Recortes
de Prensa Lunes
3 Marzo
2025
«no habrá tropas europeas en suelo ucraniano»
Francia
y Reino Unido proponen una tregua parcial de un mes en Ucrania
LGI.
gaceta. 3
Marzo 2025
El presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, han propuesto una tregua parcial de un mes que se aplicaría a Ucrania para facilitar avances hacia la paz. Macron ha explicado en declaraciones al diario Le Figaro que sería una «tregua aérea, marítima y sobre las infraestructuras energéticas» por amabas partes.
«Sabemos cómo medirlo. Debemos considerar que el frente a día de hoy es como la línea Paris-Budapest. En caso de un alto el fuego sería difícil verificar que el frente se respeta», ha explicado Macron. Asimismo, ha asegurado que no «habrá tropas europeas en suelo ucraniano en las próximas semanas. La cuestión es cómo empleamos este tiempo para intentar lograr una tregua factible, con negociaciones que durarían varias semanas y, después, una vez firmada la paz, el despliegue».
Este domingo 18 dirigentes mundiales, la mayoría europeos, se han reunido en Londres para intentar abordar la situación en Ucrania, agravada tras la discusión pública entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, el pasado viernes en la Casa Blanca. En este sentido, el mandatario francés ha advertido en cualquier caso que «queremos la paz, (pero) no la queremos a cualquier precio, sin garantías».
Ucrania
golpea una de las refinerías más grandes de Rusia, situada a 1.500
de su frontera
La Razón. 3
Marzo 2025
Ucrania volvió a reivindicar a través de su Consejo para la Seguridad Nacional un nuevo ataque contra la refinería rusa de Ufimsky, situada a más de 1.500 kilómetros de la frontera, en este caso en la república rusa de Baskortostán, una de las regiones claves del país para la extracción de petróleo. El canal de Telegram SHOT, vinculado a los servicios especiales rusos, informó que el incendio provocado durante el ataque a la refinería cubrió 100 metros cuadrados de la instalación.
Según el jefe del Centro contra la Desinformación del Consejo para la Seguridad Nacional de Ucrania, Andrí Kovalenko, el complejo de refinación atacado procesa cerca de 20 millones de toneladas de petróleo al año.
Kovalenko ha destacado la "importancia estratégica" de esta infraestructura para el Ejército ruso, que recibe combustible que se procesa en la refinería atacada. "Su producción incluye combustible para aviación, gasóleo para equipamiento militar y lubricantes necesarios para el funcionamiento de vehículos blindados, aviones y vehículos de transporte", dijo Kovalenko.
Esta instalación es capaz de refinar millones de toneladas de petróleo al año, produciendo una amplia gama de productos, como gasolina, diésel, queroseno, fueloil y otros productos petroquímicos. Estos productos no solo abastecen el mercado interno ruso, sino que también se exportan a otros países, especialmente a Europa y Asia.
La refinería de Ufimsky es estratégica no solo por su capacidad de producción, sino también por su ubicación geográfica. Situada en los Urales, cerca de importantes yacimientos petroleros, forma parte de una red crítica de infraestructura energética que conecta las regiones productoras de petróleo de Siberia con los mercados de consumo en Rusia y el extranjero.
Ucrania ataca regularmente refinerías y depósitos de petróleo y combustible rusos para socavar los suministros al Ejército ruso.
Un matón en el despacho oval
EDITORIAL.
libertad digital. 3
Marzo 2025
El encuentro ante la prensa organizado por Donald Trump junto al presidente ucraniano en la Casa Blanca fue una encerrona en toda regla que deja en muy mal lugar a la diplomacia norteamericana y más aún a su presidente, convertido en un histrión en defensa de las peores causas.
Trump y su vicepresidente trataron de humillar a Zelensky ante el mundo entero haciendo gala de una bravuconería inaudita en las relaciones internacionales, a pesar de tratarse del presidente de un país invadido por una potencia extranjera que soporta tres años de intensa destrucción. Como el mismo J.D. Vance demostró con sus palabras, el nuevo equipo de la Casa Blanca no perdona a Zelensky su apoyo a Joe Biden durante la pasada campaña electoral, algo que debería quedar al margen de un asunto trascendental como la negociación de la paz entre Ucrania y Rusia, si Trump y su vicepresidente supieran comportarse como corresponde a los principales mandatarios de una gran superpotencia como los EEUU.
Zelensky trató de mantener las formas haciendo ver que Ucrania es la víctima de una guerra iniciada por Vladimir Putin, un aspecto crucial que debe estar en el centro de toda discusión futura para encontrar una vía a la paz. En su lugar, Trump pretende que el presidente ucraniano sea un convidado de piedra en un asunto que pretende negociar exclusivamente con el autócrata del Kremlin, convertido desde hace años por méritos propios en la mayor amenaza para Europa y, por extensión, el mundo occidental.
El papel asignado a Zelensky en esta representación bufa puesta en escena en la Casa Blanca era el de firmar un acuerdo que entrega a EEUU la explotación de los ricos yacimientos de mineral ucranianos, como pago diferido de la ayuda militar que la Administración Biden ha facilitado a los ucranianos desde el comienzo de la guerra. Pero lo que se dirime en el Este de Europa en estos momentos no es un acuerdo comercial, sino la propia supervivencia de la democracia en el continente europeo, amenazada directamente por un tirano eurasiático que se cree con derecho a exigir viejas lealtades a los países invadidos en los tiempos de la antigua URSS.
Trump ha adornado su quiebra moral como líder del mundo libre, con un espectáculo infame de matonismo ante la víctima de una invasión militar mientras defiende al agresor. No puede extrañar que el intento de linchamiento público de Zelensky orquestado en el Despacho Oval haya sido saludado en el Kremlin con todo lujo de parabienes, tras convertirse Donald Trump en el mejor embajador de la política internacional de Rusia.
Esta ruptura de EEUU con su tradición en defensa de la libertad y la democracia interpela directamente a la Unión Europea, que tendrá que afrontar el reto ucraniano prácticamente en solitario. A estos efectos, el encuentro que los mandatarios europeos mantuvieron ayer en Londres tenía una importancia trascendental. Sin embargo, la cumbre acabó sin compromisos fehacientes para participar directamente en Ucrania y convertir a Europa en un actor decisivo en una guerra que le afecta directamente. Lamentablemente, la UE seguirá dependiendo de lo que decida Putin en el futuro con la fuerza de sus tanques y el apoyo inaudito de la superpotencia que, hasta que llegó Trump, hacía valer en todo el mundo el alto principio moral de la libertad.
La civilización accidental
Pedro
de Tena. libertad digital. 3
Marzo 2025
Todos sabemos que cualquier civilización es históricamente accidental. Si consideramos el principio de entropía aplicable a las sociedades humanas, esa accidentalidad es inevitable. Cualquier libro de historia universal refiere ese transitar de civilizaciones que parecían sólidas como una piedra hacia el polvo de los desiertos, quedando de ellas sólo ecos lejanos en el presente. Aun así, no es fácil saber, porque su desorden crece y crece en un tiempo extenso, cuándo una civilización está dejando de ser lo que era para ser accidental.
El espectáculo ofrecido este fin de semana en la Casa Blanca, televisión de la buena y en directo desde luego, ha sido definitivamente el más grande espectáculo del mundo desde hace mucho tiempo. Yo no recuerdo nada igual. Tantas almas rezando por la transparencia en las sociedades democráticas han tenido por fin un recital live de trumsparencia, con tres tenores inesperados que han dejado mudos a medio planeta. Del tablero al cuadrilátero en un santiamén, otra degeneración.
Digo inesperados porque es absolutamente inesperable y diplomáticamente imposible que, durante unas conversaciones acerca de las condiciones de la guerra en Ucrania tras la invasión de Putin, los más altos dignatarios de las naciones participantes se enzarcen en una pelea barriobajera que a quién beneficia con toda claridad es al tirano en discordia, ausente de la reunión pero actor principal de la agresión.
En ráfagas violentas de palabras, allí se dijeron cosas tremendas, desde que Ucrania estaba perdiendo la guerra –en la misma cara del enemigo ruso—, a que Estados Unidos había asistido desde 2014 al conflicto y que no había sido capaz de detenerlo; desde que se insultaba a Estados Unidos a que Ucrania no tiene cartas que jugar, desde que Zelensky había apoyado públicamente a Joe Biden en la campaña electoral pasada a que Ucrania está jugando con la tercera Guerra Mundial.
¿Cómo puede esto ocurrir en un mundo en el que las diplomacias son siempre herméticas, silenciosas, maquiavélicas, difuminadoras de la verdad o desinformativas para que los enemigos reales no adviertan cuáles son los flancos débiles? ¿Podría ser que los tres tenores, Trump, Vance y Zelensky (Marco Rubio estuvo pero no intervino en ese momento, aunque luego sí) hubieran acordado representar una farsa intencionada? Sería una explicación acorde con las tradiciones pero, ¿para qué? ¿Qué bien se desprendería para Ucrania y Estados Unidos de esta demolición del decoro y esta exhibición de debilidades?
No, no pudo ser, se dirá, una maniobra tan torpe y tan autolesiva. Ah, entonces fue un pronto, un deflagración no racional ni deliberada, una reacción instintiva de unos y otro, una explosión de ira incontrolada… delante de los medios de comunicación del mundo, rusos, chinos, terroristas islámicos y demás enemigos declarados y transmitida urbi et orbe a toda la humanidad. Pero si fue tal cosa, ¿en manos de quiénes estamos? ¿Cómo impulsos primarios de tres responsables pueden derivar en un daño tan intenso y extenso para millones de personas?
Tal vez, arguyen otros, el suceso fue planeado por la inteligencia trumpista para desacreditar a Zelensky ante el mundo, presentándolo como desagradecido, criminal incluso, que manda soldados a una guerra perdida, corrupto desviador de dinero secreto a paraísos fiscales, personajillo que se cree con cartas que jugar en un conflicto de esta envergadura… De ser así, ¿era necesario hacerlo en directo y con los graves daños colaterales de exhibir con brutalidad la fuerza, sí, pero, a la vez, la propia impotencia ante un enano político?
Tal vez fue al revés. Un Zelesky harto de humillaciones y deseoso de explorar otro camino, decidió reventar consciente y deliberadamente todo acuerdo con Estados Unidos aun a riesgo de que un Putin, testigo de la jugada, sin alto el fuego y sin obligación de paz, lance una ofensiva definitiva aprovechando la división manifiesta entre los viejos aliados. ¿Cómo sostener la guerra sin los fondos USA y con una Europa sin cabeza y sin recursos? ¿Bajo el liderazgo de la ex europea Gran Bretaña, vieja raposa siempre al acecho? ¿Bajo la Francia imaginaria de Macron? ¿Bajo la Alemania tarumba democristiana-socialista?
Me sorprende que haya quienes tengan claro lo que vieron. Yo confieso que estuve como un espectador lego en una operación quirúrgica. Miré pero no sé qué estuve viendo. Carezco de herramientas informativas y conceptuales para darme una explicación razonable y suficiente. Se me vino a la cabeza lo de la civilización accidental, como si este fuera el primer paso, o uno de los pasos, hacia el fin de lo que hasta ahora hemos considerado la civilización occidental, a lo mejor no más que otra quimera de la que ya sospechamos su desolación.
Luego pensé en esta España nuestra, esa a la que tan pocos quieren hacer grande de nuevo, tan venida a menos ocupada por bandoleros, siendo como fue piedra clave de esta civilización, la que cantara Chesterton como "luz amorosa de España, hurra", ahora una senda perdida "por la que en vano cabalga eternamente un insensato caballero flaco"...
Y pensé en Ceuta, en Melilla, en las islas Canarias, en la contundente realidad iberoamericana… próximas etapas de un calvario si nos resignamos a ser conducidos por quienes no están a la altura de lo que representan. ¿O es que ya estamos tan borrachos de accidentalidad que ni siquiera sentimos los tambores?
De
golfos y otras tonterías
Jesús Laínz. gaceta. 3
Marzo 2025
Gracias a nuestros aldeanistas los españoles somos expertos en tonterías toponímicas. Cuesta señalar uno entre tantos miles de casos, pero probablemente el más destacado sea el de la localidad vizcaína en la que reposa el cuerpo incorrupto de Sabino Arana. Se trata de Pedernales, rebautizada Sukarrieta en su honor porque había deducido que ya que un pedernal es una piedra (harri) con la que se hace fuego (su), el nombre vascamente puro de la localidad habría de incorporar esos dos elementos. Y de ese modo nació Sukarrieta. Los nacionalistas fueron respetuosos con el deseo de su fundador —no así con la historia de Vizcaya—: llegado el benemérito Estado de las Autonomías, el secular Pedernales fue sustituido en 1984 por el neotopónimo sabiniano. El motivo del cambio de topónimos es que los ingenieros nacionalizadores pretenden mutar con ello la sustancia nacional de sus habitantes. Es cosa como de meigas: si de Pedernales pasamos a Sukarrieta, se demostrará su no pertenencia a España y sus habitantes pasarán de españoles a vascos. La tontería es inmensa, pero lamentablemente funciona.
Los españoles no somos —no vayan a sufrir ustedes demasiado— los únicos tontos. Prácticamente todos los países europeos han sufrido, en una u otra época, cambios toponímicos con fines nacionalizadores o ideológicos. Probablemente sean Alemania y Austria las más afectadas a causa de la germanización de topónimos extranjeros, sobre todo eslavos, en sus fases de expansión y la desgermanización en las de encogimiento. Más allá de las fronteras tudescas, uno de los casos más singulares fue el de la capital de Constantino convertida en Estambul. Y la URSS fue la campeona en cambios toponímicos por motivos ideológicos, como atestiguan gran cantidad de ciudades dedicadas a Lenin, Stalin y otros dirigentes bolcheviques, la mayoría de los cuales acabaron perdiéndolo por las cambiantes exigencias del guión. No así Kalinin, que conserva su nombre estampado en la Könisberg de Kant, y el Héroe Rojo de la capital mongola. El cambio más reciente, en este caso no para eliminar el pasado comunista sino el ruso, ha sido el de la capital de Ucrania, Kiev en su forma rusa y Kyiv en la ucraniana. Declarada oficial esta última en 1995, en el extranjero sólo se usa, de momento, en los países anglosajones para secundar la iniciativa desrusizadora.
Parecía que estos malabarismos palabreros fuesen cosas del pasado, pero acaba de destaparse Donald Trump con su capricho de cambiar el multisecular Golfo de México por Golfo de América para así dejar constancia de su hegemonía en la zona. Que haya vuelto a denominar monte McKinley al que así fuera bautizado en 1917 en homenaje al presidente que arrebató a España Cuba, Puerto Rico y Filipinas entra, sin duda, dentro del ámbito de sus competencias, del mismo modo que entró en el de las de Obama que lo cambiara por el indígena Denali en 2015. Cada uno hace en su casa lo que le da la gana. Pero pretender dictar el nombre que debe ser utilizado para un mar que no baña solamente su país, aparte de una tontería, conseguirá hacerle pasar por un matón al que todos temen pero nadie aprecia. Asunto más serio ha sido la prohibición a Associated Press de acudir a las ruedas de prensa presidenciales mientras no adopte el cambio toponímico en sus comunicaciones. Por no hablar de lo de la anexión de Canadá, que habrá que suponer que no pasará de torpe fanfarronada. Con medidas como éstas, de nula trascendencia política, lo único que se consigue es hacer pasar a la primera potencia mundial por república bananera y enfriar los apoyos de quienes, dentro y fuera de su país, han visto en su llegada a la presidencia una esperanzadora reacción contra setenta años de disolución.
Mucho más importantes son los asuntos de Panamá y Groenlandia, aunque todavía es pronto para juzgarlos. En el caso de la helada isla vecina, quizá se pretenda remozar la doctrina Monroe y la descolonización posbélica para cuestionar el dominio danés sobre un territorio situado en el hemisferio americano, pero también en esto se precisarían unas maneras diplomáticas que, de momento, brillan por su ausencia.
Pero lo más grave de todo es esa maldita guerra de Ucrania que esperemos que termine pronto en beneficio, sobre todo, de los jóvenes ucranianos y rusos que están perdiendo la vida en el altar de intereses geopolíticos enfrentados en los que, no se olvide, la OTAN y USA tienen tanta participación como Rusia. Si no fuese así, no habría habido guerra. Porque la que menos pinta aquí es una Ucrania a la que sus aliados han usado de carne de cañón en el tablero de ajedrez euroasiático.
El gobierno estadounidense, si efectivamente aspira a establecer una paz duradera y justa en la región, tiene ahora la oportunidad de ejercer de árbitro neutral, para lo que no ha ayudado que Trump haya calificado a Zelenski de dictador mientras enfrente tiene al zar sin corona que ordenó la invasión, ni que hayan acabado en rifirrafe de taberna en la Casa Blanca. Aunque pudiera tener razón en no pocas cosas de fondo, al altanero Trump le pierden las formas.
Pero los conceptos paz, justicia y neutralidad quizá sean demasiado ingenuos en el terreno de la política internacional, sobre todo desde que se desintegró el átomo. Probablemente lo máximo a lo que pueda aspirar la Humanidad de nuestros días es a un cierto equilibrio sostenido con alfileres.
La
plataforma a favor de Franco carga contra las «mentiras» del
historiador Julián Casanova
Andrés Bartolomé. la
razon. 3
Marzo 2025
Plataforma 2025, creada en contraposición al año conmemorativo del 50 aniversario de la muerte de Franco por parte del Gobierno, suma ya más de 1.000 adhesiones. El colectivo arrancó el 3 de febrero con 74 firmantes de su manifiesto, entre ellos cuatro nietos de Franco –María Aranzazu, María de la O, Cristóbal y Jaime Martínez-Bordiú Franco–; el ex teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, protagonista del golpe de Estado de 1981 y sus hijos Ramón, sacerdote, y el coronel Antonio Tejero, entre otros. Posteriormente se sumó Luis Alfonso de Borbón, bisnieto de Franco y presidente de honor de la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF).
La FNFF prosigue su propio calendario cultural, un contraprograma alternativo que desarrolló una segunda tanda de conferencias sobre «El nuevo Estado 1936/1975», en el Centro Cultural de los Ejércitos, ubicado en Madrid; así como la conferencia sobre «La Transición. De las Leyes Fundamentales a la Constitución», en La Coruña, y hay previstos el 29 y 30 de marzo un gran acto en jornada completa en Oviedo, el 1 de abril en Valencia y Madrid, y el 25 en Santander.
Nuevas adhesiones
Precisamente la Fundación Franco figura entre las diez hermandades, asociaciones y entidades privadas que se han incorporado a Plataforma 2025. Se trata de la Asociación Ahora España; Asociación Nacional, Cultural e Histórica de Víctimas del Frente Popular; la Fundación Blas Piñar; la Asociación Gerona Inmortal; la Asociación Custodia al Monumento a los Legionarios Rumanos Caídos en Majadahonda; la Hermandad de Defensores de Oviedo; la Asociación Luz de Trento; El Español Digital y SND Editores.
La actividad de Plataforma 2025 también se ha dirigido a responder a un evento protagonizado por uno de los asesores de «España en libertad», el historiador Julián Casanova, que acaba de presentar una nueva biografía sobre la figura de Francisco Franco.
Para el colectivo, el autor «reconocería» durante el acto –que contó con la asistencia de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez– que el libro es una síntesis de otras síntesis», que bebe de Paul Preston y Ángel Viñas, echando por tierra una labor de investigación detallada y de estudio de archivos, que «se quedó en excusatio non petita».
Pero es una afirmación de Casanova –que Franco es una figura «incómoda, porque cuesta decir la verdad: no representa el heroísmo ni la gloria de la Patria»– la que desata la mayor crítica del colectivo por considerarla como «la más vil y mezquina de quien perpetró toda esta sarta de mentiras, sandeces, contradicciones y errores de bulto». Porque, en su opinión, sí personificó el «heroísmo, la grandeza y la gloria de España» en una triple vertiente: «Como soldado, como estadista» y «como cristiano».
nuevo decreto
Trump
firma un decreto que establece el inglés como única lengua oficial
de EE.UU
El Confidencial. 3
Marzo 2025
Por primera vez en su historia, Estados Unidos tendrá una lengua oficial reconocida a nivel federal. El presidente Donald Trump firmó el sábado 1 de marzo un decreto que declara el inglés como el único idioma oficial del país, revocando una orden previa del expresidente Bill Clinton que facilitaba el acceso a los servicios públicos a ciudadanos con dominio limitado del inglés. "Es en el mejor interés de América designar un único idioma oficial", recoge el documento firmado por Trump. El decreto pretende "promover la unidad y fortalecer una cultura estadounidense común a todos los ciudadanos", además de rendir homenaje a "la larga tradición de ciudadanos políglotas que han aprendido el inglés y lo han transmitido a sus hijos". A nivel práctico, las agencias federales ya no estarán obligadas a proporcionar servicios en otros idiomas, aunque seguirán teniendo la facultad de hacerlo si lo consideran necesario.
Un debate recurrente en la política estadounidense
El reconocimiento del inglés como lengua oficial ha sido un tema recurrente en la política estadounidense durante el último siglo. Más de 30 estados ya han adoptado leyes que designan el inglés como su idioma oficial, según datos de la organización US English. Sin embargo, hasta ahora, el gobierno federal no había tomado una decisión al respecto.
Según datos de la Oficina del Censo de EE.UU. en 2023, alrededor de 43 millones de personas hablan español en su hogar, lo que convierte a esta lengua en la segunda más hablada del país. El decreto también reaviva la polémica sobre la versión en español del sitio web de la Casa Blanca, que fue eliminada tras la llegada de Trump al poder el 20 de enero. Aunque la administración prometió restablecerla, hasta la fecha sigue inactiva. Durante su primer mandato (2017-2021), Trump ya había eliminado la versión en español del sitio, que fue recuperada tras la investidura de Joe Biden en 2021.
Una ola de decretos en el inicio del mandato
La firma de esta orden ejecutiva se enmarca dentro de una serie de medidas adoptadas por Trump en las primeras semanas de su nuevo mandato. Desde su regreso al poder el pasado 20 de enero, ha firmado 79 decretos, igualando en menos de dos meses la cifra alcanzada por Joe Biden en todo su primer año de gobierno, según un cálculo de la agencia AFP. Aproximadamente un tercio de estos decretos revocan o modifican leyes promulgadas durante la administración Biden. Según el Registro Federal de EE.UU., nunca antes un presidente había firmado tantos decretos en el inicio de su mandato desde 1937. La medida ha generado reacciones encontradas entre los legisladores y grupos de derechos civiles, que consideran que la eliminación de servicios en otros idiomas podría afectar a millones de personas con un dominio limitado del inglés. Sin embargo, los defensores del decreto argumentan que la medida refuerza la identidad nacional y simplifica la administración pública.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
¿Trump o Zelensky?: Ucrania
Miquel
Giménez. Vozpópuli. 3
Marzo 2025
La cita recurrente acerca de que cuando oigas escuchar doblar las campanas es porque doblan por ti etc. etc. etc., que muchos dicen sin conocer a John Donne, me pone nervioso. Primero, quienes la dicen – generalmente en tono pomposo – no han leído el bellísimo poema donde figuran y que comienza “¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece? ¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?¿Quién no presta oídos a un campana cuando por algún hecho tañe?”. Posiblemente, no lean poesía o, lo más probable, no lean nada. Segundo, me molesta que esa pandilla de insignificancias autodenominada líderes europeos, reunida este fin de semana a propósito de Ucrania en eso tan ridículo que han bautizado como “Cumbre de Londres”, no haya entendido el sentido de los versos de Donne cuando afirma que ningún hombre es una isla en sí mismo. Esto, reunidos en Gran Bretaña, debería haber llamado su atención.
Como siempre en esta Europa, que si todavía respira es porque tanto China como los EEUU nos precisan como compradores de sus manufacturas, nadie de los que están en el puente de mando pertenece a nada que no sean sus intereses, por lo general sucios, egoístas y reprobables. Los medios titulan que no se ha producido un acuerdo común y tan sólo algunos países enviarían tropas a la zona de guerra. De paz, añadían, no sea que el ángel exterminador woke los fulmine. “Coalición de voluntarios”, la han bautizado cobardemente. Y con eso, que ya veremos cómo se organiza y sí se organiza, y un dinerito para comprar 5.000 misiles se han despedido con cara de preocupación para regresar a sus palacios, a su vida muelle pagada por todos. Doce líderes europeos y no han llegado ni a media conclusión.
No defiendo el “Primero América” de Trump, que busca repartirse el mundo con China y precisa que Putin no se meta en jaleos. No es baladí que Trump le espetase a Zelensky que si pretendía provocar la III Guerra Mundial. Trump, como mínimo, defiende los intereses de su gente. Ya nos ha dejado claro a los europeos que, o aprendemos a defendernos o la cosa acabará mal, porque no piensa pagar la fiesta a países como el nuestro, que como eso del ejército es cosa de fachas y Franco era militar, y la paz, y el Imagine de Lennon, y el haz el amor y no la guerra, no quiere invertir en defensa, no sea que comunistas – putinescos -, separatas – putinescos – o bilduetarras – putinescos – se enfaden con Chánchez. En el resto de los países se mantiene una soberbia sensacional. Ucrania no es Europa. Ya, pero tampoco es Rusia, y ha sido invadida por el ejército ruso, y ha pedido amparo a la NATO, a la UE, y llevan tres años resistiendo como jabatos, y con muertos que forman parvas, y una destrucción del país brutal. Ucrania es la vergüenza de Europa como en su día lo fueron los Balcanes.
Esa Europa barragana, sin fibra espiritual, plagada de políticos sin alma que ahora organizan un debate espurio – uno más – para tenernos entretenidos: ¿Usted está con Zelensky o con Trump? Miren, herederos de Chamberlain, de Múnich, de los pacifistas que decían que no tolerarían enviar a sus hijos a luchar contra Hitler – no hizo falta porque Hitler se les adelantó y se presentó en toda Europa, y si no lo hizo en Gran Bretaña fue porque ahí estaba Sir Winston Churchill -, ni hay que estar con Trump ni con Zelensky. Hay que estar con el pueblo ucraniano, con la gente que pasa frío, hambre, que muere en el frente o por los bombardeos, con la juventud truncada, con los mayores que tienen la mirada horrorizada, con las madres que ven a sus hijos pensando si mañana estarán vivos.
Hay que estar con la gente. Los Trump, los Zelensky, incluso los Sánchez, pasan, pero los pueblos quedan. Y nuestro deber como demócratas es ayudar todo lo que se pueda. Diría más, es nuestra obligación como seres humanos. Porque cuando doblan las campanas en Ucrania también lo están haciendo en toda Europa. No fue ninguna tontería lo de la Tercera Guerra Mundial. O lo frenamos ahora, o se nos irá de las manos.
«La
libertad educativa se plasma en la de las familias para elegir la
lengua en que estudien sus hijos»
Ignacio Martínez
VALENCIA. okdiario. 3
Marzo 2025
La Comunidad Valenciana es la primera de España que ha puesto en marcha una consulta para que sean las madres y padres, y no un político desde un despacho, quienes elijan la lengua base en que quieren que estudien sus hijos: castellano o valenciano. Algo que, según ha explicado el director general de Política Lingüística de la Generalitat Ignacio Martínez en esta entrevista concedida a OKDIARIO, tiene un profundo significado: que la Ley de Libertad Educativa aprobada por el Gobierno de Carlos Mazón con Vox. «Se plasma en la libertad de las familias para elegir la lengua en que estudien sus hijos», afirma. Todo ello, en un proceso no exento de dificultades en el que «hay entidades que no querían esta reforma, porque preferían un modelo de pensamiento único que no es plural», según ha explicado el director general.
PREGUNTA.- ¿Cuál es la situación real de la consulta sobre elección de lengua que se está llevando a cabo en la Comunidad Valenciana?
RESPUESTA.- Es un nuevo procedimiento que nos tiene muy ilusionados a todos en la Conselleria, porque es muy novedoso y va a dar a las familias la oportunidad por primera vez de poder participar en la elección de la lengua principal en la educación de sus hijos.
Nosotros queremos que el máximo posible de familias participen, porque al final el objetivo va a ser que podamos garantizar a todas las familias el derecho a que sus hijos e hijas puedan estudiar en su lengua habitual, ya sea el valenciano o el castellano, como lengua mayoritaria y en la que aprenden sus hijos o hijas a leer y a escribir. Y, para eso, cuantas más familias participen, más se va a parecer el resultado final de la planificación educativa que hagamos a lo que ellas han solicitado.
P.- Nunca antes las autoridades y en este caso el Gobierno de una Autonomía, había puesto en manos de padres y madres la posibilidad de elegir la lengua en la que quieren que estén sus familias. ¿Lo ve así?
R.- Sí, así es. Al final, es un compromiso electoral que el Gobierno del Partido Popular asumió en su programa cuando se presentó a las elecciones. Y, ahora, lo que está haciendo es materializarse. Se comenzó el curso pasado un primer año, haciendo primero unas pequeñas modificaciones legislativas para parar algunas reformas que había habido por parte del anterior gobierno de la izquierda e, inmediatamente, ya se pusieron a trabajar los grupos parlamentarios en una proposición de ley que regulaba la libertad educativa, que se plasma en la libertad de las familias para elegir esa lengua principal en la educación de sus hijos.
Y una de las partes del desarrollo ha sido, precisamente, el que las familias con hijos ya escolarizados, a las cuales se les había permitido elegir centro pero no lengua, porque el anterior modelo suponía que en cada colegio hubiera un modelo único y no plural en el cual las familias pudieran optar por castellano o valenciano, esta consulta les va a permitir poder hacer efectivo ese derecho de libertad de elección. De manera que, al final, nos alegramos de ser pioneros en ese sentido y esperamos que todo transcurra dentro de la normalidad.
P.- ¿Han encontrado ustedes en el proceso que ha llevado hasta esta consulta lingüística muchas resistencias por parte de la izquierda o por parte incluso de ese catalanismo invasivo que sufre la Comunidad Valenciana en muchas ocasiones?
R.- Sí, efectivamente. Hay muchas entidades que no desean esta reforma, sino que apuestan por una continuidad del modelo anterior. Un modelo de pensamiento único, que no es plural, que no deja elegir, que no garantiza la libertad de las familias. Ahí, ha habido muchas presiones, ha habido mucha campaña de bulos y desinformación hacia las familias y muy especialmente también durante la tramitación de lo que era la normativa reguladora de esta consulta, pues han intentado boicotearla: desde intentando inundar de alegaciones para intentar retardar la tramitación hasta diversos recursos judiciales que se han llegado a plantear también con solicitudes de medidas cautelares, pero que, afortunadamente, por el momento, los tribunales han desestimado.
De hecho, hace unos días se pronunció el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana por primera vez sobre uno de estos recursos que presentaba Acció Cultural del País Valencià punto cat. En este caso, contra lo que era la regulación de la consulta. Y ahí, se desestimaban esas medidas cautelares, porque no hay ningún tipo de perjuicio irreparable ni ningún tipo de situación que pueda ser perjudicial para las familias.
Al revés, lo que se les va a permitir es que frente a ese modelo único que había con anterioridad y en el cual tenían que ir a una lengua prefijada por centro de acuerdo, que ahora podamos transitar a un modelo plural en el cual en un colegio, según lo que las familias hayan elegido, puedan convivir con la lengua base castellano y grupos con la lengua base valenciano. Y, además, muy importante también, que el modelo que estamos proponiendo tampoco es un modelo, digamos de lengua valenciana o lengua castellana al 100%, sino que apostamos por un equilibrio para que al final los alumnos conozcan las dos lenguas oficiales, pero de manera que aquella que elijan las familias siempre se garantice que sea la que tiene un mayor peso.
P.- La base sobre la que se sustenta toda esta consulta lingüística es la Ley de Libertad Educativa de la Comunidad Valenciana, que también ha tenido problemas e incluso ha sido llevada hasta el Tribunal Constitucional.
R.- En este caso, han sido 50 diputados donde se han aliado los dos diputados de Compromís con otros diputados de grupos como Bildu, Esquerra Republicana, Junts, etcétera. Con lo cual, digamos, todos los grupos nacionalistas, además del grupo parlamentario de Sumar, se han unido para llegar a esos 50 diputados e interponer ese recurso de inconstitucionalidad, que está admitido a trámite.
P.- Y es curioso que dentro de ese recurso de inconstitucionalidad del que hablamos no estaba recurrida la base de la ley que posibilita la consulta.
R.- Efectivamente. En los propios autos en los cuales se establece la admisión a trámite del recurso de inconstitucionalidad cuestionan estos diputados una serie de artículos concretos, pero, por ejemplo, dejan fuera la disposición transitoria segunda de la ley, que es la que precisamente indica que para los alumnos o alumnas, en este caso ya escolarizados, las familias tendrán derecho a elegir su lengua base a través de este procedimiento de consulta. Esa disposición no está cuestionada y creemos que también es uno de los principales motivos por los cuales se han comenzado a desestimar las diferentes solicitudes de medidas cautelares que se han interpuesto ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Comunitat Valenciana. Evidentemente, sobre esa disposición no cabe ningún tipo de duda sobre la constitucionalidad.
P.- ¿Cómo ha caído esta consulta entre las familias, más allá de de todas las entidades dogmáticas, catalanistas e independentistas? Es decir, entre las madres, los padres y las familias.
.- Creo que ha sido una novedad, evidentemente, pero para muchas también era una novedad esperada porque, en ese caso, sobre todo, se ha producido la situación que hemos comentado. A las familias nadie les ha cuestionado nunca su derecho a elegir el centro educativo. De acuerdo. De manera que las familias siempre han podido elegir entre el centro educativo público o concertado que han considerado mejor para sus hijos o bien centro privado, en este caso a partir de la oferta que hacía la administración educativa.
Pero claro, también nos estábamos encontrando con que a nivel lingüístico no existía una libertad real de elección, porque al fin y al cabo era la Administración la que hasta este momento siempre había dicho en cada centro qué lenguas y qué programas se podían ofertar. De manera que muchas familias lo han acogido con mucha ilusión, porque es la manera en la cual, además de la libertad de elección de centro, se les permite hacer extensiva la libertad de elección de lengua.
Estamos dentro de un sistema educativo con un marco legislativo que reconoce que los padres o madres son los primeros responsables de la educación de sus hijos, pese a quien le pese. Y de hecho, muchas veces nos nos llaman la atención aquellas declaraciones que hizo en su día la ministra Celaá diciendo que los hijos no eran de los padres, como asumiendo que eran del del Estado, que es a quien le corresponde educarlos. Pero, realmente, la propia Ley Orgánica de Educación aprobada en el año 2006 por un gobierno socialista y cuya última modificación se realiza en el año 2020, también con un gobierno socialista y en ese caso estaba la ministra Celaá, precisamente, reconoce este derecho de los padres y este papel como primeros responsables de la educación de sus hijos. Por tanto, nosotros lo que hemos hecho es, en el ámbito autonómico, es llevar a término ese mandato y garantizar que, además de lo que es la libertad de elección de centro, también, todas las familias puedan ejercer su derecho a la libertad de elección de lengua vehicular.
P.- A lo largo de los días de consulta que llevamos, entiendo que los incidentes no han sido muchos. ¿Está siendo una consulta tranquila?
R.- Nosotros sabemos que cuando hay procedimientos de este estilo suele haber siempre unos picos de demanda. Muchos usuarios intentan acceder el primer día o el último día. Debemos tener en cuenta que la consulta permite votar telemáticamente durante un periodo de siete días, aproximadamente. El primer día sí que es cierto que hubo mucha afluencia de usuarios y en unos minutos el sistema se colapsó, pero se pudo restablecer enseguida y, a partir de ese momento, ha habido alguna pequeña incidencia de algún usuario a lo mejor que no ha podido votar o que no estaba en el censo. Pero todas estas consultas las hemos ido canalizando y a partir de ahí el proceso está transcurriendo con total normalidad.
P.- ¿Existe ya algún tipo de balance, de primeros resultados o se va a analizar al final?
R.- Se va a analizar todo al final. Nosotros tenemos la sensación o de alguna manera la sospecha de que está habiendo una alta demanda por lo que pasó el primer día y que hubo mucha afluencia de usuarios a primera hora. Pero es cierto que no tendremos datos hasta que finalice el proceso. De manera que una vez, el martes día 4 de marzo, a las 14:00 de la tarde, cuando se cierre ya lo que es el el trámite de votación telemática, veremos los datos de participación, que para nosotros será un dato muy significativo, porque lo que sí que nos gustaría es que ese dato de participación pueda ser superior al 50%.
Al final es lo que hemos dicho: cuantas más familias participen más se va a parecer el resultado de la planificación que hagamos como resultado de la consulta a la demanda real lingüística que tienen esas familias. Por tanto, ese ajuste lo podremos evaluar ya al final.
En principio, a partir de los datos de participación y, luego, ya unos días después, pues veremos para cada colegio y en cada curso y nivel cuál es el porcentaje de familias que han optado por el valenciano y cuál es el porcentaje de familias que han optado por el castellano. Y, a partir de ello, continuarán los siguientes trámites, que son hacer la planificación educativa con los grupos que se catalogan en cada lengua. Todo ello, con carácter previo al inicio del procedimiento de admisión de alumnos, en el cual luego ya las familias que no están escolarizados sus hijos podrán solicitar las plazas en una o en otra lengua, porque quedarán ya así catalogadas.
Equilibrio
lingüístico
Nota del Editor. 3
Marzo 2025
"Equilibrio lingüístico" : dícese del disparate de obligar a los español hablantes a aprender una lengua regional en contra de su voluntad, de su libertad, de sus derechos humanos y constitucionales para que tal lengua tarde un poco más en tener que ser guardada en una cajita para la posteridad.
Recortes de Prensa Página Inicial