Recortes de Prensa Domingo 5 Enero 2025


Zelenski asegura que rusos y norcoreanos han sufrido graves pérdidas en Kursk
C. Luis. Madrid. el mundo. 5 Enero 2025

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aseguró en su discurso nocturno de este sábado que las fuerzas rusas y norcoreanas han sufrido graves pérdidas en los combates en la región rusa de Kursk. Aunque no entró en detalles afirmó que el ejército ruso perdió hasta un batallón de soldados de infantería norcoreanos y paracaidistas rusos.


Los sistemas de defensa antiaérea rusos han derribado en el transcurso de la pasada noche 61 drones de ala fija ucranianos sobre cinco regiones del país, ha informado este domingo el Ministerio de Defensa de Rusia en un comunicado.


09:32

Los aeropuertos rusos reabren tras suspender los vuelos temporalmente

Los aeropuertos rusos de las ciudades de Kazán, Nizhnekamsk, Izhevsk y Perm, que interrumpieron temporalmente sus vuelos este domingo por la mañana para garantizar la seguridad de los aviones civiles, han reanudado sus operaciones con normalidad, ha informado el organismo de control de la aviación Rosaviatsia.


Las restricciones en los aeropuertos se han levantado a las 11.00 hora local (08.00 GMT), ha añadido Rosaviatsia.


El aeropuerto de Kazán suspendió sus vuelos el 21 de diciembre debido a un ataque ucraniano con aviones no tripulados contra un complejo residencial y otras zonas de la ciudad, en el que no hubo heridos.


09:10

La defensa antiaérea rusa derriba 61 drones ucranianos sobre cinco regiones

Los sistemas de defensa antiaérea rusos derribaron en el transcurso de la pasada noche 61 drones de ala fija ucranianos sobre cinco regiones del país, ha informado este domingo el Ministerio de Defensa de Rusia en un comunicado.


"Durante la pasada noche los sistemas de defensa antiaérea derribaron 61 drones ucranianos. 37 drones fueron derribados sobre la región de Rostov, 20, sobre el territorio de Briansk, 2 sobre Voronezh, uno en Bélgorod y otro en Oriol", ha señalado el mando ruso en Telegram.


Anteriormente, el gobernador de la sureña región de Rostov, Yuri Slusar, había informado en Telegram del ataque ucraniano contra los distritos de Taganrog, Millerovski, Tarásovski y Belokalítvinski. "Según datos de los servicios de emergencias, no hubo víctimas", afirmó.


08:30

Tres aeropuertos rusos suspenden temporalmente sus vuelos

Los aeropuertos rusos de Nizhnekamsk, Izhevsk y Perm suspenden temporalmente sus vuelos a partir de las 10:05 hora local (08:15 hora peninsular española) de este domingo para garantizar la seguridad de las aeronaves civiles, según ha informado el organismo de control de la aviación Rosaviatsia.


El organismo no ha especificado el motivo de la decisión, pero los aeropuertos rusos ya han cerrado anteriormente cuando existe riesgo de ataques de aviones no tripulados ucranianos en la zona. Las tres ciudades están situadas al este de Moscú.


08:10

Zelenski asegura que rusos y norcoreanos han sufrido graves pérdidas en Kursk

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó este sábado que las fuerzas rusas y norcoreanas han sufrido graves pérdidas en los combates en la región rusa de Kursk, en el sur del país, informa Reuters.


"En los combates de ayer y hoy cerca de un solo pueblo, Makhnovka, en la región de Kursk, el ejército ruso perdió hasta un batallón de soldados de infantería norcoreanos y paracaidistas rusos", dijo Zelenski en su discurso nocturno por vídeo, refiriéndose a un informe del máximo comandante ucraniano. "Esto es significativo", dijo Zelenski, aunque no dio detalles específicos.


Un batallón puede variar en tamaño, pero suele estar formado por varios centenares de soldados.


7:50

Un ataque ruso hiere a diez personas en la región ucraniana de Sumy

Un ataque ruso con bomba teledirigida hirió este sábado a 10 personas, entre ellas dos niños, en un pueblo de la región ucraniana de Sumy (noreste), cerca de la frontera rusa, según las autoridades locales.


La región limita con la región rusa de Kursk y ha sido bombardeada regularmente por las fuerzas rusas durante meses.


7:30

Un periodista ruso muere y cinco resultan heridos en Donetsk en ataque ucraniano con dron

Un periodista ruso murió este sábado en la región ucraniana de Donetsk en un ataque enemigo con dron, informó el medio Izvestia para el que trabajaba el reportero. El fallecido es Alexandr Martemianov, quien ya había resultado herido en otra misión de trabajo en Donesk en 2023.


Otros cinco periodistas, entre ellos dos empleados de la agencia RIA Nóvosti, resultaron heridos en el ataque.


Según uno de ellos, Maxim Romanenko, el aparato no tripulado atacó el vehículo en el que los reporteros regresaban a la ciudad de Donetsk tras cubrir las consecuencias de un bombardeo ucraniano de la localidad de Górlovka.


Ucrania busca la mejor fórmula de reclutamiento militar
Aunque cada mes se suman al ejército entre 10.000 y 30.000 hombres, las incorporaciones voluntarias se reducen
Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon. 5 Enero 2025

Entre 10.000 y 30.000 hombres son reclutados cada mes en el ejército ucraniano. Aunque no hay duda para la mayoría de los ucranianos de que esto es inevitable y justificado en un país que se defiende de la agresión rusa, es otra tragedia más que la guerra ha traído consigo para ellos.


“Vivo solo. Si me pasa algo, si pierdo una pierna o un brazo, ¿quién va a cuidar de mí?”, dice Stepan, un geógrafo de 42 años de Lviv. Hace unos meses encontró un trabajo en una escuela local, lo que le proporcionó una exención del servicio militar. Antes de eso, como miles de hombres ucranianos, vivía con el temor de estar enviado al frente.


“Si me reclutan, lo más probable es que me envíen a la infantería porque es allí donde falta la gente. Amo la vida y tengo miedo de morir”, dice Volodymyr, un informático de 35 años.


Desde hace casi un año se queda en casa, donde trabaja en línea, para evitar encontrarse con una patrulla de las que a veces aparecen en las calles para revisar los documentos militares de los hombres y llevarse consigo a un centro de reclutamiento local a los que no tienen exenciones del servicio militar.


Los hombres de entre 25 y 60 años pueden ser reclutados, con excepciones para quienes cuidan a sus familiares incapacitados, tienen más de dos niños o trabajan en la medicina, la educación o en empresas críticas para la economía del país.


La mayoría de los hombres de entre 18 y 60 años no pueden salir del país pero decenas intentan cruzar a pie la frontera occidental cada mes. Algunos arriesgan sus vidas para cruzar a Rumanía por los Cárpatos. Unos 50 hombres han muerto hasta ahora al intentar cruzar a nado el río Tisa hacia Hungría, según reveló el servicio fronterizo de Ucrania en diciembre.


Estos casos, aunque extremos, contrastan con la situación de los primeros meses de la invasión, cuando decenas de miles de voluntarios acudieron directamente al frente o a los centros de reclutamiento. Los informes desde el frente confirman que el ejército necesita más soldados motivados y sanos para contener la presión rusa.


Es consecuencia de que los políticos ucranianas no han abordado el problema de forma oportuna para crear reservas de antemano, dijo a La Razón Oleksi Melnik, antiguo ayudante del Ministro de Defensa de Ucrania y experto del Centro Razumkov en Kyiv.


Dudaron y evitaron decisiones impopulares y todavía no han logrado equilibrar las normas de la sociedad democrática ucraniana y sus preocupaciones electorales con la triste realidad de tener que reclutar a más gente.


“Aun así, dudo que otros países europeos democráticos serían capaces de movilizar a tanta gente como hace Ucrania, con sus recursos limitados”, subraya Melnik.


Es más fácil para Rusia, un país autoritario que también ​​paga hasta 50.000 euros en primas de contratación a los nuevos soldados gracias a los ingresos procedentes de las exportaciones de petróleo y gas.


Mayores estímulos financieros para los soldados que actualmente reciben entre €500-2.500 por mes, así como límites a la duración del servicio militar, más capacidad para elegir una unidad en la que servir, más armas y entrenamiento: todo esto ha sido mencionado como cosas clave para mejorar la situación mientras continúa el debate público sobre el tema.


El estado y las unidades individuales del ejército invierten mucho esfuerzo en crear rutas alternativas para los nuevos reclutas - además de la conscripción obligatoria - y darles más control sobre su destino. “Me uní porque muchos de mis amigos están aquí. También quiero vengar a aquellos que han sido asesinados por los rusos”, dijo a La Razón Oleksi, que eligió convertirse en operador de drones en la 24 brigada que lucha en Chasiv Yar en Donetsk.


En cambio, reducir la edad de reclutamiento a 18 años -como Estados Unidos ha sugerido que Ucrania debería hacer- solo profundizaría los problemas demográficos del país. No tiene sentido también porque los aliados del país cumplen sus promesas de apoyo militar lentamente, según el presidente Volodimir Zelenski. El país carece actualmente de las armas para equipar a los nuevos soldados, argumentó recientemente.


Los aliados deben comprender que, independientemente de lo que haga Ucrania, seguirá teniendo menos soldados que su enemigo mucho más grande, subraya Stanislav Aseyev, escritor y ex soldado de infantería.


Aunque el país necesita soldados para mantener la defensa, sólo puede contener a un oponente más grande si recibe o crea suficientes armas mejores y más tecnológicas y las usa de manera más eficiente que el enemigo. Los drones están desempeñando un papel aún más importante en el mar, la tierra y el aire y el mando militar de Ucrania los reconoce como una de sus principales esperanzas.


Además, aunque la mayoría de los hombres no se apresuran para unirse al ejército voluntariamente, están listos para hacerlo si se les llama a las armas, explica Antón Grushetski, director del Instituto Internacional de Sociología de Kyiv.


"A muchos les gustaría que el reclutamiento fuera más justo, más eficiente. Pero entienden que esta guerra es existencial. Nos dicen: vivo aquí, mi familia está aquí, amo a Ucrania y la defenderé", subraya.


"50 días para sobrevivir en el frente de guerra": así es la escuela de soldados ucranianos en España
España ha formado ya a 7.000 militares y civiles para defender a su país de Putin. Uno de los profesores cuenta a LA RAZÓN cómo llegan y cómo regresan a Ucrania para luchar
Fernando Cancio. la razon. 5 Enero 2025

A mediados de octubre de 2022, la Unión Europea (UE) lanzó una nueva misión cuyo objetivo era el de ofrecer asistencia y entrenamiento al Ejército ucraniano para que sus efectivos fuesen capaces de hacer frente a Rusia y defender sus fronteras. Una tarea, la de enseñar a uniformados de otros países, en la que las Fuerzas Armadas españolas tienen sobrada experiencia (Afganistán, Mali, Irak...), por lo que el Ministerio de Defensa no lo dudó, dio un paso al frente y se sumó desde el primer minuto.


Así arrancaba la participación en EUMAM-Ucrania, para la que nuestro país estableció en Toledo la que es la «Academia» principal, el «Toledo Training Coordination Center» (TTCC), cuyo Cuartel General se encuentra en Burgos, desde donde se gestionan los cursos que imparten los dos ejércitos y la Armada por todo el país. Hoy, más de dos años después, cerca de 7.000 civiles y militares ucranianos ya han recibido formación en España. LA RAZÓN ha hablado con uno de los 403 profesores actualmente activados, el teniente Alberto Rafael Royo López, del Regimiento de Caballería «Montesa» nº3 de Ceuta, quien desde la capital castellanomanchega explica cómo llegan, qué se les enseña y cómo regresan a su país para luchar frente a las tropas de Vladimir Putin, «defender eficazmente sus fronteras y proteger a su población que está sufriendo la lacra de la guerra».


«El nivel de instrucción y adiestramiento del personal llegado de Ucrania es realmente bajo», avisa para dar una idea de la importancia de este entrenamiento intensivo y exprés con el que, «en prácticamente 50 días, un ciudadano ucraniano sin formación tiene que adquirir los suficientes conocimientos para sobrevivir en el frente de guerra más demandante».


¿Cómo lo hacen? «Con una preparación muy intensa, de ocho a diez horas diarias. Intentamos evitar las clases en aula y, en todo caso, reforzamos las sesiones teóricas con múltiples prácticas en el campo de maniobras. De esta manera, adquieren los conceptos más eficazmente».


Esos conceptos se reparten entre un amplio abanico de cursos que van desde la formación más básica (sobre todo para civiles y soldados con poca experiencia) hasta una más especializada que incluye el manejo de los sistemas de armas donados por España, ciberdefensa o desminado subacuático. Siempre, eso sí, según las peticiones de las Fuerzas Armadas ucranianas, que son las que plantean sus necesidades.


Hasta la fecha, se han impartido en nuestro país 146 módulos correspondiente a una treintena de cursos diferentes, entre los que destacan las 25 ediciones del de adiestramiento básico, las 16 del de planeamiento para mandos o las 13 del de Sanidad en combate.


Y aunque llegan a Toledo –o a Almería, Cádiz, Burgos, León, Murcia, Gerona...– con un nivel muy bajo, el teniente destaca de sus alumnos «la actitud, la capacidad de adaptación y la motivación para adquirir los conocimientos y técnicas de combate». «Es sorprendente», destaca mientras hace hincapié en que, «a pesar de la juventud de la mayoría de ellos, creen firmemente en la obligación que tienen de defender a su patria y se entregan a ello con devoción». Una idea en la que insiste: «Están totalmente comprometidos con la defensa de su país y de sus conciudadanos, y son conscientes de lo importante que es esta formación para su desempeño en el frente y el futuro de Ucrania». Así, poco a poco, «van apareciendo los primeros líderes, los cuales son capaces de arrastrar a sus compañeros».


En el caso de la formación que imparte el teniente Royo y sus compañeros de la Comandancia General de Ceuta en la Academia de Infantería de Toledo, «el nivel de preparación es progresivo, desde la instrucción individual del combatiente hasta el adiestramiento colectivo a nivel Pelotón y hasta nivel Sección», explica.


Orgulloso, el profesor no duda en destacar que, «al final, se consiguen ejecutar ejercicios de doble acción y, en ocasiones, llegamos hasta el planeamiento básico de un ejercicio de Compañía como nivel máximo de ambición».


Todo este adiestramiento, en el que no se olvidan de incluir una «formación en valores», incluye un trabajo final: «Un ejercicio de 48 horas continuadas para evaluar su nivel de preparación». A partir de ahí, se despedirán de sus profesores y regresarán a Ucrania a poner en práctica todo lo aprendido en España.


De momento, «el ‘feedback’ que se recibe es muy positivo. Además, aprovechamos todas las lecciones aprendidas que recibimos de ellos durante los cursos para incorporarlas y mejorar su preparación», detalla.


Sin embargo, hay una línea que no pueden –ni deben– cruzar: mantener el contacto directo con sus alumnos una vez se han marchado a defender su país. ¿El motivo? «La gran carga emocional de esta misión». Y es que, según apunta, «para un soldado español, es prácticamente imposible no involucrarse emocionalmente con un soldado con el que se vive 24 horas constantemente durante casi dos meses», pues de cada instructor suelen depender directamente unos cuatro efectivos ucranianos.


«Todos somos muy conscientes de que establecemos un vínculo muy estrecho con ellos, de gran camaradería. Por ello, es muy recomendable que no se mantengan los contactos o intercambiar información personal más allá de esta misión de adiestramiento, porque todos sabemos el riesgo al que se van a enfrentar cuando regresen a Ucrania para combatir por su país», señala tajante.


Pese a todo, confía en ellos y en su motivación, y repite esas dos palabras que sus alumnos gritan siempre: «Slava Ukraini!».


Los cursos

Ciberdefensa.

Manejo de la batería de misiles «Aspide».

Obuses

Reclutamiento básico.

Manejo de los lanzadores de misiles «Hawk».

Mantenimiento del sistema «Hawk».

Desminado.

Lucha contra artefactos explosivos improvisados.

Sanidad en combate.

Mantenimiento «Leopard».

Tripulaciones «Leopard».

Operaciones de asalto.

Ingeniería de combate básica.

Combate en zonas boscosas.

Planeamiento para Mandos.

Combate avanzado.

Jefes de pelotón.

Apoyo aéreo.

Observador avanzado.

Combate urbano.

Producción de información geoespacial.

Mantenimiento TOA.

Formación de formadores para blindados TOA.

Manejo sistema del sistema de misiles «Patriot».

Mantenimiento «Patriot».

Desminado subacuático.

Planeamiento operaciones de desminado subacuático.

Contraterrorismo.

Mantenimiento de la batería misiles «Nasams».

Visita, abordaje y registro marítimo.

Artificieros 1.

Artificieros 2.

Derecho Internacional Humanitario.


La guerra se acerca a un punto crítico con la llegada de Trump a la Casa Blanca
Kiev intenta frenar los avances rusos mientras crece la incertidumbre sobre apoyo occidental
Mario Lima. pereiodista digital. 5 Enero 2025

Vladimir Putin ha prometido tomar represalias tras derribar el Ejército ruso ocho misiles ATACMS de fabricación estadounidense lanzados por Ucrania este 4 de enero de 2025, por la mañana.


Este incidente marca una nueva escalada en el conflicto, que se acerca a su tercer año con un panorama cada vez más sombrío para Kiev.


El Ministerio de Defensa ruso informó que sus sistemas de defensa aérea interceptaron los ocho misiles balísticos, además de 72 vehículos aéreos no tripulados.


Moscú considera el uso de estos misiles, con un alcance de hasta 300 kilómetros, como una grave provocación.


«Estas acciones del régimen de Kiev, respaldado por sus tutores occidentales, se encontrarán con una respuesta«, advirtió el ministerio en un comunicado.


El presidente Putin ha amagado con responder a los ataques ucranianos con ATACMS utilizando el nuevo misil balístico con capacidad nuclear «Oreshnik«.


Esto subraya la peligrosa escalada del conflicto y el riesgo de una confrontación más amplia.


La amenaza rusa se produce en un momento crítico, con la inminente llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la creciente fatiga en Occidente respecto al conflicto.


Los misiles ATACMS:

Su nombre completo es Army Tactical Missile System (Sistema de Misiles Tácticos del Ejército).

Miden aproximadamente 4 metros de longitud y tienen un diámetro de 610 milímetros.

Pueden alcanzar velocidades supersónicas y tienen un alcance de hasta 300 kilómetros.

Su ojiva puede cargar 227 kilos de explosivos o municiones de racimo.

Pueden ser lanzados desde sistemas MLRS o HIMARS.

Se utilizaron por primera vez en combate durante la operación Tormenta del Desierto en 1991.

Un solo contenedor de lanzamiento ATACMS contiene un único misil, aunque la tapa tiene un patrón de seis círculos para confundir a la inteligencia enemiga.

Su desarrollo comenzó en 1980 como reemplazo del misil Lance.

Hasta principios de 2015, se habían disparado más de 560 misiles ATACMS en combate.

Recientemente se autorizó a Ucrania a usarlos contra objetivos dentro de territorio ruso, lo que marca un cambio significativo en la política de EE.UU.


Ucrania en apuros

La situación en el frente es cada vez más precaria para Ucrania.


Tras casi tres años de invasión a gran escala, las fuerzas ucranianas se encuentran exhaustas y malheridas.


La superioridad en armamento y tropas de Rusia ha permitido al invasor sumar avances territoriales, aunque no grandes victorias.


Volodímir Zelenski, presidente ucraniano, que inicialmente defendía luchar hasta recuperar todo el territorio ocupado, ha asumido que tendrá que negociar.


Sin embargo, se resiste a cualquier acuerdo que no incluya garantías de seguridad a largo plazo para Ucrania.


La intensificación de los combates es evidente.


En las últimas semanas, los enfrentamientos en el frente no bajan de 200 al día y en muchas ocasiones superan los 250, frente a los 150 de media anteriores.


Rusia no escatima en medios, lanzando ataques masivos contra infraestructuras energéticas y bombardeando diariamente todo el país.


El factor Trump

La llegada de Trump a la Casa Blanca el 20 de enero genera gran incertidumbre.


El presidente electo ha expresado su impaciencia por cerrar el conflicto, lo que podría presionar a Ucrania hacia una negociación en condiciones desfavorables.


Zelenski, consciente de esta realidad, declaró recientemente en una entrevista que «la guerra terminará más rápido» con Trump en la presidencia, añadiendo que Ucrania «debe hacer todo lo posible para que la guerra termine en 2025 por medios diplomáticos».


Crisis energética en Transnistria

Mientras tanto, la región separatista de Transnistria, respaldada por Rusia, enfrenta una crisis energética después de que Ucrania suspendiera el suministro de gas natural.


Esta situación podría tener implicaciones geopolíticas significativas, ya que Rusia podría utilizarla como pretexto para una mayor intervención en la región.


El factor norcoreano

La presencia de tropas norcoreanas en el conflicto añade una nueva dimensión a la guerra.


Según informes recientes, entre 10.000 y 12.000 soldados norcoreanos han sido enviados a Rusia para apoyar en los combates.


Sin embargo, estas tropas están sufriendo grandes pérdidas.


Zelenski afirmó que 3.000 soldados norcoreanos han muerto o resultado heridos en los combates en la región de Kursk.


La inteligencia militar ucraniana (GUR) informó que las unidades norcoreanas enfrentan dificultades logísticas y escasez de agua potable.


La exposición de estas tropas al mundo exterior y la sensación de ser utilizadas como «carne de cañón» podrían estimular lo que Kim Jong-un más teme: las deserciones.


¿Puede Ucrania resistir otro año?

La pregunta clave es si Ucrania puede resistir otro año de guerra contra Rusia.


Los constantes avances rusos y el agotamiento de las tropas ucranianas pintan un panorama sombrío.


La dependencia de Ucrania del armamento estadounidense es absoluta, y la incertidumbre sobre el apoyo futuro de Washington complica aún más la situación.


Un sondeo reciente sugiere que el 54% de la población ucraniana está ahora a favor de un referéndum sobre un acuerdo de paz, lo que indica un creciente cansancio entre los civiles.


La posibilidad de un acuerdo de alto el fuego gana fuerza.


ANALIZANDO EL PANORAMA EN 'LA BURBUJA'

¡Roberto Centeno, sin piedad! Así es el último chantaje de Sánchez y el empobrecimiento brutal de España
Josué Cárdenas. pereiodista digital. 5 Enero 2025

No puede faltar como esencial en la interpretación de la realidad el analista Roberto Centeno.


Siempre controvertido pero igual de certero, esta vez participa en ‘La Burbuja’ con el cambio de año para analizar lo más urgente de la actualidad política española y mundial. Y como tal, Pedro Sánchez, por mucho que nos remueva las úlceras.


Ya saben que el PSOE anda chantajeando a todos los grupos políticos que puede en el Parlamento para tratar de que les aprueben estos PGE y lo hacen utilizando las ayudas a la DANA. Así se explica Centeno:


«Esto es más que rastrero, esto es malvado. Pero que nada se haga ilusiones y que sepa cómo funciona el tema. Los Presupuestos no son imprescindibles, es una cuestión de prestigio, y estos canallas, miserables y malvados… Qué coño tiene que ver la pobre gente de la DANA con los Presupuestos. Pedazo de canalla, si a los separatistas vascos le estás dando 14.000 millones de euros y le va a dar treinta y tantos mil millones a los catalanes…»


«Y a parte de esto, que es una maldad propia de malvados, hay otra cosa. En el año 2024 esta panda de forajidos apoyados por terroristas y por criminales ha sacado pecho diciendo que España ha crecido más que nunca. Es una falsedad total y absoluta, pero no solo es eso, y no tienen perdón de Dios todos los que lo han ocultado. España en 2024 va a experimentar una caída de su riqueza de 19.000 millones de euros, esta cifra sale de que el PIB ha crecido debido al gasto público y haciendo matemáticas, en 56.000 millones, pero lo que no dicen es que nos hemos endeudado en 73.000 millones. Por lo tanto, la riqueza del país ha disminuido. Señores del Banco de España, tienen ustedes el servicio de estudios mejor pagado de Europa, ¡por qué coño no lo cuentan! Y los medios, si es que sois unos analfabetos, a ver si sabéis sumar…»


«Respecto al año 2025, que sepan ustedes que todos los trabajadores españoles van a ver su nómina a partir de enero fuertemente disminuida porque les toca pagar una cosa que se llama impuesto de solidaridad intergeneracional. Esto significa que a la gente que trabaja le van a robar un dinero muy importante para poder pagar a los jubilados. Esto es el empobrecimiento de los trabajadores».


El poder político asalta el Estado de Derecho
Jesús Rul. Vozpópuli. 5 Enero 2025

Pedro Sánchez asegura que "políticamente, la amnistía ya se aplica”, por tanto, abre la vía para reunirse con Puigdemont, fugado de la justicia española, en Waterloo (Bélgica). Era la respuesta que el “socio delincuente” esperaba después de afirmar en TV3 que Sánchez se resiste a ir a verlo a Waterloo: “A mí me tratan como el Supremo, como un delincuente”. Esta frase contiene un desprecio al Estado de derecho al escindir lo político de lo jurídico, propio del pensamiento totalitario: la prevalencia de la voluntad sobre el Derecho, superada por el Derecho constitucional después de la trágica historia europea del siglo XX. Parece que Sánchez la hace suya al afirmar que está dispuesto a visitarlo para rendir pleitesía al líder independentista. Sánchez necesita sus siete votos para aprobar los Presupuestos y seguir con su ejercicio cesarista del poder. Puigdemont tensa la cuerda y ya no quiere la visita sino una negociación formal entre dos estados en la “casa de la República catalana en el exilio” con un doble significado político y simbólico.


Toda esta escenificación, ya de por sí delirante, desliza una falsedad nuclear: la amnistía no se aplica políticamente sino jurídicamente. Son los jueces quienes la aplican según criterios jurídicos. Y estos criterios mantienen a Puigdemont como prófugo acusado de algunos delitos no amnistiables. Por eso la visita se produciría no en España sino en el extranjero. En efecto, el orden constitucional español se funda en la primacía del Estado de derecho sobre la voluntad política, tanto del poder ejecutivo como del poder legislativo (leyes). “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho.” (CE. 1.1) y en el art. 9.1: “Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico" que incluye el español y el de la UE.


El Estado de derecho es un sistema de responsabilidades superior a la voluntad de poder. Es la vía de la civilización contra la barbarie de la que tenemos sobrada experiencia histórica.


En todo lo que hacen los gobiernos y las cámaras legislativas, estatales y autonómicas, rige la supeditación al orden constitucional. La Constitución española no es un simple recetario de instituciones y procedimientos, sino que tiene carácter normativo, es decir, es norma fundamental (Kelsen), tiene contenidos y valores a los que deben ajustarse todas las demás normas (leyes y reglamentos), así como los actos ejecutivos de los gobiernos. El político Sánchez no puede “pasar página” si eso supone obviar responsabilidades. El Estado de derecho es un sistema de responsabilidades superior a la voluntad de poder. Es la vía de la civilización contra la barbarie de la que tenemos sobrada experiencia histórica.


En nuestra Constitución “la justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados… independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley” (CE. 117.1). Es la potestad para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado propia de la potestad jurisdiccional (CE. 117.3). Además, es exigible la colaboración de los demás poderes del Estado en el cumplimiento de las sentencias firmes, como la del Tribunal supremo sobre Puigdemont (CE. 118). Esta colaboración no es opcional o circunstancial sino preceptiva.


Significa que la voluntad política de los poderes públicos y la voluntad legislativa de los parlamentos están sometidas a los principios de “responsabilidad”, “interdicción de la arbitrariedad” y la “seguridad jurídica” (CE. 9.3).


Solo caben ellos y sus socios

En consecuencia, Sánchez y su entorno político y mediático llevan deslizando otra falsedad: que lo que aprueba el Congreso, con su exigua y fluyente mayoría, va a misa, es decir, que debe ejecutarse sin más por los tribunales. Confunde la soberanía única e indivisible del pueblo español, como un todo, con la función “representativa” de las Cortes (Congreso y Senado). La representatividad de las Cortes no equivale al representado ni sustituye la soberanía unitaria del pueblo español.


Las Cortes no son soberanas; su acción está sometida al imperio de la ley constitucional. Es un avance civilizatorio de la teoría del derecho superador de la barbarie al supeditar el Derecho al poder (C. Schmitt, "Quien tiene el poder hace la ley según su voluntad sin límites") como producto de las decisiones políticas en la que se inspiró la ley habilitante de marzo de 1933 que instauró el régimen nazi del III Reich contra la Constitución de Weimar de 1919. Mutatis mutandis, la ley de amnistía de Sánchez-PSOE es un ejemplo de la prevalencia iliberal del poder sobre la Constitución. El binomio Sánchez-PSOE se ha apropiado del Estado; sólo caben ellos y sus socios oportunistas. Los demás son enemigos para destruir.


Los actos del legislativo están sometidos a la Constitución. La aprobación de una ley no es la última ratio, pues está sometida al principio de legalidad jurisdiccional (Tribunal Supremo) y constitucional (Tribunal Constitucional) ahora controlado políticamente por Sánchez. Veremos hacia el verano de 2025 su sentencia sobre la ley de amnistía servida por Sánchez a los delincuentes secesionistas para pagar su investidura presidencial. Veremos el ser o no ser del TC. ¿Servirá a los intereses de Sánchez o de la Constitución? That is the question porque, más allá de los argumentos interesados está el hecho de que la amnistía no es constitucional ni en el texto constituido ni en los acuerdos constituyentes. Sólo cabe el indulto personalizado que no borra el pasado delictivo. En la Constitución de los españoles prevalece el valor de la responsabilidad por los propios actos por encima de la voluntad política.


Si Sánchez visitara a Puigdemont antes de que el TC valide la amnistía, estaría visitando a un delincuente huido de la Justicia. Expresaría nulo respeto con el orden constitucional de España. Su ley de amnistía ad hoc para sus socios no es suficiente, pues por ahora no se ajusta al Estado de derecho español y europeo, piedra angular del orden constituido del que se deriva la legalidad de su cargo. Estas políticas de Sánchez agrandan la brecha entre voluntad política y Estado de derecho: los límites racionales y éticos se van disolviendo.


Los tiempos de esta legislatura malhadada definen las conductas de sus protagonistas, Sánchez, Puigdemont y Junqueras. Entre delincuentes convictos y presuntos anda el juego para oprobio de los españoles.


El gran robo de Sánchez a los pensionistas: les ha subido las pensiones un 38,9 % y las retenciones un 78,8 %
José Ramón Riera. el debate. 5 Enero 2025

Si esto no se llama aprovecharse de los pensionistas, meterle la mano en la cartera, sisarles todo lo que pueden y encima reírse y mofarse de ellos, no se como se le pude llamar


Las investigaciones económicas son muy interesantes porque descubres cosas que dejan en mal lugar a los políticos trileros que no hacen otra cosa que engañar a los ciudadanos. Pero lo que he descubierto hoy me ha producido un tremendo malestar, incluso anímico.


El motivo es muy sencillo: se ha producido un atraco a 9,3 millones de personas que cobran las pensiones contributivas, que han trabajado mucho por este país, que han ayudado a levantarlo, y que muchos de ellos llevaron a España a ser considerada una potencia mundial, respetada en el mundo y muy bien considerada por la transformación que se había logrado.


Todas esas personas, actualmente, están jubilados, y lo que es completamente injusto es que a todos ellos se les esté robando la cartera.


Desde que Sánchez llegó al Gobierno, todos los años ha sacado pecho diciendo que son el gobierno que más ha subido las pensiones y que están favoreciendo sin duda a la gente que ya se ha retirado del mercado laboral.


Lo que no cuenta el Gobierno es que cada subida de pensiones acarrea una subida de recaudación. Todos los años, y más con la inflación, lo que ha pasado es que las retenciones se han incrementado más que las pensiones. En los seis años que lleva Sánchez en el gobierno, mientras las pensiones han crecido un 38,9 % —una parte por el incremento del IPC y otra por la incorporación de nuevos pensionistas—, las retenciones han subido un 78,8 %, el doble que las pensiones.


Esto se lo han callado. No han dicho nada, lo han ocultado, no han modificado las tasas de retención y se han beneficiado, como Estado, de su mayor caladero de votos, mientras les perjudicaban. Les han robado la cartera, con nocturnidad y alevosía.


Para que ustedes lo vean claro, he preparado la siguiente tabla a partir de los datos que publica la Agencia Tributaria, en sus Series Base Trimestral, que es donde están estos datos de pensiones y tipos de retención:


En la primera columna tienen las pensiones brutas recibidas en los tres primeros trimestres de cada año por los pensionistas españoles. En la segunda, como han ido creciendo sobre el año anterior. En la tercera columna están las retenciones realizadas por Hacienda. Y en el cuarto el incremento que han tenido esas retenciones.


Por lo tanto, podemos ver que partimos de 99.245 millones de pago de pensiones en los nueve primeros meses del año 2018 hasta llegar a 137.846 millones de pagos en el 2024.


El año de menor incremento es el año 2021, año de salida de la pandemia. A partir de ahí, como consecuencia de la inflación galopante que empieza a mitad del 2022, los incrementos son mucho mayores, llegando a un 8,3 % en 2023. En 2024 está una subida del 6,7 %.


En total, si comparamos 2024 con 2018, las pensiones han subido un 38,9 %, que suena, tal y como lo cuenta el Gobierno, como que son los mejores del mundo en el trato al pensionista. Pero cuando empiezas a ver qué es lo que se le ha retenido, te das cuenta de que aquí el gran beneficiado ha sido el Estado.


Así, mientras en el 2019, con presupuestos renovados por imposibilidad de aprobar unos nuevos, mientras las pensiones subieron un 5,4 %, las retenciones lo hicieron un poco más: un 5,8 %. Pero ya en 2020, y en plena pandemia, las pensiones suben un 3,5 % y las retenciones un 8,8 % En 2022, con una subida de un 8 %, la retención crece un 13,5 %. Después llegamos a un 2023 que con la subida de las pensiones de un 8,3 %, la recaudación sube un 20,1 %. En 2024 vemos que con una subida del 6,7 %, los ingresos de la Agencia Tributaria crecen un 10,3 %.


Si esto no se llama aprovecharse de los pensionistas, meterle la mano en la cartera, sisarles todo lo que pueden y encima reírse y mofarse de ellos, no sé cómo se le pude llamar.


Por eso, señores pensionistas, podrán decir que les están subiendo las pensiones, pero le habrá que recordar a quien lo diga, que lo que pagan ustedes es el doble de lo que les suben.


Y si se preguntan si todos los gobiernos han sido iguales y todos los gobernantes han sido iguales, esperen a mañana y lo sabrán.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Sánchez lleva dos años infringiendo la ley para ocultar cuánto cuestan sus pactos con el independentismo
Esconde los datos de inversión del Estado en las autonomías, pese a estar obligado por la Ley General Presupuestaria
Roberto Pérez. okdiario. 5 Enero 2025

Pedro Sánchez lleva ya más de dos años infringiendo la ley que obliga al Gobierno a desvelar, cada seis meses, cómo reparte la inversión estatal entre las distintas comunidades autónomas. Ocultar la cifra supone, en la práctica, esconder cuánto le están costando al Estado los pactos que Sánchez ha ido trabando con el independentismo catalán para mantenerse en el poder.


Una de las partes sustanciales de esos pactos son precisamente la inversión del Gobierno central en Cataluña. Y, por derivación, en su caso, cuánto llega de más a esta región en detrimento del resto de comunidades. Desde octubre de 2022, Sánchez oculta esas cifras sin que, hasta el momento, ese incumplimiento de la ley le haya conllevado correctivo alguno. Sánchez instauró la opacidad después de que en el primer semestre de 2022 –último informe oficial publicado al respecto– el Ministerio de Transportes desviara a Cataluña un 800% más de inversión que a la Comunidad de Madrid.


La publicación de la inversión del Estado que aterriza en cada comunidad autónoma fue un precepto que, en aras de la transparencia, convirtió en obligatorio el Ejecutivo del PP de Mariano Rajoy. Hasta entonces era una práctica que quedaba al albur del gobierno de turno. Se vinieron publicando informes de inversión estatal por autonomías en 2009, pero el Ejecutivo de Rajoy decidió implantarlo de forma permanente como obligación legal. Modificó la Ley General Presupuestaria en 2014 para instaurarlo como precepto de obligado cumplimiento, pero Pedro Sánchez lo infringe sistemáticamente desde hace más de dos años.


El último informe de inversión regionalizada del Estado se publicó a finales de 2022. Lleva fecha de 11 de octubre de ese año, fue elaborado por la Intervención General del Estado y recoge cuánto había invertido el Gobierno de Sánchez en cada autonomía durante el primer semestre de ese 2022. Desde entonces no ha publicado ningún informe más al respecto. Apagón total.


Esa opacidad del Gobierno que llegó clamando por la «transparencia» ha coincidido con el estrechamiento de las hipotecas de Sánchez con el independentismo catalán. Llegó al poder en junio de 2018 con la moción de censura contra Rajoy. Para que Sánchez pudiera ganar esa votación fueron imprescindibles los votos de ERC, Junts y los proetarras de Bildu.


Tras las elecciones de 2019, fue investido de nuevo presidente del Gobierno en enero de 2020 gracias a ERC: los independentistas catalanes de Oriol Junqueras y Gabriel Rufián se abstuvieron, y esas abstenciones le eran imprescindibles a Sánchez para poder ganar la votación de investidura. En la trastienda quedaban las cesiones negociadas con el PSOE hacia ERC, partido que formaba parte de la Generalitat –por entonces era vicepresidente catalán Pere Aragonés, quien en mayo de 2021 pasó a convertirse en president, cargo en el que se mantuvo hasta el 10 de agosto del año pasado, cuando tomó el timón del Gobierno catalán el socialista Salvador Illa con el beneplácito pactado con ERC–. Y en 2023 Pedro Sánchez volvió a ser investido presidente del Ejecutivo con los votos del independentismo. Se mantiene gracias a los pactos con ERC y los sellados en Suiza con el prófugo Puigdemont (Junts).


Con todo ese telón de fondo, se hace todavía más gruesa la infracción legal en la que Sánchez incurre de forma reiterada desde hace más de dos años para ocultar las inversiones del Estado en Cataluña y en el resto de autonomías, lo que es esencial para poder medir una parte fundamental del coste de esos pactos cerrados por el PSOE con el independentismo catalán. Y esencial, también, para que el nacionalismo catalán pueda comprobar si el trato privilegiado que le exigieron a Sánchez lo está cumpliendo de forma satisfactoria. Sea por lo uno o por lo otro, para que el resto de autonomías no se irriten o para que el independentismo no le reproche, Sánchez prefiere incumplir la ley para ocultar las cifras.


La labor del Congreso, cercenada

La ley no sólo obliga al Gobierno a publicar semestralmente lo que los ministerios y sus entes invierten en cada autonomía. La misma ley establece que el informe debe ser entregado cada seis meses al Congreso, como parte fundamental de la información que el Gobierno debe rendir ante la oposición para el ejercicio de su labor constitucional de control al Ejecutivo. Pero nada de eso está ocurriendo.


En aras a esa estrategia de opacidad, el Gobierno dio una vuelta de tuerca más hace un año, en enero de 2024, cuando por decreto decidió que el Instituto Nacional de Estadística (INE) dejara de publicar periódicamente el gasto del Estado en las distintas autonomías. Una forma de reforzar todavía más el apagón informativo de Moncloa para no rendir cuentas.


Recortes de Prensa  Página Inicial