Recortes
de Prensa Domingo
22 Diciembre
2024
Drones
ucranianos alcanzan la ciudad rusa de Kazán, a un millar de
kilómetros del frente
El objetivo del ataque sería
una planta que suministra materiales clave para la guerra de Rusia en
Ucrania
AP. Kiev; Efe. Leópolis. el mundo. 22
Diciembre 2024
Ucrania llevó la guerra al corazón de Rusia el sábado por la mañana con ataques de drones que, según las autoridades locales, dañaron edificios residenciales en la ciudad de Kazán, en la región de Tatarstán, a más de 1.000 kilómetros del frente de batalla. El servicio de prensa del gobernador de Tatarstán, Rustam Minnikhanov, indicó que ocho drones atacaron la ciudad. Seis impactaron en edificios residenciales, uno en una instalación industrial y otro fue derribado sobre un río, según el comunicado.
Un video publicado en el canal local de noticias de Telegram Astra, verificado por The Associated Press, muestra un dron volando hacia los pisos superiores de un edificio de gran altura. Las autoridades locales dijeron que no hubo víctimas. Los vuelos fueron suspendidos en el aeropuerto de Kazán y todas las reuniones masivas canceladas el sábado y domingo.
Los ataques, que Ucrania no reconoció en línea con su política de seguridad, se producen después de un ataque ucraniano el viernes en un pueblo de la región fronteriza de Kursk en Rusia con misiles suministrados por Estados Unidos que mató a seis personas, incluido un niño.
Una importante planta de pólvora podría haber sido alcanzada, según Andri Kovalenko, jefe del Centro para Contrarrestar la Desinformación dirigido por el Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania.
"La Planta de Pólvora de Kazán es una empresa clave del complejo militar-industrial ruso, especializada en la producción de explosivos, combustible para misiles y otros componentes críticos para el ejército ruso", escribió Kovalenko en Telegram el sábado, luego de informes de Rusia de que uno de los ocho drones atacó una "empresa industrial".
Precisó que la planta suministra a las Fuerzas Armadas rusas municiones y materiales necesarios para la fabricación de misiles como Kalibr, Iskander y otros, utilizados por Rusia regularmente para atacar zonas residenciales e infraestructuras ucranianas.
La planta es la "columna vertebral" del complejo militar-industrial ruso, sin la cual la producción en serie de municiones sería imposible, subrayó Kovalenko. No reveló más detalles sobre el ataque, pero mencionó que Rusia ya no tiene suficientes sistemas de defensa aérea para proteger sus regiones. "Ha perdido una cantidad significativa de sistemas. Los sistemas clave están concentrados en Moscú, cerca de la residencia de Putin y en San Petersburgo".
Rusia toma otra localidad en Donetsk
Moscú envió 113 drones a Ucrania durante la noche hasta el sábado, dijeron funcionarios ucranianos. Según la Fuerza Aérea de Ucrania, 57 drones fueron derribados durante los ataques. Otros 56 drones se "perdieron", probablemente por haber sido interferidos electrónicamente.
El gobernador de la región ucraniana de Járkiv, Oleh Syniehubov, dijo que ocho personas resultaron heridas el viernes por la noche en ataques de drones en la capital regional, también llamada Járkiv.
En la ciudad de Zaporiyia, cuatro personas resultaron heridas cuando un edificio residencial de nueve pisos fue dañado por escombros de un dron que cayó el viernes por la noche, dijo el gobernador regional, Ivan Fedorov.
Las tropas de Moscú también continúan avanzando lentamente en el este de Ucrania. El Ministerio de Defensa de Rusia dijo el sábado que sus fuerzas habían tomado control del pueblo de Kostiantynopolske en la provincia de Donetsk de Ucrania, a solo 10 kilómetros (6 millas) de la ciudad sitiada de Kurajove, que están tratando de cercar.
Putin
amenaza con más "destrucción" en Ucrania tras el ataque
del sábado en Kazán
Henar Andrés. Madrid. el
mundo. 22
Diciembre 2024
Moscú afirma que su ejército ha capturado dos pueblos en Ucrania: Lozova, en la región de Jarkiv, y Sontsivka, en Donetsk
Vladimir Putin ha asegurado este domingo que Rusia responderá al ataque ucraniano del sábado a un edificio residencial en Kazán, con más "destrucción" en Ucrania. "Sea quien sea, y por mucho que intenten destruir, se enfrentarán a una destrucción muchas veces mayor y se arrepentirán de lo que intentan hacer en nuestro país", afirmó el presidente ruso durante una reunión gubernamental difundida en televisión.
El Ministerio de Defensa ruso ha informado de que sus sistemas antiaéreos han destruido 42 drones ucranianos sobre cinco regiones durante esta madrugada. Veinte de ellos fueron derribados sobre la región de Oriol, ocho en Rostov, ocho en Bryansk, cinco en Kursk y uno sobre Krasnodar, ha especificado en el comunicado.
Uno de los ataques provocó un incendio en una instalación de infraestructura de combustible en la región de Oriol. Estos depósitos están siendo objetivo de los bombardeos en los últimos días. Mientras, los jefes de Rostov y Bryansk dijeron que no hubo víctimas ni daños en sus regiones.
Por su parte, las fuerzas ucranianas aseguran que han derribado 52 de los 103 drones que Rusia lanzó durante la noche.
Mientras, Rusia afirma que su ejército ha capturado dos pueblos en Ucrania: Lozova, en la región de Jarkiv, y Sontsivka, en la región de Donetsk.
12:35
Putin promete más "destrucción" en Ucrania tras el ataque del sábado en Kazán
El presidente ruso, Vladimir Putin, prometió este domingo más "destrucción" en Ucrania, en respuesta a un bombardeo con dron que golpeó el sábado un edificio residencial en la ciudad de Kazán, en el centro del país.
"Sea quien sea, y por mucho que intenten destruir, se enfrentarán a una destrucción muchas veces mayor y se arrepentirán de lo que intentan hacer en nuestro país", afirmó Putin durante una reunión gubernamental difundida en televisión.
12:00
Putin admite un debate entre los mandos militares rusos sobre el misil Oréshnik
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, admitió en una entrevista publicada este domingo que los altos militares rusos debaten sobre la necesidad de ensayar el nuevo misil balístico hipersónico Oréshnik en condiciones de combate y empezar su producción.
"En el Ministerio de Defensa había diferentes puntos de vista al respecto. Al final, me uní a los que creían que debía producirse, di instrucciones directas para hacerlo y asigné los recursos necesarios. También estuve de acuerdo con los que creían que había llegado el momento de probarlo en condiciones de combate", señaló el jefe del Kremlin, informa Efe.
Putin confirmó el pasado 21 de noviembre el primer empleo del Oréshnik en un ataque contra una instalación del complejo militar-industrial de Ucrania, que se efectuó en respuesta al uso de misiles de largo alcance occidentales - ATACMS y Storm Shadow- contra objetivos en territorio ruso. El líder ruso dijo entonces que de esa manera se probó en condiciones de combate "uno de los novísimos sistemas de misiles rusos de medio alcance".
Hasta el momento, Rusia no ha vuelto a usar el Oréshnik en Ucrania. El jefe del Kremlin aseguró que el Ejército alertaría a la población civil ucraniana en caso de emplear nuevamente los Oréshnik "por motivos humanitarios" y porque "a día de hoy no hay medios para contrarrestar esas armas".
Afirmó que los nuevos misiles atacan objetivos a una velocidad de 2,5 o 3 kilómetros por segundo y los modernos sistemas de defensa antiaérea en el mundo no pueden interceptarlos.
10:45
Rusia anuncia la toma de una localidad en Járkov y otra en Donetsk, cerca de Kurájove
El ejército ruso ha tomado la localidad de Sontsivka (Krasne), cerca del bastión de Kurájove, en Donetsk, y la aldea de Lozova, en la región nororiental de Járkov, informó este domingo el Ministerio de Defensa de este país. Según la nota castrense, el poblado de Lozova fue tomado por las fuerzas de la agrupación de tropas Zapad (oeste), que opera en esta zona del frente.
Mientras, los militares de la agrupación Centro se hicieron con el control de Sontsivka, al norte del bastión estratégico de Kurájove, a punto de caer en manos de Rusia.
La víspera, Defensa ya había informado de la conquista de otra localidad en las proximidades de Kurájove, información que fue confirmada por el proyecto ucraniano DeepState.
Los expertos de ambos bandos consideran que Moscú tomará antes de fin de año Kurájove e intentará hacer lo mismo con Velika Novosilka, con lo que se hará con el control de todo el sur del Donbás y llegará a la frontera administrativa con Zaporiyia.
10:05
Ucrania derriba 52 de los 103 drones rusos
Las defensas aéreas de Ucrania derribaron 52 de los 103 drones rusos lanzados durante la noche, informó el domingo el ejército ucraniano según Reuters. El ejército dijo en Telegram que había perdido la pista de 44 drones, y que otro había abandonado el territorio de Ucrania en dirección a Bielorrusia.
El parte no informa sobre el destino de los drones restantes. Sin embargo, informa de que en las regiones de Jersón, Mykolaiv, Chernihiv, Sumy, Zhytomyr y Kiev, negocios privados y edificios de apartamentos sufrieron daños por el ataque ruso.
8:50
Zelenski lamenta el ataque ruso a un centro oncológico en Jersón el sábado
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, lamentó en su discurso del sábado que Rusia atacara un centro oncológico en Jersón. "Continúan los trabajos tras el impacto de las bombas rusas en el centro oncológico. Afortunadamente, no hubo víctimas: los pacientes y el personal médico se encontraban en el refugio. Este centro oncológico había estado funcionando durante la guerra, aunque de forma limitada, y se dedicaba únicamente a procedimientos que no podían trasladarse a otros hospitales de la región", ha asegurado.
Zelenski ha especificado que el centro "albergaba la única instalación de la ciudad que ofrecía tratamientos de radioterapia" y ha denunciado que "los rusos no podían ignorar que se trataba de una instalación médica vital para la población de Jersón. Este ataque deliberado no es nada menos que un acto de crueldad contra la humanidad".
8:40
Rusia derriba 42 drones ucranianos
El Ministerio de Defensa ruso afirmó el domingo que sus sistemas de defensa antiaérea destruyeron 42 drones ucranianos sobre cinco regiones rusas durante la noche. Veinte drones fueron derribados sobre la región de Oriol, ocho drones fueron destruidos en las regiones de Rostov y Bryansk, cinco en la región de Kursk y uno sobre Krasnodar, dijo el ministerio, según Reuters.
Uno de los ataques provocó un incendio en una instalación de infraestructura de combustible en el pueblo de Stalnoi Kon, dijo Andrei Klychkov, gobernador de Oriol. "Afortunadamente, gracias a la rápida respuesta, se evitaron las consecuencias del ataque: el incendio se localizó rápidamente y ya está totalmente extinguido. No hubo víctimas ni daños significativos", declaró.
Con deuda no hay futuro
Jesús
Cacho. Vozpópuli. 22
Diciembre 2024
Los medios de comunicación del vecino del norte se despertaron el viernes con la noticia del instituto nacional de estadística galo (el INSEE), según la cual la deuda pública francesa alcanzó los 3.303 billones de euros en el tercer trimestre del año, cifra equivalente al 113,7% del PIB, el nivel más alto jamás alcanzado en términos absolutos. En los tres meses que van de julio a septiembre, el endeudamiento galo aumentó en 71.700 millones. La escalada parece imparable: 3.159.700 millones al cierre del primer trimestre; 3.228.400 el segundo y los citados 3.303.000 el tercero. Más llamativo aún es reparar en el meteórico aumento registrado en los últimos 20 años, en los que la deuda pasó de 1.082.000 millones en 2004 a los 3.303.000 actuales, lo que quiere decir que la cifra se ha más que triplicado en dos décadas. Baste decir que en los siete años de presidencia de Emmanuel Macron, el endeudamiento francés ha aumentado en 839.000 millones. La crisis del Covid y el “haremos lo que sea necesario" [para derrotar la pandemia] están detrás de lo ocurrido, pero también la incapacidad de París para ajustar sus cuentas públicas. Pocas horas después de que, viernes 13 de diciembre, el presidente de la República anunciara el nombramiento de François Bayrou como nuevo primer ministro en sustitución de Michel Barnier, la agencia de calificación estadounidense Moody’s rebajaba la calificación crediticia a largo plazo de Francia de "Aa2" a "Aa3". Llovía sobre mojado después de que, la pasada primavera, Standard & Poor's hiciera otro tanto (de “AA” a “AA-”). “La decisión adoptada refleja nuestra opinión de que las finanzas públicas del país se verán significativamente debilitadas en los próximos años por el aumento de la inestabilidad política, lo que probablemente impida una consolidación fiscal significativa”, explican los analistas de Moody's.
La situación de España no es mucho mejor, incluso cabría decir que es peor. El último dato disponible eleva la deuda de nuestras Administraciones Públicas hasta los 1.636 billones, prácticamente la mitad de la francesa para un Producto Interior Bruto (PIB) que es también la mitad del francés. Es cierto que en términos de PIB esa cifra representa en la actualidad el 104,4% del mismo, pero ello se debe en gran parte a la trampa del denominador (revisiones al alza del PIB), al crecimiento de una economía dopada por los fondos europeos y un gasto público responsable en un 60% del comportamiento del PIB en el periodo 2019-2024. Alguien puede argumentar con razón que preocuparse por la deuda pública en momento tan crítico como el que en términos políticos vive España (otra semana de infarto, con Pedro Sánchez acorralado en los tribunales por culpa de la corrupción de su entorno familiar) no tiene demasiado sentido, pero a los que así opinan habría que recordarles que Sánchez pasará más pronto que tarde, mientras que el endeudamiento de nuestro país será la carga que heredarán nuestros hijos y nietos, hipotecando su futuro para varias generaciones. Un problema de primera magnitud, que debería reclamar la atención de cualquier español solvente y consciente.
Sorprende, por eso, el silencio sepulcral que en España acompaña la deriva suicida de nuestro nivel de deuda por parte de políticos y empresarios, naturalmente también de la llamada sociedad civil, como si el problema no existiera, mientras la clase política francesa, con excepción de la extrema izquierda agrupada en torno al Nuevo Frente Popular (NFP), se siente concernida por el asunto, por descontado el estamento empresarial y financiero, con los medios de comunicación galos plagados de referencias diarias al endeudamiento del país. Para Bayrou, abordar el problema de la deuda es “el Himalaya” (sic) que tendrá que superar. No es para menos. Esos 3,303 billones de deuda representan una carga de 48.308 euros para cada uno de los 68,4 millones de personas que actualmente pueblan Francia (33.526 euros per cápita en el caso español). El servicio de esa deuda (pago de intereses) que este año se comerá 53.900 millones del presupuesto nacional, casi tanto como el gasto en Defensa (54.800), podría escalar en 2025 hasta los 70.000 millones y superar los 80.000 millones en 2026, “rebasando por primera vez el presupuesto en Educación, que es el gasto de futuro por excelencia”, en palabras del gobernador del Banco de Francia.
Para el ex ministro de Economía socialista y ex comisario europeo Pierre Moscovici, “no hay futuro para Francia si no somos capaces de salir de esa espiral de deuda, nada que podamos hacer con una deuda de esta magnitud”. El también ex comisario europeo Thierry Breton opina, por su parte, que “no hay un segundo que perder: la primera obligación del Gobierno Bayrou será la lucha contra la deuda si queremos poner en marcha a una Francia estancada”. Reducir deuda significa poner freno en 2025 a un déficit público que a finales de este año ascenderá a 162.400 millones, cifra equivalente al 6,2% del PIB, un guarismo que pone a Francia en el disparadero de la intervención del FMI, la Comisión Europea y el BCE. Los “hombres de negro”. Tan cerca como ayer sábado, un editorial de Le Figaro (“La explosión de la deuda francesa, un dilema moral”) describía la situación en tonos dramáticos: “Las cifras son vertiginosas: el año que viene, Francia, ya endeudada hasta el cuello, pedirá prestado otros 300.000 millones en los mercados. No para invertirlos y preparar el país para el futuro, sino para pagar pensiones y llegar a fin de mes. Mientras en las altas esferas miran hacia otra parte, las señales de alarma se multiplican. ¿Ganará finalmente terreno la idea de que, por irresponsabilidad, por cobardía, por egoísmo, estamos alimentando una bomba de tiempo financiera? Las encuestas ponen de manifiesto que esta es ahora mismo una de las principales preocupaciones de los franceses, una muestra de lucidez que por desgracia aún no ha llegado a la Asamblea Nacional, donde se sienta un 80% de diputados partidarios de gastar aún más”.
Según Moscovici, “existe un nudo gordiano entre la incertidumbre económica, la inestabilidad política y la degradación financiera de Francia. Hay que cortar este nudo y para cortarlo hay que resolver la cuestión política”. Ese es exactamente el problema de España, un país que camina aceleradamente hacia el precipicio de esa república bolivariana a la que aspira Sanchez y su banda para consolidar su poder con el respaldo de medio país y con el otro medio en la diáspora o el exilio interior. Resolver la cuestión política. Desalojar cuanto antes a Sánchez y su banda de la presidencia para abordar la ingente tarea de reconstrucción nacional que tenemos por delante. Desde su llegada a la Moncloa la deuda pública española ha aumentado en 415.000 millones. ¿Va mal la economía española? No. Una fuente tan fiable como Funcas apuesta por un crecimiento del PIB del 3% para este año, por encima incluso de las previsiones del Gobierno (2,7%), pero conviene aclarar enseguida que los motores de ese crecimiento (el puro gasto público propulsado por los ingresos fiscales extraordinarios derivados de los efectos de la inflación sobre los impuestos, más la lluvia de los fondos europeos Next Generation), tienen fecha de caducidad. En modo alguno el comportamiento de la economía española se puede atribuir a un piernas que plagió su propia tesis como Sánchez, hasta el punto de obligar a preguntarse cuál hubiera sido la evolución del PIB en un entorno de estabilidad política, seguridad jurídica y apoyo, en lugar de asedio, a la actividad empresarial.
El último “regalo” de este Gobierno al mundo de la empresa ha sido la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, acuerdo firmado y anunciado esta semana entre unos sindicatos marxistas financiados con dinero público y una ministra analfabeta a fuer de comunista, en cuyas manos ha puesto Sánchez la gestión de la economía. Jornada laboral de 37,5 horas en un país con una productividad entre las más bajas de la OCDE. ¿Qué puede salir mal? Reclamar al dúo Sánchez-Yolanda las reformas estructurales necesarias para cambiar los componentes de nuestro crecimiento es pedir peras al olmo. Navegamos con el viento en popa de la inmigración, el turismo y los fondos europeos. Solo de momento. Tanta importancia tiene ese “regalo” que este mismo viernes el Gobierno reclamaba a la CE el quinto pago de esos fondos, nada menos que 25.000 millones, el 15% de todos los recursos que tiene asignados desde la pandemia. Sánchez es simplemente un político con suerte, un tipo con una flor en el culo. Por ejemplo, la pandemia.
El crecimiento de estos últimos años tampoco ha servido para acometer un recorte drástico del déficit público (ergo de la deuda), asunto obligado en cualquier gobernante responsable a quien hubiera tocado la lotería del aumento de ingresos fiscales citado. El escenario de un déficit del 3,7% del PIB en 2023, del 3% estimado para 2024 y del 3,1% previsto para 2025 (Portugal, con superávit presupuestario del 1,2% en 2023, prevé cerrar 2024 con el 0,6%), obliga a reconocer que Sánchez ha dilapidado la ingente suma de dinero de que ha dispuesto de cara a los obligados objetivos de consolidación fiscal, privando de paso al país de cualquier colchón en caso de un futuro shock financiero externo. Y las cosas podrían ir a peor si el rufián lograra aprobar Presupuestos para 2025. Con cada vez más gente viviendo del Estado y menos del marcado, y con un escandallo de gastos que se han convertido en estructurales (por ejemplo, las pensiones, con la deuda de la Seguridad Social disparada hasta los 116.000 millones) insostenible, el horizonte de ajuste que previsiblemente heredará el sucesor de Sánchez en Moncloa, sea quien sea, suena sencillamente aterrador. De ahí la urgencia extrema de desalojarlo cuanto antes.
¡Feliz Navidad para todos los lectores de Vozpópuli!
Los
zurdos hacen bien el mal
Toni Cantó. gaceta. 22
Diciembre 2024
Yo no sé ustedes, pero sigo muy entretenido con el ciclo «no lo conozco de nada, lo juro por mi madre», seguido del «cariño esto no es lo que parece» en el que está atrapado este gobierno adúltero. La ex ministra Maroto, alias navajita plateá, y Armengol, la presidenta del cubata, acaban de quedar como unas redomadas mentirosas. Unen sus nombres a los de tantos otros. Bolaños, Marisú, Ábalos, Koldo, aquellos que ridiculizaban a Aldama cuando dijo que tenía contactos con la CIA o los que negaron categóricamente que un personaje así pudiera tener acceso a la sede de Ferraz.
Prueben ustedes a contactar con estos ministros o sus jefes de gabinete como hacían los golfos con total normalidad. Llamen al telefonillo del PSOE para asistir a mítines o reuniones. Intenten comprar un coche de setenta mil euros, que su sueldo no permite, y paguen al contado más de cuarenta mil. Coloquen a su amiguita, si la tienen, en una empresa pública por encima de casi mil aspirantes, consigan que la empresa le permita acompañarle a sus viajes por todo el mundo con un sobre sueldo sufragado con mordidas o dinero público. Busquen financiación pública para el alquiler del apartamento de la chica. Repartan billetes de quinientos euros para pagar un hotel y los extras de masajes y champagne. O, ya de paso, intenten que todo un presidente del Gobierno les proteja manteniéndoles en una lista electoral y así seguir aforados mientras le investigan bajo tropecientos indicios de corrupción. Socialismo puro. Son una lamentable panda de golfos.
Los que legislan contra los bulos no paran de mentir. Los que quieren eliminar el efectivo pagan más de la mitad de un coche de lujo al contado. Debería existir alguna incompatibilidad. Sin embargo, ver a Sánchez disculpar al Fiscal General del Estado, que borró pruebas de que cometió un delito, es el sumun. Hay algo enfermizo en este personaje capaz de tanto. Pero también en quienes se dejan engañar por él una y otra vez.
Esta semana he escuchado otra comparación grandiosa. Para justificar la injustificable cátedra de Begoña Gómez hablaban de Mark Zuckerberg. «Porque hay que abrir las universidades al talento que viene de fuera esté o no licenciado». Menudo ejemplo de apertura, las universidades públicas españolas, sí. Qué talento el de la primera dama. Ya hubo una diputada sociata que comparó a Begoña con Freedie Mercury cuando, en realidad, se parece más a Imelda Marcos o la señora Ceaucescu. Lo contrario a lo que debería aspirar una feminista, pues debe todos sus logros al cargo del marido.
Esto se parece cada vez más a un derrumbe. Pero sucede de forma tan lenta que desespera. Llega la Navidad. Quisiera transmitirles algún mensaje de esperanza. Pero soy pesimista. Porque, con todo, la izquierda aguanta. El apoyo de la derecha nacionalista y unos fieles capaces de tragar con lo que sea dificultan el cambio. Estamos condenados a seguir en esta situación por bastante tiempo. Por ahora, los zurdos hacen bien el mal y los fachas hacemos mal el bien.
Sánchez actúa ya como un Estado dentro
del Estado
Federico
Jimenez Losantos. Libertad Digital. 22 Diciembre 2024
No es simplemente un político, ni un ciudadano, ni siquiera un hombre. Sánchez acaba este desventurado 2024 como un régimen. Actúa como algo más que un poder o un gobierno, es un caudillo que presume de evadir la ley, que injuria a los jueces, se cisca en la Constitución y se burla de los impuestos que, para financiar sus planes, inflige a los españoles, y que los suyos no pagan. Los presuntos delitos cometidos por su familia, su Gobierno y su partido lo han llevado adonde quizá siempre quiso llegar: a actuar como un régimen de poder personal. Cada día de forma más descarada, Sánchez, sus socios y su pandilla mediática se proclaman por encima de las leyes que, por otro lado, siguen imponiendo al resto de españoles, pero que ellos disfrutan incumpliéndolas. Ya no hay marcha atrás, ni parece posible volver a una cierta apariencia de normalidad constitucional. Sánchez y su corte -porque así actúan, como un Estado sin proclamar pero que no reconoce el anterior- han ido tan lejos en el desafío a las leyes que nos encontramos en el dilema de imponérselas o admitir que nos las ha derogado todas. Nunca ha sido tan claro que o España acaba con Sánchez o Sánchez acaba con España.
Adiós al artículo 20 de la Constitución Española
La clave de toda dictadura moderna es la mentira, como ya profetizó Revel en El conocimiento inútil, y empieza por borrar toda diferencia con la verdad. El paso siguiente es proclamar mentira perseguible todo lo que se oponga a sus intereses. Y el definitivo es atacar en público y privado a los que se empeñen en actuar como si el poder sobrevenido e ilegítimo tuviera que respetar las libertades de expresión, reunión y asociación, claves de toda sociedad democrática y liberal, expresamente proclamadas en la Constitución Española. El de la libertad de expresión dice así:
Título I. De los derechos y deberes fundamentales
Capítulo segundo. Derechos y libertades
Artículo 20
1.Se reconocen y protegen los derechos:
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
c) A la libertad de cátedra.
d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.
2.El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
3.La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.
4.Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.
5.Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial."
Aunque farragoso en su articulado, fruto de la presión en los redactores de la izquierda y los nacionalistas, el texto abre y cierra con lo fundamental: los artículos 1 y 2 proclaman un derecho y el 5 pone en manos de los jueces la garantía de su ejercicio concreto y real. Lo demás es hojarasca precautoria o conjuro de los que temen y odian la libertad ajena. Pero la jurisprudencia del Constitucional ha ido en la única dirección posible, en favor de la libertad de expresión, frente a los recelos del Poder. Al menos, hasta este cambio de régimen que Sánchez y Pumpido vienen perpetrando mediante sentencias que son auténticas leyes derogatorias del texto constitucional y del poder legislativo, la última, proclamando nada menos que persona jurídica al Mar Menor. Pronto lo será la mentira si sirve al progreso social, supeditado a su vez a los intereses de Sánchez y su pandilla.
Periodistas contra la libertad y una Oposición que disfruta del espectáculo
En los últimos días, Sánchez ha proclamado la legitimidad de la obstrucción a la acción de la Justicia del fiscal general del Estado, al borrar los correos que demuestran su participación directa en la conjura para destruir a Isabel Díaz Ayuso a través de la vulneración de derechos de su novio. Lógico, se dirá: se organizó en la Moncloa y en ella participaron varios ministerios, altos cargos de Presidencia y comisarios mediáticos de su cuerda, como Angélica Rubio, premiada con el sueldo de consejera de RTVE y que daba órdenes a Lobato sobre cómo utilizar institucionalmente el fruto de ese delito. Pero Sánchez ha ido más allá de la lógica, actuando como una suerte de tribunal popular de una sola persona, y ha instado a la Oposición a pedir perdón a García Ortiz, por, dijo, haberlo acusado de lo que él sabe perfectamente que es cierto, que prevaricó al acceder y difundir ilegalmente datos privados de un ciudadano para destruir a una rival política.
Lo peor, porque demuestra que ya hay instituciones y medios actuando al margen de la ley, es que las grotescas palabras de Sánchez iban acompañadas de titulares idénticos en los panfletos de Prisa y Pre-Escolar: la guardia civil -decían- no encuentra pruebas de la participación de García Ortiz en el caso del novio de Ayuso. La verdad es que la guardia civil ha encontrado pruebas de que el Fiscal ha borrado todos los correos que prueban su participación directa en los delitos orquestados por él mismo al servicio de Sánchez, pero que ese nuevo delito, pasmoso en el primer encargado de que se cumpla la Ley, ha quedado demostrado en las capturas de los móviles que recibían esos correos delictivos.
Mentía, pues, Sánchez y su olla de grillos subvencionados, como Bolaños, caricatura de sí mismo, cuando instó al PP a pedir perdón a Puigdemont tras el auto de la Audiencia de Barcelona contra el juez Aguirre en el Caso Voloh, el de la injerencia rusa en el golpe de Estado catalán de 2017. Estamos a punto de que Sánchez, Estado dentro el Estado antes español, mande a las víctimas de la ETA pedir perdón a los asesinos y respetar su libertad y su derecho a matar para defender sus ideas. Aquí sólo tienen derechos los que niegan a los españoles los que consagra su Constitución. ¿Y la Oposición? Tocando el violón, disfrutando el espectáculo y soñando con que el PNV los devuelve a la Moncloa. Mal año este 2024, y peor el que viene, con Sánchez dispuesto a imponernos su propio Estado, el de la mentira y el delito, que tenemos, además, la obligación de aplaudir.
Se
cargan nuestra democracia
Ramón
Pérez-Maura. el debate. 22
Diciembre 2024
Ésta ha sido una semana muy preocupante para nuestra democracia. La sucesión de comparecencias judiciales del entorno presidencial ha sido demoledora. Pero no tanto como la infinita prepotencia de Pedro Sánchez cuando el jueves pretendió convencernos de la inocencia del fiscal general del Estado porque la UCO no encontró nada en su teléfono después de que borrara todos los mensajes de los días clave. Hace falta valor y poca vergüenza por parte del presidente y su subordinado. Y el viernes, Cristina Álvarez, asesora de Moncloa, confesó que el Estado le paga un sueldo para atender las necesidades privadas de Begoña Gómez. Sin el más mínimo pudor y forzada por acudir como testigo obligado a decir verdad.
Para mí, lo más relevante es la declaración de Sánchez reclamando que se pida perdón al fiscal Álvaro García Ortiz, don Alvarone. ¿Hasta dónde vamos a llegar? Se argumenta con mentiras y trampas y se exige que se reconozca lo dicho como verdad incontestable. ¿De verdad puede ocurrir esto en un Estado de derecho?
Estamos en manos de una persona con una grave patología: se cree sus propias mentiras. Eso es un trastorno mental como tantos otros. Se construye en su mente un mundo irreal y cree que lo que le pasa por su cabeza es lo cierto. Así es imposible razonar con nadie. Y como se cree en posesión de la verdad, también piensa que tiene derecho a imponer sus conclusiones. En el fondo, no le falta lógica. Cuando uno está seguro de estar en posesión de la verdad ¿Cómo no se la va a imponer a los demás? Él cree que esa imposición es por el bien de todos.
Con estas premisas, la deriva de España es cada vez más preocupante. Sánchez ha ido ocupando todos los resortes independientes del poder. A día de hoy solo le queda por conquistar el Poder Judicial —tan criticada como fue la renovación del Consejo General pactada por el PP— y la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. Esas son las últimas salvaguardas de nuestra democracia y del Estado de derecho. Mas dicen quienes de verdad saben sobre el control que poco a poco ha ido tomando Grande-Marlaska de toda la columna vertebral de la Guardia Civil, que a la independencia de la UCO le queda un cuarto de hora. Las investigaciones que estamos viendo con resultados tan espectaculares están a punto de llegar a su fin. Y cuando eso ocurra, los jueces no tendrán forma de investigar nada. Entiéndaseme bien. No es que el DAO o cualquier otro alto mando de la Guardia Civil vaya a impedir las actuaciones de los jueces. No. Simplemente van a colocar agentes bien adiestrados y de obediencia probada. Y así daremos un paso atrás permitiendo el ocaso de nuestro régimen. Mientras crecen los escándalos, Sánchez se mantiene imperturbable porque sabe que tiene el control casi absoluto. Y lo poco que le queda por controlar está a punto de ponerlo bajo su bota. A él solo le sacan de Moncloa con las manos por delante y está al borde de conseguir que también eso sea imposible. No hay juez que pueda con él.
El Ejecutivo encuentra la fórmula para
gobernar sin las Cámaras
José
Ramón Riera. el debate. 22
Diciembre 2024
Vimos en un artículo anterior que este Gobierno ha encontrado la forma y manera de no necesitar la aprobación de las Cámaras (Congreso y Senado) para poder modificar los Presupuestos Generales del Estado.
Sabemos que los últimos PGE fueron los de 2023, que se aprobaron antes de finalizar 2022, y que para 2024 se renovaron ante la imposibilidad de conseguir que los aliados del gobierno le aprobasen unos nuevos. Lo mismo está sucediendo en estos momentos, donde ya se han renovado los Presupuestos de 2023 para 2025.
¿Cómo se puede gobernar con unos presupuestos aprobados a finales de 2022 en el año 2024, cuando han subido las pensiones, los salarios de los empleados públicos y los gastos generales?
Todos pensábamos que se cambiaban de partidas gastos para aplicarlos a los nuevos gastos, pero que el Gobierno no podía gastarse más que lo aprobado, salvo que las Cámaras le aprobasen presupuestos extraordinarios para partidas extraordinarias.
Pero estamos ante un Gobierno que hace lo que le da la gana. En enero del 2024 colgó en la web del Ministerio de Hacienda los Presupuestos aprobados para 2023 y, desde entonces, en Consejos de Ministros todos los meses ha ido aprobando incrementos de gasto que, a 31 de octubre de 2024, han llegado ya a la cifra de 34.671 millones más, lo que supone una subida total de los PGE de un 9,1 %.
Pero es que además, solo el día 10 de diciembre aprobó un incremento de otros 1.500 millones para diferentes partidas y diferentes ministerios, más todo lo que haya aprobado entre el 31 de octubre y el 10 de diciembre en los diferentes Consejos de Ministros.
Esto quiere decir que el Gobierno ha encontrado la fórmula para no necesitar a las Cámaras para gobernar, porque desde el Consejo de Ministros, en cada reunión, se pueden aprobar semana a semana nuevos gastos en donde se necesiten. Es un fastidio, porque hay que dedicarle tiempo todas las semanas, pero ese es el único problema. Ya no necesita ni a sus socios ni a la oposición: hace lo que le da la gana. Aunque estéticamente, y frente a la UE, no es la mejor manera de gobernar, porque parece muy poco democrática, mientras esta se lo tolere, no tiene ningún problema.
Por eso hoy quiero enseñarles cómo ha funcionado este Ejecutivo en estos diez meses en una de las partidas más importantes de los presupuestos como es es el Capítulo 4 de gastos, llamado Transferencias Corrientes. Los datos los he sacado de la web de la Intervención General del Estado, del informe llamado Control del Gasto y del Ingreso a octubre de 2024, y que les muestro a continuación:
Este cuadro contiene cuatro columnas: el presupuesto Inicial, el que llaman Definitivo (solo hasta el 31 de octubre), las Modificaciones, y he añadido la columna de Comprometido para ver cómo están a 31 de octubre y si pueden llegar a necesitar nuevas «Modificaciones».
Como pueden ver, los Presupuestos de 2023 han necesitado incrementarse en 14.618 millones, que equivalen a incrementar el gasto en los 10 primeros meses del año en un 10,3 %.
Las partidas que más han necesitado incrementarse han sido las Transferencias a las Comunidades Autónomas para su financiación, que se han incrementado en 6.187 millones, lo que supone incrementar este gasto en un 22,1 %. Sin embargo, solo llevan comprometido el 56,1 % y, como siempre, María Jesús Montero tiene a las comunidades cogidas de sus partes nobles y solo soltará lo que tienen aprobado cuando a Pedro Sánchez y a ella les convenga.
La segunda gran modificación en volumen son los 4.704 millones de incrementos para las Entidades Locales, que suponen un incremento del gasto del 20,6 % y que ya tienen comprometido el 97,4 %. Cabe la posibilidad de que necesiten subir esta partida antes de final de año.
La tercera en importancia son las Transferencias a la Seguridad Social, que se han incrementado en 3.076 millones, un 8,0 %. Han llegado hasta los 41.752 millones y tienen comprometido el 96,3 %, así que o se endeuda el Gobierno, o se endeuda la Seguridad Social, o esta partida subirá de forma sustancial antes de final de año, sobre todo porque en noviembre ha habido paga extra para los pensionistas.
Estas tres partidas se han llevado 13.967 millones de euros de incremento, que supone el 95,6 % del incremento. Y creo que esto es importante recalcarlo: no estoy diciendo que no se debería haber subido estos gastos, sino que si hubiese habido PGE, estos habrían sido aprobados por las Cámaras, pero de esta manera, el Ejecutivo se salta al Legislativo, no lo necesita para nada y puede gobernar sin Presupuestos Generales mientras la Unión Europea no le llame la atención.
Antes de cerrar este artículo, quiero que se miren el apartado 48 A familias e Instituciones sin fines de lucro, cuyo importe es de 25.435 millones y supone el 16,2 % del nuevo Presupuesto. Aquí se incluye el dinero de las pensiones no contributivas, que va a las familias (unos 2.500 millones), el resto son Transferencias Corrientes a Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Aquí, de momento, me paro, porque es un tema lo suficientemente escabroso como para dejarlo para más adelante.
Eso sí, el Gobierno se está aprovechando de algún resquicio legal que tiene, porque aunque haya dudas o no de la constitucionalidad de lo que está haciendo, no tienen ningún problema, ya que sabe que el Tribunal Constitucional no va a fallar en su contra en caso de cualquier recurso que se ponga ante este tribunal.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Sánchez
se come el turrón en Moncloa por última vez
EDUARDO
INDA. okdiario. 22
Diciembre 2024
De tres o cuatro años a esta parte un par de preguntas, que vienen a ser la misma, forman parte ya de mi vida callejera por Madrid y el resto de España. Como si yo fuera una suerte de Rappel, Octavio Aceves o la Bruja Lola. Ciudadanos de toda condición me sueltan a bocajarro día sí, día también:
—¿Cuándo cae el sátrapa?—.
—¿Cuánto más va a durar esta pesadilla?—.
El término «pesadilla» es el más empleado por Juan y Juana Español cada vez que se dirigen a mí en esos maravillosos asaltos callejeros en busca de un selfie o de un consuelo ante una autocracia que nunca debió de haber sido pero que, en cualquier caso, se prolonga mucho más de la cuenta. Hay quienes, incluso, dan por hecho que el obseso del Falcon permanecerá en Moncloa in saecula saeculorum, como si constituyera una maldición de ésas que te persiguen de por vida, como si la longevidad del sanchismo se fuera a prolongar esos 1.000 años que pronosticaba Satanás Hitler para el nazismo.
También están los que consideran que el marido de la cuatro veces presunta corrupta Begoña Gómez sobrevivirá infinitamente más de lo que el sentido común, la ética y la legalidad permiten vaticinar. Y lo achacan al pardillismo de una oposición a la que se le puede y se le debe exigir al menos la misma contundencia que exhibió en ese tardofelipismo en el que las corruptelas eran también el pan nuestro de cada día. Los debates a cara de perro de Aznar con González, del infausto Rodrigo Rato con Carlos Solchaga y Joaquín Almunia y de Francisco Álvarez-Cascos con Narcís Serra están muy lejos en contundencia de los que hoy día enfrentan a Feijóo y Abascal con Pedro Sánchez y de los que mantienen Cuca Gamarra y Pepa Millán con María Jesús Montero. El único que recuerda al mejor PP de la historia, el de José María Aznar de la oposición y el de su primer mandato, es Miguel Tellado.
La gran coincidencia entre la quinta legislatura, la 1993-1996, y la actual, la decimoquinta, es la corrupción en cantidades industriales. Entonces y ahora los socialistas practicaban el latrocinio como si no hubiera un mañana. La sustancial diferencia es que Felipe jamás puso en cuestión las reglas de juego, luchaba ferozmente contra ETA, no pactaba con el diablo y detestaba a ese lobo con piel de cordero llamado Julio Anguita. La antítesis de un Pedro Sánchez que ha descojonado el Estado y se ha aliado con los jefes de la banda terrorista, con quienes protagonizaron ese acto sedicioso que fue el 1-O y con los neocomunistas de Yolanda Díaz e Íñigo Errejón. Que, por cierto, ahora parece que Íñigo Errejón nunca existió.
Tampoco se puede infravalorar a un enemigo, Pedro Sánchez, que es un estajanovista, un tramposo nivel dios, un individuo carente del más mínimo escrúpulo, un mentiroso compulsivo, además de un ADN dotado de un sobrenatural instinto asesino, de una humildad que le lleva a rodearse de gente más lista y mejor preparada que él y que conoce como nadie las técnicas modernas de propaganda.
No es que yo sea un optimista patológico, que también, pero creo que tiro de purito realismo cuando vaticino que la huida hacia adelante de Pedro Sánchez está tocando a su fin. Ganó pese a perder las elecciones, gobernó de chiripa y atesora 121 diputados, prácticamente la tercera parte del hemiciclo. La cuasiclónica legislatura 93-96 duró algo más de dos años y medio, con el elemental contraste de que Felipe González tenía 159 diputados detrás y Pedro Sánchez tan sólo 121.
Se puede gobernar contra todos un poco de tiempo, bastante tiempo, pero indiscutiblemente no todo el tiempo. Resulta tan obvio que me da un poco de vergüenza subrayarlo, no vaya a ser que me comparen con ese Abundio que es Patxi López. Lo único cierto es que, tal y como enfaticé el domingo pasado en esta misma columna, el dios del presidente del Gobierno es Carles Puigdemont, que lo mismo que le dio la vida se la puede quitar cuando le venga en gana.
El primer match-ball al que se ha de enfrentar Sánchez es el que le ha planteado el grupo parlamentario de Junts, que tiene del personaje el mismo inempeorable concepto que la absolutísima mayoría de los españoles. Lo consideran una mezcla de tunante y trilero. Sangran por la herida: de los 30 compromisos que alcanzó con ellos tan sólo ha cumplido seis o, lo que es lo mismo, un 20%. Con la particularidad de que en ese 80% de tocomocho se encuentra una Ley de Amnistía que ha resultado papel mojado para Puigdemont y otros 400 afectados. «Para este viaje no hacían falta semejantes alforjas», se lamentan incesantemente los separatistas.
Harto de los embustes de Pedro Sánchez, su verdadera némesis, Carles Puigdemont, le ha exigido que se someta a una cuestión de confianza. De ahí la proposición no de ley de Miriam Nogueras para que se tramite esta condición sin la cual está cantado el «colorín, colorado» con el que amenazan desde hace meses. Tal y como avanzó OKDIARIO anteayer, si siguen mareando la perdiz con esta petición, irán un pasito más allá solicitando elecciones anticipadas. Y si les continúan chuleando que nadie dude de que las posibilidades de una moción de censura se dispararán exponencialmente. Quien a hierro mata, querido Pedro, a hierro muere. A este respecto conviene no olvidar que PP y Junts van camino de una luna de miel cuyo destino está escrito en las estrellas. Y de Presupuestos, ni hablamos, y sin Presupuestos la legislatura es una entelequia.
Si más pronto que tarde a Sánchez no lo mata Puigdemont, les tocará el turno a los jueces en lo que constituye una auténtica carrera por que se imponga el bien. La mangancia cerca al Partido Socialista y al Gobierno de España a norte, sur, este y oeste. Trinque 360º. La mujer del presidente está tetraimputada, lo cual hace prácticamente inevitable su procesamiento; el hermanísimo David Azagra suma ya cinco presuntos delitos y correrá la misma suerte que su cuñada; la proverbial mano derecha del presidente, José Luis Ábalos, está acusado de cuatro; y su cuate Koldo García acumula la misma cifra. Para que nada falte, Víctor de Aldama ha apuntado con el dedo acusador, y en muchos casos probatorio, al número 2 de facto del PSOE, Santos Cerdán, al ministro Torres, al jefe de gabinete de María Jesús Montero, Carlos Moreno, y, por supuestísimo, a Ábalos y Koldo García, que visto lo visto en los medios sanchistas cualquiera diría que jamás militaron en el PSOE. Todos ellos más que presuntos sobrecogedores de un empresario al que extorsionaron a modo y manera.
Por no hablar de los whatsapps que demuestran más allá de toda duda razonable que Aldama era el ministro número 23 del Gobierno Sánchez y el vicecesecretario general del Partido Socialista. Su colegueo con Francina Armengol, las fotos con el mismísimo presidente, sus visitas a Ferraz en noches electorales, su presencia como invitado VIP en actos de partido y el trasiego de mascarillas con la ex presidenta balear, con Marlaska y con Ángel Víctor Torres cierran el círculo. De momento, porque esto no ha hecho más que empezar.
Si cualquiera de estos marrones no acaba con el autócrata, que tiene toda la pinta que sí, que no se preocupen los demócratas españoles. La marea de lodo se tragará a Pedro Sánchez y no precisamente por ministros o apparatchik interpuestos. La UCO tiene ya en sus manos pruebas incontrovertibles que le implican en corruptelas por acción u omisión. Esto no es opinión sino más bien información. Que nadie se equivoque: este escándalo no lleva el nombre de Begoña Gómez, David Azagra, Santos Cerdán, Ábalos, Armengol, Koldo García, Marlaska o Ángel Víctor Torres. Estamos ante el CASO PEDRO SÁNCHEZ, sí, con mayúsculas. Brinden por el fin del sanchismo. Tengo tan claro que es la última vez que se come el turrón en Moncloa como que tampoco vacacionará el próximo verano en la Residencia Real de La Mareta. Dios nos ha apretado pero no nos ahogará.
PD: el fin del sanchismo antes del verano tendrá un efecto benéfico añadido: ¡Almeida tendrá que pagarse la angulada que me he apostado con él!
El desahucio de la memoria
Emilio
Contreras. el debate. 22
Diciembre 2024
La memoria como instrumento de formación y aprendizaje está siendo descalificada y marginada en buena parte de los centros de enseñanza de nuestro país. Se la considera un mecanismo repetitivo enfrentado al análisis y al razonamiento lógico. Bien es cierto que en tiempos ya lejanos, la memoria primaba sobre cualquier otro método de conocimiento y lo que se aprendía quedaba en la epidermis de la razón porque se despreciaba el análisis lógico.
Hay quienes creen que el desahucio de la memoria es solo una reacción pendular a esa primacía que en tiempos tuvo en tantos centros de enseñanza. Pero tengo mis dudas de si solo estamos ante un cambio de rumbo en la práctica docente que nos lleva al otro extremo o hay una motivación ideológica más profunda y preocupante.
Marginar la memoria como herramienta del conocimiento es dejar yerma e indefensa la mente humana ante la manipulación, porque la incultura la convierte en terreno abonado para el adoctrinamiento ideológico.
Hace un par de meses recordaba en estas páginas la crisis del hábito de leer, la marginación del libro como instrumento para mejorar día a día el caudal de nuestro conocimiento y su sustitución por la adicción a las redes sociales, donde se inyectan en vena mensajes cortos, simples o simplistas que penetran con facilidad en la mente de muchos, especialmente jóvenes, indefensos por su falta de cultura para filtrarlos o rechazarlos. Las redes sociales se ceban en ellos porque la sabiduría está siendo sustituida por informaciones y datos que en muchas ocasiones no son veraces.
Cuando el desahucio de la memoria va unido al abandono del hábito de leer y es sustituido por el apego a las redes sociales, el resultado de este cóctel puede ser demoledor porque adocena la inteligencia y la deja inerme ante la manipulación y el engaño.
Ante ese páramo del conocimiento, algunos han elegido la estrategia del «relato» como el instrumento más eficaz para imponer sus tesis y manipular la historia. Sin memoria y sin lectura, el campo queda abonado para sembrar con éxito versiones falsas o manipuladas de nuestro pasado porque, como escribió Shakespeare, «la memoria es el centinela del cerebro» que nos defiende del engaño.
Al desprecio de la memoria hay que añadir su fugacidad en la opinión pública ante el aluvión de noticias y escándalos relevantes, hasta el punto de anestesiarla, lo que supone un agravamiento del problema.
Nuestro país empieza a ser un ejemplo de las consecuencias preocupantes de este modelo educativo y resulta sorprendente ver cómo por interés político se manipula la historia de España. Pondré algunos ejemplos. Se condena la dictadura de Primo de Rivera presentando a toda la izquierda como un bloque que se enfrentó al general. Pero se oculta que el Partido Socialista y UGT colaboraron con la Dictadura —Indalecio Prieto se opuso— y su líder, Francisco Largo Caballero, fue consejero de Estado.
Se presenta la Guerra Civil como un enfrentamiento entre demócratas y fascistas, entre buenos y malos, y se ocultan datos como este que desmonta el relato: en los tres años de guerra fueron asesinados en la retaguardia republicana 77 diputados de partidos de la derecha ¿se asesina en una democracia a los adversarios políticos?
Se presenta la II República como un «pasado luminoso» cuando en cinco años y tres meses hubo que suspender las garantías constitucionales en 62 ocasiones, declarando los estados de alarma, excepción y guerra para hacer frente en la mayoría de los casos a la violencia revolucionaria. Se homenajea a Lluis Companys y se oculta que siendo presidente de la Generalitat se asesinaron en Cataluña solo entre julio y septiembre de 1936 a 4.682 personas por sus ideas políticas o sus creencias religiosas, y no movió un dedo para evitarlo.
Se oculta que la transición de la dictadura a la democracia la lideró un partido de centroderecha, UCD, que indemnizó a los herederos de los muertos en ambos bandos en la Guerra Civil, reintegró a los represaliados a sus puestos en la Administración y devolvió a partidos y sindicatos de izquierda sus bienes confiscados. Ahora tratan de engañarnos con las llamadas «leyes de memoria democrática» que han aportado retórica y rencor, pero ni un céntimo de reparación.
Y al cumplirse cincuenta años de la muerte de Franco en 2025, el gobierno proyecta lanzar una campaña de datos parciales y manipulados sobre lo que ocurrió entre 1936 y 1975 para alimentar la estrategia del muro.
El silencio de muchos ante hechos como estos es la prueba evidente de que esta estrategia de manipulación del pasado empieza a dar sus frutos. Son pocos los que alzan la voz para rebatirla y un sector de la ciudadanía la da por buena, sencillamente porque el desahucio de la memoria lo ha hecho posible y abre el camino a la manipulación impune de nuestro pasado.
Emilio Contreras es periodista
Recortes de Prensa Página Inicial