamericanos que van a Estados Unidos en busca de un futuro mejor", dijo un exmédico militar colombiano a Associated Press.
El respaldo militar a Ucrania se ha convertido en un problema político en países occidentales como Estados Unidos, donde los republicanos bloquearon durante meses el paquete de ayudas al Gobierno de Kiev. Tanto el presidente electo, Donald Trump, como su vicepresidente JD Vance, han puesto en duda la continuidad de este apoyo y apuestan por acabar con el conflicto con un acuerdo del que todavía no se han difundido los detalles. Más allá de un pacto, las recientes declaraciones de los líderes implicados en el conflicto apuntan a una escalada marcada por la cooperación de terceros países. Volodímir Zelenski hizo referencia recientemente al uso de drones enviados por Teherán y que han provocado sanciones en el pasado.
"Por desgracia, estamos recibiendo señales de que China sigue ayudando activamente a Rusia a alargar esta guerra", añadió el presidente ucraniano, que busca reflejar que Moscú está arrastrando a otros países a la guerra. En referencia a los vínculos de Corea del Norte, Zelenski advirtió que Putin está recibiendo proyectiles y equipo militar, aunque el mayor conflicto residen en las unidades desplegadas en la zona de Kursk. "Es el primer paso hacia una guerra mundial", advirtió. Los tambores de un conflicto a gran escala volvieron a sonar este fin de semana, después de que saliera a la luz que Joe Biden habría autorizado a Ucrania a utilizar los misiles de largo alcance ATACMS en territorio ruso. "Este es un paso muy grande hacia el inicio de la Tercera Guerra Mundial", dijo el diputado ruso Vladimir Dzhabarov.
1000 días de guerra en Ucrania
Alonso
Montero. el debate. 19 Noviembre 2024
La
guerra de los mil días o cómo Putin metió sus tanques en Ucrania
Se cumplen mil días de un atropello, de un abuso de poder, de una tragedia sangrienta que, en ocasiones, ha hecho pensar que la III Guerra Mundial podría estar más cerca de lo que imaginamos
No hay motivos para celebrar el aniversario de una guerra y mucho menos si hablamos de la invasión de Ucrania, un capricho de Vladimir Putin que ha costado miles de vidas, sacudido Europa y puesto a Estados Unidos y a la OTAN en una posición que nunca hubieran querido estar.
Se cumplen mil días de un atropello, de un abuso de poder, de una tragedia sangrienta que en ocasiones ha hecho pensar que la III Guerra Mundial podría estar más cerca de lo que imaginamos. Se cuentan mil días del fracaso de la civilización porque lo que ha hecho Putin es barbarie, se mire por dónde se mire.
Al jefe del Kremlin no se le ha movido un músculo cuando le han puesto sobre la mesa las cifras de los muertos, de los suyos y de los otros que considera también suyos, pero enemigos.
A Putin estos mil días de tanques estancados en el fango, de soldados enviados al frente a punta de bayoneta, de perder y ganar territorio en el Donbás no han sido un camino de rosas, aunque piense que el jardín que formaba la antigua Unión Soviética le pertenece y Ucrania, el principio de todo, debía volver a casa, a esa que ha construido el líder de una dictadura de pensamiento antiguo y técnicas nuevas. Lo viejo es el comunismo y lo nuevo el polonio, accidentes y otras hierbas para asesinar a los que no se arrodillan ante él.
En estos días Rusia gana terreno que perdió, conquistó y reconquistó. Siempre fue Goliat y Ucrania David, pero, en ocasiones, Europa y EE.UU, creyeron que los papeles podían cambiarse. Sino totalmente, modificar un libreto definitivo de derrota total.
La victoria en las pasadas elecciones de Donald Trump, en Moscú hizo lanzar las campanas al vuelo del fin de la invasión y la versión que más cuajaba era que Zelenski, sin poder de fuego, estaría obligado a arrojar la toalla. Pero un cisne negro parece haber asomado cuando menos se lo esperaba: la autorización de Joe Biden a utilizar el sistema de misiles Atacms en territorio ruso.
La posibilidad de utilizar estos misiles, de unos 300 kilómetros de alcance, como ha difundido la prensa de Estados Unidos –informa Efe– pero que no ha sido confirmado oficialmente, ha sido tradicionalmente uno de los reclamos de Kiev para hacer frente a la ofensiva rusa. La iniciativa de Biden ha encontrado eco en la Unión Europea con un Macron que ha salido de inmediato a respaldarla y hacer lo propio.
Zelenski celebró la decisión, no los mil días de invasión. «El plan para reforzar a Ucrania es el 'Plan de la Victoria' que yo he presentado a nuestros socios. Uno de los puntos clave es sobre las capacidades de largo alcance de nuestro Ejército. Hoy se ha hablado mucho en los medios de que habríamos recibido permiso para estas acciones. Pero los ataques no se hacen con palabras. Estas cosas no se anuncian. Los misiles hablan por sí solos y no hay duda de que lo harán».
Desde que hace más de un año Rusia recuperó la iniciativa en el frente, sus fuerzas no han dejado de avanzar en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, aunque Moscú sigue lejos de su objetivo de controlar todo el territorio.
Las fuerzas rusas lanzan al día alrededor de cien ataques en los ejes de Kurájove y Pokrovsk, pero su principal logro en los últimos meses fue la toma a principios de octubre de la ciudad de Vugledar, en la parte sur de Donetsk. Desde allí las fuerzas del Kremlin empujan hacia el norte para rodear a las tropas ucranianas que hay al sur de Kurájove, que es junto la ciudad de Pokrovsk el principal objetivo de la ofensiva rusa.
Ucrania –recuerda Efe– ha advertido de los planes rusos de activar una ofensiva también en la provincia suroriental de Zaporiyia, lo que pondría aún más presión sobre la línea defensiva de Kiev. Está por ver, sin embargo, si Rusia tiene capacidad para apretar a la vez en otro frente adicional.
Según datos del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) de Washington, el Ejército ruso se hizo con el control de 414 kilómetros cuadrados en octubre, lo que supone la mayor conquista de territorio en un mes por parte de Moscú desde el verano de 2022.
Aunque reconoce estos avances rusos, Kiev insiste en que el precio récord de pérdidas humanas y de material es descomunal. Zelenski se aferra, como hace desde el segundo año de la guerra, a la esperanza de que el Kremlin se quede sin hombres y equipamiento para suplir estas bajas.
Golpe a golpe, día a día los combates continúan y se extienden en la región rusa de Kursk, donde Kiev inició el pasado mes de agosto su operación fronteriza más ambiciosa de la guerra y controla desde entonces parte del territorio.
Más de tres meses después de que las tropas ucranianas cruzaran la frontera, el Ejército ruso aún no ha podido expulsarlas de su territorio.
En ese contexto, según la inteligencia surcoreana, ucraniana y occidental, Putin dio el visto bueno al despliegue en esa región fronteriza de unos 10.000 soldados norcoreanos, posibilidad contemplada por el acuerdo de asistencia mutua en caso de agresión firmado entre Moscú y Pionyang.
Los analistas no creen que los inexpertos militares norcoreanos puedan cambiar la suerte de la guerra en Kursk, donde las unidades ucranianas se han hecho fuertes y apenas han cedido terreno.
Pero la participación de fuerzas extranjeras sí podría sentar un peligroso precedente de internacionalización de la contienda que allane el camino para una mayor implicación de la OTAN.
La operación ucraniana en Kursk buscaba distraer a Rusia de su campaña en el este de Ucrania y ralentizar su ofensiva, algo que no ha ocurrido hasta el momento.
Pese a la difícil situación en el frente, la ayuda financiera, militar y humanitaria de la UE y el apoyo sin fisuras también de la OTAN explican en parte la capacidad de Ucrania de plantar cara a Rusia durante estos mil días.
Desde el inicio de la invasión rusa, la UE ha puesto a disposición de Ucrania cerca de 108.000 millones de euros en ayuda financiera, humanitaria y militar, así como para atender las necesidades de los 4,3 millones de ucranianos que se han acogido a la protección temporal ofrecida.
La OTAN, por su parte, impulsó en su cumbre de Washington en julio un nuevo mando desde una base militar en Alemania para coordinar toda la ayuda militar y las misiones internacionales de formación de soldados ucranianos, así como un apoyo militar a Ucrania por valor de 40.000 millones de euros este año.
Así las cosas, la guerra sigue pero, quizás, no por mucho tiempo.
Lo que
el Instituto Cervantes oculta
Rafael del Moral.
Vozpópuli. 19 Noviembre 2024
Agrada leer el informe anual del Instituto Cervantes 2024, un elogio continuado a la segunda lengua del mundo y una colección de datos que entusiasman. Todos ellos se resumen en un hecho irrefutable: el español es, si bien a gran distancia de la primera, la segunda lengua del mundo. No solo por sus 500 millones de hablantes nativos, también por los 78 de competencia limitada y los 24 que están en ello, es decir, los interesados en aprenderlo. No los llama estudiantes sino aprendices, un término que la RAE atribuye a los oficios y que identifica con el oficio de carpintero o peluquera (un micro-machismo para alguna feminista exaltada). A mí me parece que aprendiz no es aplicable a las lenguas. Más correcto sería llamarlos sencillamente estudiantes, pues, como explica el informe, se refiere a los tres núcleos poblacionales donde más español se estudia: Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea. No creo que en ninguno de los tres casos sea una asignatura obligada, lo obligado es estudiar un idioma y uno de los que se proponen es el español.
Nuestra lengua es la segunda, está claro, en hablantes nativos. La segunda en Internet donde, según recuentos, el inglés ocupa el 51,7 % de todos los sitios web relevantes, seguido del español con un porcentaje diez veces menor (5,7 %), pero por encima del resto de las lenguas, incluidos el alemán y el francés. También ocupa el segundo lugar en la letra de las canciones que el mundo escucha y en producción cinematográfica, donde cuentan las telenovelas. Es la tercera en recepción de traducciones tras el alemán y el francés, pero la sexta fuente de traducciones tras el inglés, francés, alemán, ruso e italiano. ¿Queda de manifiesto así la falta de talentos hispanófonos? Y también la sexta en producción editorial con una cuota del 7% de los libros publicados en el mundo.
Vendría al pelo conocer cuál de las dos lenguas se transmiten más a la siguiente generación. Conoceríamos así la salud del español o castellano en familias ambilingües. El porcentaje aclararía el estado de salud del español con respecto al catalán, al vasco, al gallego, al náhuatl, al quechua...
Pero vayamos al grano. Somos 600 millones de hablantes si sumamos nativos, no nativos y estudiantes. Hasta ahí todo está bien, pero el informe desatiende cifras estadísticas que serían de gran interés para tipificar el patrimonio lingüístico de los hispanófonos, mientras se ocupa de otros asuntos de menor interés. Lo que interesaría conocer son tres cifras estadísticas fundamentales: el porcentaje de hispanófonos monolingües; el porcentaje de los que, además del español, utilizan en la cotidianeidad otra lengua, los llamados ambilingües; y el porcentaje los que conocen el español y otra lengua que no utilizan en la cotidianeidad o bilingües.
Los primeros, los monolingües, nos permiten evaluar el estado de salud, pues significa que cientos de millones de hablantes cubren su día a día con una sola lengua, que es algo inhabitual en la mayoría de las lenguas e imposible en sueco, danés, bretón, vasco, galés, véneto, pero posible en inglés, francés, ruso… El porcentaje de ambilingües informaría sobre otras lenguas que cuentan con el español como propioa e imprescindible. Sabríamos así que los hablantes de bretón, por ejemplo, son breto-francófonos. Y los de eusquera, vasco-hispanófonos. Y como complemento vendría al pelo conocer cuál de las dos lenguas se transmiten más a la siguiente generación. Conoceríamos así la salud del español o castellano en familias ambilingües. El porcentaje aclararía el estado de salud del español con respecto al catalán, al vasco, al gallego, al náhuatl, al quechua...
Los bilingües informan sobre el grado de dedicación de los hispanófonos a otras lenguas, aunque no sean imprescindibles. Dejaría ver que es inferior al de muchos otros idiomas europeos. Entiendo que, si ya es difícil dar por buenas las estadísticas de hablantes, sería mucho más difícil investigar sobre la transmisión generacional.
Sería también importante señalar que los hispanófonos estadounidenses necesitan el ambilingüismo, pues han de añadir el inglés como lengua social y cultural. Es allí el español una lengua condicionada y no libre. Lo interesante es que se transmita de una generación a la siguiente y multiplique los hablantes, sin duda impulsado por un uso que en determinados ambientes resulta generalizado.
Se presta a la confusión
Y ahora viene lo falso del informe. En los dos mapas de la página 50, uno de España y otro de América, aparecen en rojo las “Áreas de mayor presencia de población indígena o hablantes de una lengua nativa que no es el español.” Y, en España, esas áreas son el País Vasco, Cataluña, la Comunidad valenciana y Baleares. El mapa se presta a confusión porque parece como si vascófonos y catalanófonos no hablaran español. Es verdad que, para compensar, en el cuadro 1, se indica que de los 48 millones de españoles, 46 tienen al español como lengua propia. Parece como si lo dijeran con la boca chica.
Y ahora viene lo paradójico. Todas las grandes lenguas del mundo y de Europa, inglés, español, francés, alemán, ruso e italiano son mayoritarias en hablantes monolingües, y los niños que la heredan tienen derecho a estudiar en lengua materna, excepto en España, donde tanto en Cataluña como en el País Vasco se ponen dificultades para hacerlo y trabas para utilizarlo en la sanidad y en el comercio. Evidentemente este asunto se silencia.
Monolinguismo en eusquera y catalán
En la página 28, aparece una sección llamada '20 claves del español en el mundo', y la número 3 reza así: En los países hispanohablantes, la proporción de hablantes con dominio nativo es del 93,63 % de la población. Lástima que la siguiente clave no indique que, en las autonomías españolas, el dominio del español atañe a cifras de población muy parecidas y que eso no se debe al inexistente monolingüismo en gallego, vasco o catalán.
Quedaría mucho más completo el informe con esos datos. Parece como si no interesara molestar a quienes prohíben que los chicos y chicas estudien en castellano.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
La
España secuestrada por Sánchez
Gorka Maneiro.
Vozpópuli. 19 Noviembre 2024
El pasado sábado se cumplía un año de la (tercera) investidura de Sánchez —la primera fue en 2018 tras la moción de censura a Rajoy y la segunda en enero de 2020 tras la repetición electoral—, celebrada casi cuatro meses después de las elecciones del 23 de julio (de 2023) que parecía iban a significar el punto y final a los desmanes de Sánchez y que, sin embargo, arrojaron unos resultados que le bastaron para formar un gobierno de coalición con el Sumar de Yolanda Díaz y el renovado apoyo de populistas, nacionalistas e independentistas para gobernar España mientras se la descuartiza. Seis años y medio después de llegar al Gobierno, Sánchez permanece anclado a la Moncloa, objetivo único del peor presidente de la democracia.
Estos doce meses han sido una continuación empeorada de sus cinco años previos de gobierno, lo que habría parecido imposible si uno no supiera que apoyarse en los enemigos de España para gobernarla solo puede traer desgracias y desgobierno, que es lo que llevamos tiempo sufriendo. Y ahora estamos como estamos: con un PSOE en manos de Sánchez y podemizado y en una España secuestrada por Sánchez y sus socios, que es lo verdaderamente grave por lo que ello implica para el común de los ciudadanos españoles. Tras el infame gobierno con Podemos y el inicio del desmantelamiento del Estado, todo ha empeorado durante estos doce meses. Es lo que tiene gobernar España con los que quieren lo peor para ella.
Durante estos doce meses, los escándalos se han amontonado en el tiempo hasta solaparse y taparse unos a otros: antes, los indultos, la supresión del delito de sedición y el abaratamiento del delito de malversación, o la excarcelación de centenares de delincuentes sexuales por la chapuza legal en que se convirtió la demagógica ley del "solo sí es sí"; a continuación, la amnistía a los golpistas, la legitimación del procés y la humillación del Estado; las negociaciones políticas en Suiza con Puigdemont para decidir el futuro de España o el concierto económico catalán para que Illa fuera president y Sánchez pudiera seguir en la Moncloa; las excarcelaciones anticipadas de etarras para mantener el apoyo de Bildu y el blanqueamiento de quienes son sus herederos, sus representantes y sus beneficiarios; la colonización de todas las instituciones del Estado que deberían ser independientes y que Sánchez quiere tenerlas a su servicio; la politización de la Justicia o el retiro de Sánchez durante cinco días de asuntos propios y supuesta reflexión personal abonada con fondos públicos tras la imputación de su mujer, Begoña Gómez, por supuesto tráfico de influencias y corrupción en los negocios; la investigación del caso Koldo por contratos públicos irregulares y los negocios sucios y supuesta malversación del exministro y exsecretario de organización del PSOE, José Luis Ábalos; la imputación del Fiscal General del Estado, el ataque a los jueces y la persecución a los periodistas incómodos o independientes; más recientemente, la okupación política de RTVE mientras las víctimas de la DANA trataban de ponerse a salvo o buscaban a sus muertos entre el lodazal de la riada.
Todos los impuestos sobre la renta y el patrimonio serán regulados por las Juntas Generales de los Territorios Históricos, esa antigualla, lo que hará que el Gobierno Vasco disponga de más ingresos y que el Gobierno de España disponga de menos
Esta misma semana pasada, el acuerdo en la sombra entre el Gobierno de España y las instituciones vascas para reformar el Concierto Económico para que Euskadi asuma más competencias fiscales de las que ya tiene, porque nunca son suficientes: así, el País Vasco tendrá más capacidad para decidir sobre catorce impuestos (entre ellos el IVA), dispondrá de autonomía total para decidir en relación al Impuesto sobre la Renta de No Residentes, ampliará su participación en el Ecofin y tendrá presencia en foros internacionales, otro "éxito" del PNV que abonamos a escote todos los españoles. A partir de ahora, todos los impuestos sobre la renta y el patrimonio serán regulados por las Juntas Generales de los Territorios Históricos, esa antigualla, lo que hará que el Gobierno Vasco disponga de más ingresos y que el Gobierno de España disponga de menos. Y Euskadi tendrá presencia internacional, otro objetivo cumplido antes de alcanzar la independencia definitiva. Este acuerdo del que apenas se ha hablado, junto con la posible aprobación de un sistema semejante para Cataluña, no es más que la consolidación de la confederalización de España primero su desmembración después, lo que significará el fin definitivo de la redistribución de la riqueza y de la igualdad entre ciudadanos y entre comunidades autónomas.
Es el modus operandi de Sánchez y sus compinches: hacer (y deshacer) cuanto sea necesario para permanecer en el Poder y beneficiarse de ello; y es que ni siquiera gobernar es el objetivo sino que no gobierne la derecha y, sobre todo, ocupar la Moncloa y repartirse los beneficios que ello provoca. Lo último que hemos sabido es la existencia de unos whatsapps de una alto cargo de la Moncloa (asesora de Presidencia del Gobierno) que ejercía como asistente personal de Begoña Gómez para la consolidación de su actividad profesional y el crecimiento de su lucro privado, lo cual podría significar un caso de prevaricación y malversación de fondos públicos que afectaría gravemente a Sánchez. Pero la culpa es de la fachosfera y la extrema derecha y a otra cosa, mariposa.
Una legislatura imposible
Un año después, los escándalos se amontonan en el barrizal insoportable del mal gobierno y la antipolítica sanchista. Una cosa es que el Gobierno de España pretenda honestamente aplicar su programa político y otra cosa es que su único programa político sea permanecer en la Moncloa e impedir la alternancia con juego sucio, medias verdades, corrupción, sectarismo, decretazos, chapuzas legales y mentiras. Un año después, estamos como estamos: con una España en manos de Sánchez y secuestrada por su coalición "progresista" en una legislatura que se antoja imposible, amenazada por reiteradas derrotas parlamentarias, bloqueo político y sin presupuestos; y, paradójicamente, esa es nuestra esperanza.
Esto no
es un Gobierno, sino el camarote de los hermanos Marx
OKDIARIO.
19 Noviembre 2024
Lo ocurrido en el Congreso de los Diputados, más concretamente en la Comisión de Hacienda y Función Pública encargada de resolver el misterio de la anunciada reforma fiscal del Gobierno, es -aunque aquello fuera un galimatías donde ni los propios partidos sabían que votaban- que Pedro Sánchez ha salido, otra vez, trasquilado. Ni el impuesto a la banca, ni a las energéticas, ni a las Socimi, ni al diesel, ni a los seguros de salud privados. Sólo ha salido adelante la medida de subir dos puntos porcentuales del IRPF para las rentas de ahorro superiores a 300.000 euros.
Y es que la cuadratura del círculo es imposible: contentar, al tiempo, al PNV y Junts, que no son precisamente lo que Sánchez llama «fuerzas progresistas», con ERC o Bildu y BNG, genuinos representantes de la izquierda más recalcitrante, es una entelequia. Todo ha saltado por los aires y está por ver que el Gobierno tenga otra oportunidad de aunar posturas radicalmente enfrentadas, porque el tiempo se acaba y la UE aprieta. Están en juego un nuevo paquete de ayudas comunitarias (11.000 millones de euros), condicionadas a una reforma fiscal que, por ahora, no está ni se la espera.
El empeño de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero (otra que sale trasquilada) no ha valido para otra cosa que para dejar en evidencia a un Gobierno que está metido en un callejón sin salida del que pretende zafarse dando vueltas y más vueltas. Cuando en condiciones normales los Presupuestos Generales estarían a punto de ser debatidos, el Gobierno sigue empeñado en buscar atajos para ganar tiempo, pero todos sus juegos malabares hasta el momento han resultado un estrepitoso fracaso. Porque una cosa es que Sánchez siga siendo presidente del Gobierno y otra que, en las actuales circunstancias, pueda gobernar; esto es que pueda poner en marcha alguna medida de calado. Esto no es un Gobierno, sino el camarote de los hermanos Marx.
El
Gobierno agoniza: fin a la mayoría de Sánchez
Moncloa
"secuestra" a los diputados durante ocho horas para amarrar
a Junts a su reforma fiscal, que salva por la mínima, pero
evidenciando su incapacidad para ahormar su mayoría
Rocío
Esteban. Ainhoa Martínez. la razon. 19
Noviembre 2024
Caos, desorden y agonía hasta el final. Un episodio en el que hizo que, finalmente, el resultado fuese indiferente puesto que la fotografía final dejó clara una afirmación: el Ejecutivo es incapaz de ahormar a la mayoría del bloque de investidura. Ha perdido el control de esta y ayer demostró que se encuentra a expensas de la voluntad de sus aliados y pagando el precio que ellos pongan. No hubo espacio para un giro de última hora, pese a los sucesivos intentos.
El esfuerzo del Gobierno de dar más margen a la negociación con sus socios ha sido estéril. Pedro Sánchez vuelve a visibilizar su debilidad y su soledad ante unos socios que se han plantado con el paquete fiscal y que, de facto, complican el devenir de la legislatura. La Comisión de Hacienda, que ayer se reunió por tercera vez en una semana demostró lo evidente: la mayoría de investidura ha implosionado. Al filo de la una de la mañana, ocho horas después de que comenzase la comisión, el Gobierno lograba los votos suficientes para dar luz al informe de la ponencia en la Comisión y trasponer la directiva europea que impone un tipo mínimo a las multinacionales y dar luz verde a una reforma fiscal de mínimos.
El pesimismo cundió ayer en varios cargos gubernamentales, que ven cada vez más complicado sacar adelante las cuentas públicas y lamentaban todo el esfuerzo dilapidado en este acuerdo. Además, esto arroja un escenario complicado para encarar las próximas negociaciones que hay en el horizonte, concretamente las que tienen que ver con la senda de estabilidad y los Presupuestos. El salvoconducto para que Pedro Sánchez pueda agotar el mandato.
La imagen, además, que dejó la votación ayer fue la de un Gobierno sentenciado. Desde las cinco de la tarde hasta la una de la mañana, el Gobierno secuestró a los diputados para lograr sacar adelante el impuesto complementario para que los grupos multinacionales tributen un mínimo del 15% efectivo –una exigencia europea– y el paquete fiscal del Gobierno. La desesperación del PSOE era completa y le llevó a retrasar la votación hasta más allá de la medianoche en medio del tránsito de una jornada inédita y caótica. No en vano, una diputada del PP, al anunciar el presidente de la comisión el receso hasta las 23:00 horas gritó «¿dónde está la conciliación?» ante la incomprensión de la última maniobra del Ejecutivo para aprobar su paquete.
Logró sacar adelante el impuesto para las multinacionales a cambio de negociar in extremis con ERC, Bildu y BNG. A ellos comprometió la prórroga de un año más el impuesto a las energéticas a través de un real decreto ley, el cual obliga a que deba tramitarse en tan solo 30 días. El compromiso del Gobierno también incluye una promesa para aprobar el impuesto a la banca en su tramitación del proyecto de ley del impuesto a las multinacionales, que irá al pleno de este jueves. Es un brindis al sol, una huida hacia delante, por parte del Gobierno. Y es que Moncloa ha dado a ERC, Bildu y BNG lo que pactó suprimir a PNV y Junts, el impuesto a las energéticas.
Por tanto, es imposible de mantener el pacto fiscal en el tiempo y se verá de inmediato. Podemos ya ha avisado, además, de que no dará su visto bueno al pacto fiscal sin contar con un impuesto a las empresas energéticas. Y Junts no votará ningún texto que mantenga este impuesto. Lo rocambolesco de la jornada llevó a que, lo pactado entre el Gobierno, ERC, Bildu y BNG, fuera desmentido por parte de Hacienda minutos después de que saliese adelante la votación de la reforma fiscal. El ministerio de Hacienda, dependiente de la vicepresidenta María Jesús Montero, quiso "aclarar" que mantenía su acuerdo con Junts para "no gravar a las empresas energéticas que mantengan su compromiso efectivo de inversión para la descarbonización".
A lo largo de la jornada, el Gobierno, eso sí, había logrado la subida del IRPF para las rentas del capital superiores a 300.000 euros o gravar los vapeadores, lo que llevó al PP a retirar su apoyo de facto a la ley. Los socialistas también lograron subir el IVA a los apartamentos turísticos, luchar contra el fraude de los hidrocarburos o mejorar la tributación de los artistas. Reformar el Impuesto de Sociedades o impedir que salieran adelante las propuestas de socios de izquierda como Sumar, Podemos, ERC, BNG o EH Bildu para reeditar el impuesto a las energéticas, sumando sus votos a los de PP y Vox. No logró, eso sí, transformar el gravamen a la banca en un impuesto que iban a gestionar las haciendas forales, como quería el PP, ni tampoco aprobó la subida de los diésel y la reforma fiscal de las Sociedades Cotizadas de Inversión Inmobiliaria (SOCIMI) que había pactado con Sumar.
El Ejecutivo necesita a todos todo el tiempo y las exigencias de sus aliados conservadores (PNV y Junts) chocan de lleno con los de la entente más alineada a la izquierda (ERC, EH Bildu y Podemos) imposibilitando un acuerdo conjunto. En esta ocasión ha sido el impuesto a las energéticas, que el Gobierno había pactado eliminar con Junts, el que ha hecho saltar la mayoría por los aires.
CONCLUSIONES DEL INFORME PISA 2022
La
imposición del catalán por Armengol ha provocado un año de retraso
en los alumnos que hablan español
Pedro Serra.
okdiario. 19 Noviembre 2024
La inmersión lingüística obligatoria en catalán está causando estragos en aquellos alumnos de Baleares que tienen como lengua materna el español. Y es que los estudiantes de las Islas que usan el castellano en casa o en su círculo social más cercano llevan más de un curso académico de retraso respecto a los catalanoparlantes, según los datos extraídos del informe PISA 2022 en ciencias, comprensión lectora y matemáticas.
Se trata de una brecha lingüística provocada por la imposición del catalán y que se traduce en peores notas de los estudiantes que tienen el castellano como lengua materna en las pruebas PISA, que evalúan las competencias de los alumnos de 15 años de Baleares (cuarto de la ESO).
Una triste realidad que sucede en Baleares a pesar de que organismos como la UNESCO o el Consejo de Europa han advertido en reiteradas ocasiones que el uso de un idioma familiar distinto al idioma escolar, al menos durante los primeros años de enseñanza, pone en grave peligro las posibilidades de éxito académico.
La IA como catalizador de la innovación empresarialMi profesión está en el puesto 41 de estrés según la Universidad de Oxford: comprueba l...Tabla de pensiones definitiva: cuánto cobrarás según tus años cotizados y un sueldo de ...Adiós a España como la conocemos: los científicos pronostican un choque con Marruecos y...Black Friday 2024 en JD Sports: cuándo empieza y hasta qué día duran las ofertas
En el caso de las Islas, hasta el 51,80% de los alumnos que se examinaron en las pruebas PISA del año 2022 hablaban en casa una lengua distinta a la escolar. En otras comunidades como Cataluña se alcanza el 55,54%.
De esta manera, si se tiene en cuenta que 20 puntos equivalen a un curso académico según la puntuación utilizada por la OCDE, los alumnos con el catalán como lengua familiar lograron rendimientos en las tres competencias evaluadas por PISA 2022, ciencias, matemáticas y comprensión lectora, superiores a un curso académico respecto a aquellos que usan el castellano en casa.
En concreto, los catalanohablantes sacaron 26 puntos más que los castellanohablantes en matemáticas, 21 puntos más en comprensión lectora y 23 puntos más en conocimientos científicos. En relación a los alumnos que utilizan una lengua extranjera en casa, los catalanohablantes les sacaron 43 puntos en matemáticas, 44 en comprensión lectora y 46 en ciencias, más de dos cursos académicos en todas las habilidades evaluadas por PISA 2022.
Estos datos ha llevado a Escuela de Todos, plataforma a la que pertenecen la asociación de profesores PLIS a favor del bilingüismo y Societat Civil Balear, a denunciar que esta brecha lingüística no figure entre las propuestas de mejora del sistema educativo balear y han criticado el «daño causado por la inmersión al éxito escolar de más de la mitad de los alumnos matriculados en Baleares».
Existe otro estudio reciente encabezado por Francisco López- Rupérez, ex presidente del Consejo Escolar del Estado, sobre el impacto de la inmersión lingüística y el ISEC (Índice Socio Económico y Cultural) sobre el rendimiento escolar en el que se concluye que por cada punto porcentual de alumnos que usan en la escuela una lengua distinta a la familiar el rendimiento PISA 2022 baja 0,43 puntos.
Por ejemplo, el rendimiento en Baleares habría bajado respecto a una autonomía ideal (el porcentaje en Castilla y León, la más cercana a esta autonomía ideal, es del 3,45%) donde la lengua de todos los alumnos en casa fuera la misma que la lengua vehicular en el aula.
Según el estudio de Rupérez, sólo por el simple hecho de utilizar el catalán como lengua vehicular para este 51,8 % de los alumnos presentados a las pruebas PISA 2022, el rendimiento escolar de toda Baleares respecto a Castilla y León (3,45%) habría bajado 20,78 puntos, el equivalente a un curso académico.
Recortes de Prensa Página Inicial