Recortes de Prensa Jueves 27 Febrero 2025


Corea del Norte envía a más de 1.000 soldados adicionales a Rusia para luchar en Ucrania
La inteligencia surcoreana estima que unos 300 soldados norcoreanos han muerto en la contienda en Ucrania y que unos 2.700 han resultado heridos
Carlos Garces. Madrid. 27 Febrero 2025

Continúan los combates en la guerra de Ucrania, donde un nuevo contingente de soldados norcoreanos ha sido desplegado por Pionyang para apoyar al Ejército ruso. Este millar de soldados se suman a los cerca de 11.000 efectivos norcoreanos que ya han sido desplegados enviados a combatir contra Ucrania.


El envío de efectivos norcoreanos a Rusia tiene lugar en el marco del acuerdo integral de asociación estratégica alcanzado por los líderes norcoreano y ruso, Kim Jong-un y Vladímir Putin, en junio de 2024, que incluye una cláusula de defensa mutua. En virtud del pacto, Corea del Norte ha facilitado a Rusia decenas de miles de contenedores cargados con artillería, misiles y otras armas convencionales que han sido utilizadas en la guerra en Ucrania, y el despliegue de soldados desde el pasado octubre.


Por su parte, Ucrania ha atacado la región de Bélgorod esta noche con varios drones, lo que ha provocado la muerte de una persona. Las fuerzas ucranianas han lanzado ataques con frecuencia en Bélgorod y otras regiones fronterizas en el conflicto que dura tres años.


9:17

El CPJ condena la muerte de una periodista ucraniana en un ataque ruso con drones en la región de Kiev

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) ha condenado este miércoles la muerte de la periodista ucraniana Tatiana Kulik, redactora jefa de la sección multimedia de la agencia de noticias Ukrinform, en un ataque ejecutado por el Ejército de Rusia contra la localidad de Buchanski, situada en la región de Kiev, informa Europa Press.


"El ataque con drones rusos que mató a la periodista ucraniana Tatiana Kulik, apenas unos días después de cumplirse tres años de la invasión rusa a gran escala de Ucrania, es un trágico recordatorio de los riesgos que enfrentan todos los días los periodistas que viven y trabajan en el país", ha afirmado el director de programas del CPJ, Carlos Martínez de la Serna.


Durante el ataque en la madrugada del miércoles, un dron impactó en el domicilio de Kulik, matándola a ella y a su marido, Pablo Ivanchov, cirujano y profesor universitario de Medicina, según ha informado la agencia de noticias para la que trabajaba la reportera ucraniana.


9:05

Rusia derriba 20 drones ucranianos sobre tres de sus regiones y Crimea

Las defensas antiaéreas rusas derribaron anoche 20 drones ucranianos sobre tres regiones y la anexionada península de Crimea, informó este jueves, el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram, informa Efe.


Según el parte castrense, 12 de los drones destruidos la pasada noche fueron abatidos sobre la región de Oriol, situada a más de 50 kilómetros del punto más próximo de la frontera ucraniana.


Otros seis aparatos fueron derribados en la regiones fronterizas de Bélgorod (3) y Kursk (3)


8:40

Una delegación rusa llega a Estambul para reunirse con EEUU

Una delegación rusa llegó el jueves a la residencia del cónsul general de Estados Unidos en Estambul para las conversaciones entre Rusia y Estados Unidos destinadas a resolver las disputas sobre el trabajo de sus respectivas embajadas en Washington y Moscú, informa Reuters.


Aunque el alcance de las conversaciones es limitado y no incluirá a Ucrania, proporcionarán una prueba de la seriedad de ambas partes sobre la reparación de sus relaciones y el trabajo para poner fin a la guerra.


8:25

Putin felicita a los miembros y veteranos de las Fuerzas de Operaciones Especiales

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, felicitó hoy a los miembros y veteranos de las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE), con ocasión del día instituido en 2015 en honor de ese cuerpo de las Fuerzas Armadas del país, informa Efe. "Hoy vuestra experiencia de combate, entrenamiento y arsenal técnico ayudan a cumplir las tareas de la operación militar especial (en Ucrania)", dijo Putin en su mensaje de felicitación publicado en la página web del Kremlin.


Destacó que tanto en la primera línea de combate, como en la retaguardia y en las zonas fronterizas, los miembros de las FOE actúan con valentía y determinación y demuestran en la práctica que para ellos "no hay órdenes imposibles de cumplir".


7:49

Zelenski insiste en pedir garantías de seguridad de EEUU antes de su viaje a Washington

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, insistió en su discurso a la nación de anoche en la importancia crucial de que su país reciba garantías de seguridad de Washington en el marco del acuerdo finalizado por ambas partes para la creación, con el dinero que generen los recursos naturales ucranianos, de un fondo de inversión con propiedad mayoritaria de EEUU, informa Efe.


"Nuestros equipos están trabajando con Estados Unidos, estamos preparando negociaciones para este mismo viernes", dijo Zelenski en su alocución. Zelenski agregó que el acuerdo -que según Trump se firmará mañana en Washington- supondrá más "apoyo" para el Estado y para los ucranianos.


El presidente ucraniano repitió que Ucrania ha de recibir también "garantías de paz y seguridad". Estos es clave para garantizar que Rusia no siga destruyendo la vida de otras naciones", dijo Zelenski.


7:15

Zelenski visitará Londres este domingo

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, es "esperado" el domingo en Londres, donde se reunirá con el primer ministro británico, Keir Starmer, dijo el miércoles una fuente del gobierno de Reino Unido, informa Afp.


La reunión tendrá lugar en el marco de una cumbre organizada en Londres con líderes europeos, sobre el tema de la defensa europea, por el líder laborista británico, que se espera que llegue a Washington el miércoles por la noche, dijo la fuente.


Por su parte, Zelenski también dijo tener "previsto" ir a Londres, sin especificar la fecha.


Surrealista

El desastre de los blindados de Putin en Ucrania: Rusia está usando burros en combate
Con 15.500 blindados rusos eliminados por las fuerzas ucranianas, el Ejército de Moscú no tiene medios para moverse y tiene que recurrir a bicicletas, caballos, coches robados y hasta burros y patinetes
Jesús Díaz. el confidencial. 27 Febrero 2025

Si hace apenas 20 días veíamos las imágenes surrealistas de soldados rusos en el frente ucraniano sobre caballos, todoterrenos, utilitarios, bicicletas y motos robadas, esta vez los han cazado tirando de burros para el transporte de suministros. Son más que anécdotas ridículas. Son el síntoma obvio de la creciente crisis logística del ejército ruso en Ucrania. La escasez de vehículos en el frente ha alcanzado niveles críticos, obligando a las tropas a recurrir a medios de transporte improvisados y arcaicos. Un vídeo que circuló este fin de semana muestra a soldados rusos cargando hoverboards en un camión militar. Como afirma Forbes, esto llevó a especular sobre su uso en combate algo absurdo por el terreno accidentado lleno de nieve y hielo de las planicies de Ucrania, convirtiendo estas plataformas sobre dos ruedas en un medio de transporte poco práctico. Lo más probable es que estos juguetes infantiles sean. Lo más probable es que hayan sido robados a civiles ucranianos como botín de guerra o para ser usados como base de robots de combate. Lo de los burros, sin embargo, es real. Ante la falta de camiones y blindados, no les queda otro remedio que tirar de animales de cuatro patas para llevar cargas.


Chapuzas y Apaños Kremlin S.L.

En el vídeo de los hoverboards, se puede escuchar a uno de los soldados rusos decir entre risas: "Cuando no hay nada que conducir...". La frase refleja la cruda realidad a la que se enfrentan las tropas rusas en Ucrania, donde muchos soldados se ven obligados a caminar hacia el combate, expuestos a los ataques interminables de los miles de drones de primera persona de las tropas de Kiev. Los más afortunados van al frente en caballo o en furgoneta, mientras que solo unos pocos pueden contar con transporte blindado moderno. La falta de vehículos motorizados ha llevado a los responsables de la logística rusa a reabastecer las formaciones de combate con burros, afirman los propios rusos en internet y la inteligencia ucraniana. El uso de animales de carga es una práctica utilizada por última vez en la primera mitad del siglo XX, pero se ha convertido en una necesidad ineludible ante la creciente ‘de-mecanización’ del ejército ruso, un eufemismo de la eliminación con misiles y drones de entre 15.000 y 30.000 vehículos blindados rusos a manos de Ucrania. Esto obliga a sus tropas a luchar en furgonetas improvisadas, coches civiles, bicicletas robadas e incluso vehículos "frankenstein" que combinan piezas de diferentes modelos.

Según datos de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Rusia ha perdido 9.965 tanques, más de 20.730 vehículos de combate, 36.211 camiones y cisternas, y un total de 3.737 equipos especiales. Aunque estas cifras no pueden ser verificadas de forma independiente, sí coinciden con la percepción generalizada sobre el terreno, donde los vídeos de vehículos rusos destruidos abandonados son constantes.


Imposible recuperarse sin intervención trumpiana

La industria rusa, lastrada por las sanciones internacionales y la corrupción, no puede reponer las pérdidas de vehículos a un ritmo adecuado. El resultado es un ejército cada vez más lento y vulnerable, lo que aumenta la posibilidad de un colapso de las líneas rusas. Como ya advirtió el analista militar Rob Lee en 2023, Rusia se acerca rápidamente a un punto en el que no podrá reemplazar el equipo que ha perdido. 2025, de hecho, es el año de su predicción y todo indica que acertará (o hubiera acertado si Trump no hubiera abrazado al dictador ruso). La escasez de vehículos y el uso de medios de transporte improvisados son solo la punta del iceberg de una crisis que está hundiendo al ejército ruso. El corresponsal de guerra ruso Roma Sapozhnikov afirma que "la sensación es que los responsables de rearmar al ejército con vehículos de combate y tanques han ignorado los problemas del frente y de las fuerzas armadas del país en guerra". Esta falta de previsión ha obligado a los soldados a usar "vehículos civiles que son una completa 'mierda' que arde y mata a nuestros soldados". Lo que menciona Sapozhnikov es la corrupción endémica en el ejército ruso, denunciada por el exministro de Exteriores ruso Andrei Kozyrev. Estos han desviado gran parte del presupuesto militar a causas ajenas a la modernización, lo que ha dejado a las tropas mal equipadas y preparadas para una guerra como la de Ucrania.


Una guerra de coste millonario
Las consecuencias económicas son profundas para el país invadido y sus cicatrices duraran años y afectarán a generaciones enteras
Luis E. Togores. la razon. 27 Febrero 2025

La guerra de Ucrania es para el Ejército Ruso, incluido el temido Ejército Rojo de tiempos de la Unión Soviética, el conflicto más mortífero al que se han enfrentado los rusos desde la Segunda Guerra Mundial, aunque esta realidad no parece achantar al dueño del Kremlin. Para tener un modelo de comparación y poder evaluar la catástrofe demográfica que supone esta guerra podemos ver cómo en la Guerra de España hubo 300.000 muertos en los dos bandos en combate y otros 200.000 entre la población civil. En la actualidad se estima que Rusia ha tenido 600.000 bajas (200.000 muertos) entre sus soldados y Ucrania 480.000 (80.000 muertos), aunque Kyiv ha sufrido más de un millón de muertos y heridos entre militares y civiles.


El mayor número de bajas entre soldados rusos se debe a la forma de plantear sus operaciones como si sus tropas fueran invencibles y por su histórico desprecio por la vida de sus soldados. Los generales rusos creían que su poderío militar sería imparable y han aplicado la táctica de infantería desechable para identificar las posiciones ucranianas sin tener en consideración las posibles bajas.


Para poder evaluar la verdadera dimensión de la guerra, su futuro, es necesario señalar que Rusia tiene una población estimada en más de 146 millones de habitantes (46,3% hombres y 53,7% mujeres) frente a una Ucrania que sólo cuenta con poco más de 43 millones y que ha perdido casi un millón de habitantes en los últimos tiempos. En este conflicto la demografía rusa tiene un peso importante, sobre todo si consideramos que, aunque en pequeño número, Rusia ha logrado llevar a combatir en sus filas a rusochechenos, sirios y en la actualidad norcoreanos.


Napoleón dijo que para ganar una guerra se necesitaban tres cosas: dinero, dinero y dinero. El PIB de Rusia es de 2.021.000.000.000 dólares mientras que el de Ucrania ronda 178.000.000.000. El PIB de España es de 1.593.136.000.000 euros.


Otro dato, los rusos tienen un PIB per capita de 13.817 dólares, los ucranianos de 3.719 dólares y los españoles de 32.630 dólares. Kyiv sostiene su guerra gracias al dinero y el armamento que llega de fuera de sus fronteras a pesar de estar el país arruinado. La deuda pública interna y externa de Ucrania ha aumentado un 60% entre principios de 2022 y finales de noviembre de 2024. Ahora llega ya a los 160.000 millones, incluidos 45.000 millones de dólares de deuda pública interna. Los acreedores de la deuda ucraniana son: la Unión Europea, el Banco Mundial y el FMI. La deuda de Ucrania con la Unión Europea se ha multiplicado por ocho. Ha pasado de 5.000 millones, a principios de 2022, a 43.000 millones de dólares en la actualidad. A esta cantidad se debe añadir su deuda con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) de 47.000 millones. La deuda de Ucrania con el Banco Mundial se ha triplicado, pasando de 6.200 millones a 20.000 millones de dólares estadounidenses. La deuda de Ucrania con el FMI entre principios de 2022 y finales de noviembre de 2024 aumentó de 14 a 17.600 millones de dólares.


Es importante saber que tanto el FMI como el Banco Mundial están recuperando sus préstamos a pesar de la guerra. Además, el FMI cobra tipos de interés abusivos de hasta el 8%. Ucrania reembolsó 2.400 millones de dólares al FMI en 2022, 3.400 millones de dólares en 2023 y 3.100 millones en 2024. Casi 9.000 millones de reembolsos pagados a costa de los ciudadanos ucrauede parecer duro para el valiente y admirable pueblo ucraniano pero puede que haya llegado la hora de cambiar paz por territorios,nianos. Entre los acreedores se puede añadir Canadá, con quien Ucrania no tenía ninguna deuda antes de 2022, ahora le debe 5.250 millones de dólares. Puede que Ucrania no pierda la guerra pero el país quedará hipotecado para todo el siglo XXI y parte del XXII.La deuda con EE UU es nula porque Washington ha preferido donar a Ucrania sus dólares en lugar de prestarle dinero. Pero Washington domina la política del FMI y del Banco Mundial, por lo que Washington puede ejercer la presión que desee sobre Kyiv, además, Ucrania depende tanto de las armas de Estados Unidos que Washington puede influir en la política del gobierno de Zelenski en la dirección que desee. El ya saliente presidente Biden, en abril de 2024, logró que el congreso estadounidense aprobase un paquete de 61.000 millones de dólares a fondo perdido para Ucrania y en noviembre autorizó el ataque a territorio ruso con misiles de largo alcance.


La llegada de Trump a la Casa Blanca ha cambiado todo esto. El nuevo presidente, más preocupado por China que por, la antes, todopoderosa Rusia, ha decidido dejar de financiar una guerra que Ucrania no puede ganar y que Putin no quiere perder. El dueño de Kremlin está sentado a la puerta de su palacio esperando ver pasar el cadáver de su enemigo. Europa, una entelequia que va camino de convertirse en mitad geriátrico mitad parque de atracciones, no parece capaz de recuperar el pulso, además, los partidos del bloque Patriotas por Europa ven con cierta simpatía a Rusia, al igual que le ocurre a Trump con Putin. P más cuando el nuevo «sheriff» de occidente parece decidido a cortar el grifo a Zelenski y meter en cintura a sus decrépitos socios europeos. No sé quién dijo la frase, pero ¡más vale una mala paz que una buena guerra!


Putin repele un ataque masivo y derriba 130 drones ucranianos
Moscú avanza en medio de una ofensiva exitosa de sus tropas en el Donbás, en el frente oriental
Carolina Serrano R. la razon. 27 Febrero 2025

Las defensas antiaéreas rusas repelieron anoche un ataque masivo y derribaron 130 drones, informó este miércoles, el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram. Según el parte castrense, 85 de los drones destruidos la pasada noche fueron abatidos en la región meridional de Krasnodar. El ataque nocturno obligó a la autoridades aeronáuticas a suspender durante varias horas las operaciones del aeropuerto del balneario de Sochi, el único de la región de Krasnodar.


Otros 30 aparatos no tripulados fueron abatidos sobre la península de Crimea, anexionada por Rusia en 2014. Ucrania, que afronta una ofensiva exitosa de las tropas rusas en el Donbás, en el frente oriental, lanza sistemáticos ataques con drones contra el territorio de Rusia, en particular contra sus refinerías de crudo y depósitos de combustible.


Mientras tanto, las conversaciones entre Ucrania y Estados Unidos avanzan para anunciar el acuerdo definitivo sobre el reparto de tierras raras y recursos minerales ucranianos que exige Donald Trump por la ayuda prestada a Kiev durante la guerra.


21:45

Trump confirma que firmará con Zelenski este viernes el acuerdo sobre las tierras raras

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha confirmado este miércoles la visita el viernes de su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, a la Casa Blanca, donde está previsto que rubriquen un acuerdo sobre las tierras raras y los planes de reconstrucción de Ucrania una vez finalice el conflicto. "Nos está yendo muy bien con Rusia y Ucrania. El presidente Zelenski va a venir el viernes. Ya está confirmado y vamos a firmar un acuerdo", ha adelantado Trump durante la primera reunión oficial de su gabinete en este segundo mandato.


"Hemos podido llegar a un acuerdo por el que vamos a recuperar nuestro dinero y vamos a obtener mucho dinero en el futuro, y creo que eso es lo apropiado", ha destacado el presidente estadounidense, quien ha agradecido por este acuerdo al secretario del Tesoro, Scott Bessent, y al de Comercio, Howard Lutnick.


21:15

Ucrania confirma un acuerdo más favorable con EEUU mientras Zelenski anuncia visita a Washington

Ucrania y Estados Unidos han llegado a un acuerdo sobre la futura exploración de los recursos ucranianos y el presidente ucraniano podría visitar Washington para reunirse con Donald Trump ya este viernes, confirmó el miércoles Volodimir Zelenski.


20:45

Rusia acusa a Ucrania y países bálticos de políticas "rusófobas" en la ONU

La delegación rusa ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU insistió este miércoles en acusar a Ucrania de discriminación y ataques contra la población de lengua rusa en su territorio, y extendió esa acusación a los países bálticos, donde también existen "políticas rusófobas", en palabras del viceministro de Asuntos Exteriores Serguéi Vershinin.


"Muchos Estados de Occidente continúan perpetrando políticas con las que se prohíbe la cultura y los medios rusos", aseguró el viceministro, quien aseguró que concretamente en las naciones bálticas de la antigua Unión Soviética (Estonia, Letonia y Lituania) "se usan falsos argumentos para atacar a los rusos étnicos".


20:15

Zelenski prevé participar en una cumbre de líderes en Londres el domingo

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, anunció este miércoles que participará en una cumbre junto con otros líderes europeos en el Reino Unido prevista para el domingo para abordar las garantías de seguridad para su país en caso de un alto el fuego con Rusia.


"Después de Estados Unidos, si voy, ya veremos, tengo previsto visitar Londres y nos reuniremos allí con los europeos" por invitación del primer ministro británico, Keir Starmer, dijo Zelenski a los medios.


El mandatario ucraniano no especificó la reunión exacta a la que se refería, pero el 2 de marzo está previsto que el Reino Unido acoja una reunión de líderes europeos centrada en cuestiones de seguridad y defensa, como recoge EFE.


19:45

Starmer busca acercar posturas en su visita a Trump con Ucrania como eje

El primer ministro británico, Keir Starmer, viaja este miércoles a Washington, donde mañana, jueves, se reunirá con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en un intento por acercar posturas ante las actuales tensiones por temas delicados como el futuro de Ucrania.


Ambos políticos se reunieron ya en una cena informal en Nueva York cuando Trump aún era candidato a las elecciones presidenciales, pero será su primer encuentro desde que el político republicano asumiera de nuevo el poder, y llegará marcado por las recientes fricciones en las relaciones entre ambos lados del Atlántico.


19:13

Rusia inicia causas penales contra 845 extranjeros por combatir como mercenarios en Ucrania

Rusia ha incoado causas penales contra 845 ciudadanos extranjeros de 55 países por combatir como mercenarios del lado ucraniano, 589 de los cuales ya han sido declarados en búsqueda y captura internacional, informó hoy el presidente del Comité de Instrucción de Rusia (CIR), Alexandr Bastrikin.


"Se han incoado causas penales contra 845 extranjeros de 55 países y en estos momentos han sido declarados en busca y captura internacional 589 mercenarios", escribió en un artículo publicado este miércoles en la revista 'Chelovek i Zakon' (El hombre y la ley). Añadió que concluyeron las investigaciones de 86 causas y "fueron dictadas 49 sentencias".


18:30

Zelenski asegura que Ucrania valora positivamente la versión final del acuerdo con EE UU

En un primer momento, el presidente estadounidense, Donald Trump, había pedido que Ucrania aportara mediante el acuerdo una cantidad de hasta 500.000 millones de dólares. Trump habló después de 350.000 millones en concepto de ayuda militar ofrecida por su país que Kiev debía retornar.


En la misma rueda de prensa, Zelenski explicó que el acuerdo finalizado es preliminar y abrirá las puertas a otros acuerdos más concretos sobre la contribución y el funcionamiento del fondo de inversión. El presidente ucraniano dijo que espera que en una fase posterior de las negociaciones se incluyan las garantías de seguridad por parte de Estados Unidos que pide Ucrania.


18:25

Trump y Zelenski firmarán el viernes el acuerdo sobre minerales en la Casa Blanca

El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, firmarán el próximo viernes en la Casa Blanca el acuerdo por el que Ucrania compartirá sus recursos naturales con Estados Unidos.


"El presidente Zelenski va a venir el viernes, ya está confirmado. Firmaremos un acuerdo que será un gran acuerdo", declaró Trump este miércoles al iniciar la primera reunión de gabinete de su nuevo mandato.


Zelenski confirmó este miércoles que Kiev ha consensuado con Washington la versión final de un primer acuerdo para la creación de un fondo de inversión común al que Ucrania contribuirá con beneficios de la futura explotación de sus recursos naturales.


18:00

Kazajistán celebra consultas con Ucrania tras el ataque a un oleoducto que exporta crudo a la UE

Kazajistán celebró consultas diplomáticas con Ucrania tras el bombardeo del oleoducto por el que exporta el grueso de su petróleo a Europa a través del mar Caspio, según informó hoy el ministro de Energía kazajo, Almasadam Satkalíev.


"Sin lugar a dudas, las consultas sobre la reparación de los daños se llevaron a cabo por los canales diplomáticos", afirmó en rueda de prensa el titular de Energía. Según Satkalíev, "en estos momentos la reparación de las instalaciones dañadas se lleva a cabo con medios de la propia empresa".


17:20

Estados Unidos y Rusia se reunirán mañana en Turquía para seguir concretando la paz en Ucrania

Prosiguen los intentos diplomáticos entre Estados Unidos y Rusia para detener el conflicto en Ucrania tras la reunión inicial acontecida en Riad, ciudad de Arabia Saudí. En esta ocasión, y tras las palabras del presidente turco Recep Tayyip Erdoğan durante la visita de Zelenski, sobre la posibilidad de que Turquía acoja una nueva reunión, finalmente un nuevo encuentro tendrá lugar en Estambul mañana jueves.


17:00

Aumenta el número de bajas en Donetsk: siete personas fallecen en las últimas 24 horas

Al menos siete personas han muerto como consecuencia de los ataques lanzados por las Fuerzas Armadas de Rusia contra la región ucraniana de Donetsk en las últimas 24 horas, según el gobernador de la zona, Vadim Filashkin, quien también ha confirmado que se han producido cerca de 40 bombardeos en un día.


A primera hora del día, el gobernador había informado de una batería de ataques contra varias localidades y de dos fallecidos en la zona de Toretsk y de Yampil. En Kostiantinivka, otras cinco personas han perdido la vida, fruto de unos bombardeos que han alcanzado objetivos civiles, incluidas viviendas.


16:20

La misión española de apoyo a las Fuerzas Armadas de Ucrania ha instruido a más de 7.000 militares

La Misión de Asistencia Militar de la Unión Europea en Apoyo de Ucrania (Eumam UA) en España ha superado los 7.000 militares ucranianos formados desde noviembre de 2022.


Según informó el Estado Mayor de la Defensa (EMAD), hasta la fecha, las Fuerzas Armadas españolas han impartido 152 módulos de más de 30 especialidades diferentes.


Los cursos, que se organizan para complementar las capacidades de las Fuerzas Armadas ucranianas, han sido muy diversos: desde los Basic Recruit (cursos de formación básica del combatiente), hasta otros más específicos, como el de Apoyo Aéreo Próximo (Close Air Support), que imparte el Ejército del Aire y el Espacio en Cartagena, o el de producción de información geoespacial (Vector Geospatial Data TM), que se imparte en Madrid.


16:00

Sánchez asegura que Europa va a estar "fuerte y unida" ante Ucrania

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, aseguró este miércoles que Ucrania, España y el mundo necesitan una Europa fuerte y unida y los Veintisiete "se la vamos a dar", dijo.


Sánchez garantizó esa respuesta común en un mensaje en las redes sociales tras participar en una reunión por videoconferencia de los presidentes del Consejo y la Comisión europeos, António Costa y Ursula von der Leyen, respectivamente, con los líderes de los países comunitarios.


15:30

Finlandia destinará 660 millones de euros en defensa para reforzar a Ucrania

El Gobierno de Finlandia ha anunciado un ambicioso programa de apoyo militar a Ucrania, con una inversión de 660 millones de euros destinada a la adquisición de equipos de defensa fabricados por empresas finlandesas para ser enviados a Kiev.


El ministro de Defensa, Antti Häkkänen, destacó que, con este programa, el país reforzará su industria nacional de defensa mientras contribuye de manera estratégica a la resistencia ucraniana. "Hasta ahora hemos apoyado a Ucrania con envíos de existencias, pero ahora encargaremos una cantidad significativa de productos a nuestras empresas nacionales", afirmó.


Los contratos con las empresas se establecerán considerando las necesidades críticas de Ucrania, la eficacia de los productos en el campo de batalla y la capacidad de producción de la industria finlandesa. Este nuevo enfoque busca garantizar un suministro continuo de armamento y tecnología militar en un momento clave del conflicto.


15:23

Una periodista ucraniana y su esposo cirujano mueren en un ataque ruso en Kiev

Un ataque con drones rusos contra Kiev dejó como saldo la trágica muerte de la periodista ucraniana Tetyana Kulyk, jefa de la división multimedia de Ukrinform, y su esposo, el profesor Pavlo Ivanchov, jefe del Departamento de Cirugía de la Universidad Nacional Médica Bogomolets.


El ataque ocurrió durante la noche en el suburbio de Bucha, donde un dron impactó su vivienda y provocó un incendio fatal.


15:15

Protestas en Kiev contra el acuerdo de minerales entre Ucrania y EE.UU.

Un grupo de manifestantes se congregó este miércoles frente a la embajada de Estados Unidos en Kiev para expresar su rechazo al acuerdo de minerales que está en proceso de firma entre ambos países. Con pancartas que rezaban "Trump no es EE.UU." y "No al saqueo de Ucrania", los manifestantes denunciaron lo que consideran una cesión inaceptable de recursos estratégicos en medio del conflicto con Rusia.


14:57

Ucrania lanza contraataque exitoso y recupera posiciones estratégicas en Pokrovsk

El ejército ucraniano aseguró este miércoles haber llevado a cabo un exitoso contraataque cerca de Pokrovsk, una ciudad clave en el este del país que las fuerzas rusas intentan capturar. Según el comunicado militar, las tropas ucranianas lograron recuperar la localidad de Kotlyné, frustrando los intentos rusos de alcanzar la autopista Pokrovsk-Dnipro, una vía fundamental para el suministro y movilidad en la región.


14:43

Zelenski condiciona el éxito del acuerdo de minerales con EE.UU. a la decisión de Trump

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó este miércoles que el futuro del acuerdo sobre minerales con Estados Unidos dependerá de la postura del presidente Donald Trump. Según Zelenski, este pacto es parte de una cooperación más amplia con Washington y podría traducirse en garantías de seguridad clave para Ucrania en la búsqueda de una paz estable y duradera.


14:27

Alemania pide un fondo europeo de defensa para fortalecer la seguridad del continente

La ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, ha instado este miércoles a la creación de un fondo europeo de defensa con el objetivo de reforzar la seguridad y aumentar la capacidad de disuasión de la Unión Europea.


En un comunicado, Baerbock afirmó que sería un paso clave flexibilizar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE, permitiendo que los Estados miembros incrementen su gasto en defensa sin restricciones fiscales excesivas. Sin embargo, advirtió que esta medida por sí sola no sería suficiente para garantizar la protección de Europa.


“Por eso necesitamos un fondo europeo de defensa que esté a la altura de los desafíos actuales”, argumentó la ministra.


13:57

Rusia anuncia la recuperación de dos asentamientos en Kursk tras meses de ocupación ucraniana

El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado este martes que sus fuerzas han recuperado el control de los asentamientos de Pogrebki y Orlovka, en la región occidental de Kursk, donde tropas ucranianas habían cruzado la frontera y tomado posiciones en agosto de 2024.


Moscú presentó la reconquista de estos territorios como un avance estratégico, asegurando que la operación ha permitido expulsar a las unidades ucranianas que mantenían presencia en la zona. Por su parte, Kiev no ha emitido aún comentarios sobre la ofensiva rusa en Kursk.


13:42

Macron informa a los líderes europeos sobre su reunión con Trump antes de la cumbre del 6 de marzo

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha informado a los líderes europeos sobre los detalles de su reunión con el presidente de EE.UU., Donald Trump, celebrada el lunes.


El presidente del Consejo Europeo, António Costa, calificó la sesión informativa como "muy útil", especialmente de cara a la reunión del 6 de marzo, en la que los líderes de la UE discutirán el apoyo futuro a Ucrania y el fortalecimiento de la defensa europea.


Macron no ha publicado un informe oficial sobre su encuentro con Trump, pero fuentes diplomáticas sugieren que ambos líderes mostraron diferencias en su visión sobre Ucrania.


13:26

El primer ministro polaco critica los acuerdos de Trump con Rusia

El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha lanzado una crítica velada a Donald Trump en su cuenta de X, condenando la "incertidumbre, imprevisibilidad y pactos" en las negociaciones con Rusia.


Tusk expresó su preocupación por la posibilidad de que Europa acepte la capitulación de Ucrania, en referencia a las conversaciones entre la administración Trump y Moscú, que algunos gobiernos europeos temen que puedan sacrificar los intereses de Kiev.


13:13

Rusia rechaza el envío de fuerzas de paz europeas y acusa a Occidente de "engañar" a Ucrania

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha afirmado que el Kremlin se opone firmemente a la presencia de una fuerza de paz europea en Ucrania, calificándola como un "engaño destinado a inundar el país con armas". Sin embargo, no presentó pruebas que respalden sus acusaciones.


Las declaraciones de Lavrov contrastan con las del presidente estadounidense Donald Trump, quien aseguró recientemente que Vladímir Putin no tiene objeciones a la presencia de una misión europea en territorio ucraniano. Por su parte, el jefe de la delegación rusa en las negociaciones con Estados Unidos calificó las discusiones sobre esta posibilidad como "retórica vacía", según la agencia estatal TASS.


La iniciativa de desplegar una misión de paz fue propuesta por el presidente francés Emmanuel Macron y cuenta con el respaldo del primer ministro británico Keir Starmer, como una garantía de seguridad para Ucrania ante futuras agresiones rusas.


12:45

El Kremlin descarta cualquier cesión territorial: "Nunca venderemos"

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha sido tajante al afirmar que Rusia no entregará ni negociará los territorios ocupados en Ucrania, asegurando que estos "jamás estarán en venta".


En respuesta a las especulaciones sobre un posible acuerdo entre el presidente estadounidense Donald Trump y Vladímir Putin, Peskov insistió en que las regiones anexionadas ya forman parte de Rusia y su estatus no está sujeto a discusión.


12:21

Lavrov se reúne con el Emir de Qatar en medio de negociaciones clave con EE.UU.

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se reunió en Doha con el emir de Qatar, Tamim bin Hamad al-Thani, en el marco de su gira diplomática.


Lavrov, quien lidera las negociaciones de Rusia con Estados Unidos, sostuvo la semana pasada un encuentro con la delegación estadounidense en Arabia Saudita y ahora continúa su estrategia diplomática en la región.


12:05

Rusia y EE.UU. retomarán negociaciones diplomáticas en Estambul

Las delegaciones de Rusia y Estados Unidos se reunirán el próximo jueves en Estambul para abordar la restauración de sus respectivas misiones diplomáticas, según confirmó el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov. Moscú lleva sin embajador en Washington desde la salida de Anatoly Antonov en octubre pasado.


Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, adelantó que ambas partes trabajan en la reactivación de las relaciones diplomáticas en Washington y Moscú, como parte del diálogo en curso para una posible resolución del conflicto en Ucrania.


11:47

Sospechas de tráfico de armas: Un buque ruso atraca en un puerto de Corea del Norte

La presencia de un gran barco ruso en el puerto norcoreano de Rajin ha desatado nuevas alarmas sobre posibles transferencias de armamento entre Rusia y Corea del Norte, según informa Korea JoongAng Daily citando a Radio Free Asia (RFA).


El buque, de 110 metros de eslora, fue visto descargando y cargando contenedores en el muelle del puerto de Rason antes de zarpar el viernes. Imágenes satelitales de Planet Labs muestran una alineación de contenedores de 100 metros de largo, lo que ha intensificado las sospechas de que Moscú y Pyongyang podrían estar fortaleciendo su cooperación militar en plena guerra en Ucrania.


11:38

El Parlamento ucraniano reafirma el mandato de Zelenski en plena presión internacional

La Rada Suprema de Ucrania ha aprobado una resolución que ratifica la legitimidad del presidente Volodímir Zelenski y subraya que no se pueden celebrar elecciones mientras siga vigente la ley marcial. Con 268 votos a favor y solo 12 abstenciones, el Parlamento ha respaldado la continuidad del actual liderazgo en un momento en el que la administración de Donald Trump ha instado a Ucrania a convocar elecciones y ha calificado a Zelenski de “dictador”.


Ucrania.- El Parlamento de Ucrania prepara una ley para la movilización militar de ucranianos en el extranjeroUcrania.- El Parlamento de Ucrania prepara una ley para la movilización militar de ucranianos en el extranjeroEuropa Press/Contacto/Ukrainian Europa Press


11:25

Preocupación en Europa por la presencia de tropas norcoreanas en Rusia

Expertos en seguridad internacional han alertado sobre el impacto que podría tener la creciente participación de Corea del Norte en la guerra en Ucrania. Durante una mesa redonda organizada por las embajadas de Alemania y Ucrania en Seúl, la analista Alyona Getmanchuk, del Centro Nueva Europa, advirtió que esta colaboración entre regímenes autoritarios no debe subestimarse.


Según los especialistas, la presencia de tropas norcoreanas en territorio ruso supone un riesgo directo para la seguridad de Europa y la estabilidad global, ya que evidencia una alianza estratégica más profunda entre Moscú y Pionyang.


11:12

Polonia refuerza la conectividad en Ucrania con 5.000 nuevos terminales Starlink

Polonia ha anunciado el envío de 5.000 terminales Starlink a Ucrania, en un esfuerzo por garantizar la conectividad tanto en el ámbito civil como militar, según informó el viceprimer ministro Krzysztof Gawkowski.


10:55

Ataques rusos dejan tres muertos en Járkiv y Kiev

Las autoridades ucranianas han actualizado el balance de víctimas tras los ataques rusos de la madrugada, confirmando la muerte de tres personas: dos en la región de Kiev y una en Járkiv.


Además del impacto en la capital, la caída de fragmentos de drones ha causado daños significativos en las regiones de Járkiv, Sumi y Kirovograd. Por otro lado, la empresa energética DTEK ha informado que una de sus infraestructuras en Dnipropetrovsk ha vuelto a ser atacada


10:30

Rusia y Ucrania negocian un nuevo intercambio de niños separados por la guerra

El gobierno ruso está gestionando un nuevo intercambio de menores con Ucrania, en el que 16 niños serán trasladados a Rusia y 10 serán reunidos con sus familias en territorio ucraniano, según reveló la comisionada presidencial para los derechos del niño, Maria Lvova-Belova, a la agencia RIA.


10:01

Reino Unido reafirma su apoyo militar a Ucrania en reunión entre altos mandos

El jefe del ejército ucraniano, Oleksandr Syrskyi, informó que mantuvo una conversación con el jefe de defensa británico, Almirante Sir Antony Radakin, en la que abordaron el continuo respaldo militar del Reino Unido a Ucrania y la situación en el campo de batalla.


Durante la reunión, Radakin reiteró el compromiso de Londres con el suministro de asistencia militar a las Fuerzas de Defensa de Ucrania, subrayando que el Reino Unido seguirá apoyando activamente a Kiev en su lucha contra la invasión rusa.


09:41

Ucrania destaca las pérdidas rusas y reafirma su resistencia

El Ministerio de Defensa de Ucrania compartió recientemente en X una actualización sobre las pérdidas rusas desde el inicio de la invasión el 24 de febrero de 2022 hasta el 26 de febrero de 2025. El mensaje, acompañado de la cita de Virgilio "Pueden conquistar quienes creen que pueden"


09:27

Letonia advierte: Putin busca debilitar a EE.UU. en las negociaciones de paz

La ministra de Asuntos Exteriores de Letonia, Baiba Braze, alertó sobre las verdaderas intenciones del presidente Vladimir Putin en las conversaciones de paz sobre Ucrania. Según Braze, Moscú intentará obtener en la diplomacia lo que no ha conseguido en el campo de batalla: debilitar a Estados Unidos y restaurar su influencia sobre Ucrania.


En una entrevista con Associated Press, la diplomática letona destacó que, a pesar de la diferencia de poder entre Rusia (140 millones de habitantes) y Ucrania (40 millones), el Kremlin solo ha logrado controlar menos del 20% del territorio ucraniano desde la anexión de Crimea en 2014 y el inicio de la invasión a gran escala en 2022. En este escenario, advirtió que el verdadero desafío no es la paz en sí, sino la intención de Moscú de socavar el liderazgo global de EE.UU. a través de la negociación.


09:17

Macron informa a Zelenski sobre su reunión con Trump y los avances en la negociación de paz

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, informó a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, sobre los detalles de su reciente reunión con Donald Trump, en la que abordaron la negociación impulsada por Washington entre Moscú y Kiev para poner fin a la guerra.


En un mensaje publicado en sus redes sociales, Zelenski calificó la conversación como "constructiva", destacando que coordinó con Macron planes y contactos para alcanzar una paz aceptable para Ucrania.


Además, el líder ucraniano compartió con Macron las conclusiones de su encuentro con los mandatarios de los países nórdicos y bálticos, quienes visitaron Kiev en el marco del tercer aniversario del conflicto desatado tras la invasión rusa.


09:04

Kiev aumenta la producción de armas propias en sus fábricas

El presidente Volodímir Zelenski aseguró que en 2024 Ucrania produjo más de 150 piezas de artillería y fabricó 1,3 millones de drones, superando la producción combinada de todos los países de la OTAN en este ámbito.


Además, Kiev trabaja en el desarrollo de nuevos modelos de drones híbridos con misiles y en la creación de su propio sistema de defensa aérea, comparable a los más avanzados del mundo.


Según Zelenski, la industria militar ucraniana cubre actualmente el 40% de las necesidades del ejército, con el objetivo de aumentar esta cifra al 50% en 2025, reduciendo su dependencia del armamento occidental.


08:46

Ataque con drones rusos en Kiev deja un muerto y dos heridos

Un ataque nocturno con drones rusos contra la región de Kiev provocó la muerte de un civil, dejó dos heridos y causó incendios en varias viviendas, según informó este miércoles el gobernador regional, Mykola Kalashnyk.


Kalashnyk detalló en Telegram que el cuerpo de una persona fue hallado entre los escombros de una casa incendiada tras el ataque. Además, al menos cinco viviendas y dos edificios residenciales de varias plantas sufrieron daños significativos como consecuencia del bombardeo.


08:37

Rusia acusa a Ucrania de un ataque con drones en Tuapse, sin víctimas reportadas

El gobierno ruso denunció que Ucrania lanzó un ataque con drones durante la madrugada en la región de Krasnodar, al sur de Rusia, provocando daños en varias viviendas, incluidas algunas en el puerto de Tuapse, en el Mar Negro.


El gobernador de la región, Veniamin Kondratyev, confirmó que tres casas resultaron afectadas, aunque no se reportaron heridos. En Tuapse, una de las viviendas se incendió, pero el fuego fue rápidamente extinguido, según informó Sergei Boiko, jefe del municipio.


El medio ruso SHOT, a través de Telegram, aseguró que los drones ucranianos apuntaban a la zona portuaria y que los residentes escucharon alrededor de 40 explosiones, posiblemente provocadas por la activación de los sistemas de defensa aérea rusos.


08:17

Petro critica la "estupidez" de Zelenski por "dejarse manipular" y entregar Ucrania a EEUU

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha criticado este martes la "estupidez" de su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, a la hora de negociar un acuerdo de recursos naturales con Washington, ante la posibilidad de que en los próximos días se alcance un inminente pacto entre las partes que incluya las denominadas 'tierras raras'. "La estupidez de Zelenski, y lo digo con todas las letras, por dejarse manipular por los europeos occidentales, que no saben para donde van, si hacia Hitler, o hacia nada; pelean con su hermanos eslavos y termina regalando Ucrania a los norteamericanos. ¡Estupidez!", ha manifestado a través de su perfil en la red social X.


08:15

Así es el acuerdo para el reparto de los recursos minerales de Ucrania con EEUU

Fuentes ucranianas consultadas por el diario británico Financial Times han explicado que ya existe un borrador final del acuerdo para el reparto de las tierras raras entre Ucrania y EEUU, como exige Donald Trump. Está fechado este lunes y establece un fondo al que Ucrania contribuiría con el 50 por ciento de los ingresos de la "monetización futura" de los recursos minerales de propiedad estatal, incluido petróleo y gas.


Sin embargo, el documento omite cualquier referencia a las garantías de seguridad estadounidense en las que las autoridades ucranianas habían insistido originalmente a cambio de aceptar el acuerdo. También deja para más adelante cuestiones como el tamaño de la participación estadounidense en el fondo y los términos de los acuerdos de "propiedad conjunta".


Si bien ninguna de las dos partes implicadas ha confirmado por el momento de forma pública el acuerdo, los funcionarios ucranianos han indicado que este ha recibido 'luz verde' de los ministros de Justicia, Economía y Exteriores. No obstante, han agregado que es solo un "acuerdo marco", que queda por acordar la jurisdicción del acuerdo y que falta la aprobación del Parlamento de Ucrania.


07:50

Buenos días, comenzamos a narrarles las últimas noticias relacionadas con Ucrania, los intentos de pacificar el país emprendidos por Donald Trump y las negociaciones para que EEUU se haga con las tierras raras que posee el país invadido por Rusia.


La falsa quita de la deuda o el juego del trilero
OKDIARIO. 27 Febrero 2025

El juego del trile -del que Pedro Sánchez es un consumado especialista- es una estafa que se perpetra con tres cubiletes y una bolita. El estafador y sus cómplices despistan al jugador para que pierda de vista la bolita y no sepa en qué cubilete está. La mal llamada quita de la deuda es eso, porque Pedro Sánchez pretende convencernos de que los 83.000 millones de euros que corresponden al 25% del total de la deuda de las Autonomías que asumirá el Estado desaparecerán por arte de magia. De eso, nada. Como la bolita del trilero, la deuda seguirá ahí -aunque cambie de mano- y la soportarán los mismos de siempre por la vía de ir incrementando progresivamente la carga fiscal de los ciudadanos.


La trampa de Sánchez es grosera: para seguir atornillado al poder, el Estado asume parte de la deuda (17.000.000 millones) contraída por Cataluña y ofrece al resto de territorios reducir su endeudamiento en base a un reparto que se saca de la manga para que, al final, los 83.000 millones de euros de deuda los siga asumiendo el Estado. ¿Y quién paga? Pues los mismos de siempre.


Lo obsceno es que Pedro Sánchez haya decidido comprar los apoyos del separatismo con dinero público y triturado la solidaridad territorial premiando a quienes dilapidaron lo que no era suyo, en detrimento de los territorios, como Madrid, que gestionaron con mesura y criterio. Lo indigno es que por un puñado de votos Sánchez pretenda engañar a los españoles diciéndoles que su plan es un alivio fiscal. ¿Para quién? Los españoles serán los que paguen la fiesta, mientras a los mercados se les lanza la idea de que España es un país donde quien cumple tiene que aceptar que quienes se saltan la ley resultan premiados en el juego del trilero sanchista. Y lo peor es que pretenda vendernos la estafa como una oportunidad. Para ti, Pedro, desde luego.


Así se premia a la golpista Generalidad: ha disparado su deuda desde el golpe de 2014
Carlos Cuesta. Libertad Digital. 27 Febrero 2025

La Generalidad catalana ha recibido el apoyo de Sánchez, simplemente porque necesita a sus separatas para seguir en el poder.Así se ha premiado a la golpista Generalidad: ha disparado su deuda desde 2014 frente a la media de España.


Deuda pública de Cataluña en 2013, el año previo al primer golpe del separatismo, el de 2014 con Artur Mas —el que muchos calificaron como ensayo del 1-O—: 58.179 millones de euros. Deuda pública en estos momentos, tras el golpe del 1-O de 2017 y los pactos con Pedro Sánchez de empaquetamiento de la deuda al resto de España: 88.917 millones de euros.


Traducido: tras toda la senda golpista del separatismo, Cataluña ha contado con permiso para empaquetar al resto o contar con el aval del Estado en un volumen adicional de deuda de nada menos que 30.738 millones de euros, con un aumento de sus números rojos de nada menos que un 52,8%. Y no solamente es que no haya pasado nada, sino que, al final, el PSOE les ha diseñado un mecanismo para que trasladen su deuda al resto de comunidades autónomas y, de esa manera, no tengan que pagar, al menos, 17.104 millones de euros.


Permiso para endeudarse sin freno

Traducido: la decisión de los gobiernos separatistas catalanes de destinar dinero a golpes separatistas, de financiar embajadas, de destinar efectivos policiales al control de líderes constitucionalistas, de fabricar una Hacienda propia en contra de la sentencia del Constitucional, de crear estructuras para la independencia, etc. no sólo no ha sido penalizado, sino que se ha convertido en la antesala de un permiso para endeudarse sin freno con el desenlace de que ahora serán todos los españoles los que paguen sus números rojos.


Un informe de la Juan de Mariana elaborado a mitad del pasado año describía la situación económica de Cataluña a la perfección. Un situación lamentable que ha sido premiada por Pedro Sánchez. Aquel informe destacaba "el impacto negativo que ha tenido en la economía catalana la confluencia de una política excesivamente intervencionista con un proceso independentista que ha aumentado la inseguridad jurídica". En opinión de la institución, "el resultado de esta pinza letal ha sido un declive que resulta especialmente acusado al comparar su desempeño con el de Madrid, donde se han venido aplicando políticas económicas de corte liberal y con una clara vocación de ofrecer confianza a inversores, empresarios y familias".


Declive económico de Cataluña

El efecto directo de esta divergencia ha sido un preocupante declive económico de Cataluña, tal y como reflejan los siguientes indicadores analizados por el IJM. Así, el PIB de Madrid ya era en aquel momento 7.500 millones superior al de Cataluña, a pesar de que la población de la primera comunidad es inferior a la de la segunda en un millón de personas. La brecha de PIB per cápita entre Madrid y Cataluña se había multiplicado por seis en tres décadas y ya se situaba en el entorno de los 6.000 euros (38.435 euros en Madrid, 32.550 en Cataluña).


Además, el grado de libertad económica observado en Cataluña era un 25-30% menor que el de Madrid. Los indicadores de competitividad regional de la Comisión Europea asignaban una puntuación 10 veces mayor al marco institucional madrileño que al catalán. El PIB de Madrid había subido un 11% desde 2017, frente al 7,2% observado en Cataluña, que se situaba por debajo del promedio nacional, del 7,8%. Y Madrid había recibido en 2023 el 54,3% de la inversión extranjera que llegó a España, más que triplicando el 16,4% de Cataluña.


Pero, pese a todo ello, la Generalidad catalana ha recibido el apoyo de Sánchez, simplemente, porque necesita a sus separatas para seguir en el poder.


Sánchez quiere convertir la Comisión de Competencia en su KGB particular
OKDIARIO. 27 Febrero 2025

El Gobierno de Pedro Sánchez quiere convertir a los funcionarios de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en controladores de los medios de comunicación y redes sociales para que velen por la «libertad de expresión», pretexto que utiliza el Ejecutivo para combatir a los medios críticos. La intención del Ejecutivo es que los funcionarios de la CNMC puedan desplegar una batería de actuaciones para instar a las plataformas y redes sociales a cumplir con las «obligaciones» establecidas, facultándoles a «realizar todas las inspecciones necesarias en las instalaciones del prestador de servicios intermediarios de que se trate».


Esas actuaciones incluyen: «Entrar en los locales, terrenos y medios de transporte del prestador de la plataforma en línea de muy gran tamaño o del motor de búsqueda en línea de muy gran tamaño (…)», «examinar los libros y otros documentos relacionados con la prestación del servicio de que se trate, independientemente del medio utilizado para almacenarlos», «exigir al prestador de la plataforma en línea de muy gran tamaño o del motor de búsqueda en línea de muy gran tamaño o a cualquier otra persona afectada que facilite acceso a su organización, funcionamiento, sistema informático, algoritmos, gestión de datos y conducta empresarial, y proporcione explicaciones al respecto, y que registre o documente las explicaciones proporcionadas» (…) o «precintar todos los locales utilizados con fines relacionados con la actividad comercial, negocio, oficio o profesión del prestador de la plataforma en línea de muy gran tamaño o del motor de búsqueda en línea de muy gran tamaño».


A nadie se le oculta que Sánchez pretende lanzar una ofensiva contra las redes sociales, propiedad de los, según el presidente, «tecnobillonarios» que «envenenan» la convivencia. Cuando las redes estaban en manos de multimillonarios progresistas, Sánchez estaba encantando, pero ahora ve fantasmas por todas las esquinas. El ejército de controladores de la CNMC se encargará igualmente de vigilar las redes para vigilar los contenidos «sobre los procesos democráticos, el discurso cívico y los procesos electorales, así como sobre la seguridad pública». En suma, que Sánchez ha entrado en fase de delirio y ha decidido convertir la CNMC en su particular KGB


******************* Sección "bilingüe" ***********************


La consulta de la lengua en la educación valenciana transcurre entre problemas técnicos y recursos judiciales
Nacho Segura. Alicante. el debate. 27 Febrero 2025

El proceso de consulta sobre la lengua base en la educación de la Comunidad Valenciana ha comenzado con dificultades técnicas, situación que ha aprovechado el nacionalismo para criticar, una vez más, el proceso. Desde el inicio del procedimiento a las 9:00 horas del martes, la plataforma telemática dispuesta por la Consejería de Educación sufrió una saturación que impidió a numerosas familias completar el trámite. Un total de 570.000 familias están llamadas a participar en la votación, que se desarrollará hasta el 4 de marzo, y cuyos resultados determinarán la planificación lingüística en los centros escolares a partir del curso 2025-2026.


La asociación nacionalista Famílies pel Valencià ha denunciado que «centenares de familias han tenido problemas inaceptables y fruto de la opacidad de la Conselleria de Educación durante todo el procedimiento». Entre las principales incidencias registradas, destacan errores en la plataforma, como la imposibilidad de marcar la opción del valenciano en dispositivos móviles o datos incorrectos en el baremo, especialmente en lo relativo al domicilio y al número de hermanos, según asegura la asociación.


Ante esta situación, Famílies pel Valencià y la Plataforma per l'Ensenyament Públic han puesto en marcha una campaña de reclamaciones para exigir que la Dirección General de Ordenación permita la rectificación de los datos introducidos. Este requerimiento, según su relato, ampara en una sentencia del Tribunal Supremo, que reconoce el derecho a corregir errores en procedimientos administrativos similares.


Posiciones antagónicas

Además de las críticas de estas asociaciones, la consulta también ha generado un fuerte rechazo desde los sindicatos vinculados al nacionalismo de izquierdas. Tanto UGT como el Sindicat de Treballadors de l'Ensenyament del País Valencià (STEPV) han denunciado «presiones políticas» y «coacciones» de la Consejería hacia los centros educativos. UGT ha señalado que en Sagunto se habrían producido presiones sobre el concejal de Educación, con advertencias de posibles represalias contra directivos escolares si se exhibía cartelería institucional de promoción del valenciano. Esta denuncia se plantea ante la reclamación de la Administración valenciana de desarrollar la consulta sin injerencias, para que los padres puedan elegir con libertad.


Por su parte, el consejero de Educación, José Antonio Rovira, ha defendido que la consulta es «un ejercicio de democracia y transparencia total». Ha asegurado que «la planificación educativa en cada lengua se hará en base a la voluntad de las familias, no de la Administración ni de organizaciones políticas». Además, ha recalcado que el proceso cuenta con garantías, ya que el voto queda registrado y cada participante recibe un justificante.


Además, el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha insistido en que «su decisión será sagrada para nosotros, se va a respetar». Según el jefe del Consell, la consulta representa un avance respecto al modelo anterior, donde «era la Administración la que determinaba la lengua en cada centro».


Mientras el proceso de votación continúa, las protestas por parte de los sectores nacionalistas no cesan. Las organizaciones que critican la consulta aprovechan los fallos técnicos para denunciar «falta de transparencia», mientras que la Generalitat defiende la iniciativa como una ampliación de los derechos de las familias. La disputa sobre la gestión del proceso y sus consecuencias educativas parece estar lejos de llegar a un punto de encuentro.


El PSOE se inventa un problema lingüístico en Castilla y León: «Tiene que haber 'llionés' en las aulas»
Maria Curiel. el debate. 27 Febrero 2025

En plena vorágine de la imposición lingüística en comunidades como Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana y Galicia, esta ola nacionalista e identitaria está salpicando a otras regiones que históricamente no poseen lenguas cooficiales en sus territorios, pero que ahora quieren recuperar, siempre de la mano del PSOE. Es el caso de Asturias con el bable o Extremadura con el estremeñu, pero también de Castilla y León con el llionés.


Esta lengua, que apenas hablan 25.000 personas en todo el territorio nacional, parte además de una premisa separatista, ya que la provincia de León, junto a Zamora y Salamanca, solicitan ahora independizarse de los demás territorios que conforman Castilla y León.


Durante el pasado diciembre de 2024, el pleno de las Cortes de Castilla y León vivió jornadas intensas en torno a la oficialidad del leonés. El Grupo Socialista, bajo el liderazgo del procurador del PSOE por León, Diego Moreno, pidió a la Junta la regulación de la protección y el uso de esta lengua, variante del asturleonés, así como la posibilidad de ofertarlo en los colegios de la comunidad a partir del curso que viene.


Durante su intervención para defender la moción, rechazada por la mayoría parlamentaria del PP y Vox, acusó al Ejecutivo autonómico de tener una concepción del régimen «franquista» que prohibía las lenguas propias, e hizo hincapié en que el llionés «está al borde del abismo», recalcando, además, el ínfimo número de hablantes que ostenta esta lengua. «Que den la oportunidad de que haya leonés en las aulas el próximo curso al menos en los lugares donde se habla habitualmente», reclamó a la Junta.


«Con el leonés se da la misma situación que en todo el mapa español con cualquier tipo de lengua minoritaria o regional donde sí han regulado uso de sus lenguas propias, pero el único lugar donde no se ha hecho es en Castilla y León», denunció el socialista, tras lo que acusó al PP de intentar que «todo lo que tiene que ver con la identidad leonesa no aparezca en ningún sitio para imponer el modelo cultural de Castilla».


Por otro lado, solicitó la promoción del llionés en el ámbito cultural, incluso a través de premios literarios, «para que la gente sienta el impulso de escribir en esta lengua», defendió Moreno. «Son las diputaciones quienes tienen que tener la encomienda para desarrollar políticas, al ser quienes conocen la realidad de la lengua y la cultura en la Región Leonesa», espetó en el pleno.


Por su parte, el PP, de la mano de Juan Jesús Blanco, defendió la postura de su grupo con firmeza, argumentando que incluir el leonés en el currículo escolar reduciría el tiempo disponible para otras asignaturas. Además, planteó la cuestión de qué variante del idioma debería enseñarse, dado el abanico de hablas presentes en la región. También señaló que implementar esta medida exigiría la elaboración de una gramática oficial y la formación de un cuerpo docente especializado.


Fátima Pinacho, de Vox, también rechazó la implantación del llionés «de forma artificial», sobre todo en el sistema educativo. «No sé qué le ha dado al PSOE últimamente con los independentismos», expresó.


Recortes de Prensa  Página Inicial