Recortes de Prensa Miércoles 5 Marzo 2025

'un pearl harbor político'
Golpe a la yugular bélica de Zelenski: ¿qué pierde Ucrania si EEUU corta las ayudas militares?
Donald Trump ha suspendido las ayudas militares a Ucrania, que han llegado a los casi 66 millones de dólares solamente en apoyo militar desde febrero de 2022
Mónica Redondo. el confidencial. 5 Marzo 2025

Oleksandr Merezhko, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento de Ucrania, resumió en una frase el sentir de muchos ciudadanos después de la última decisión de Donald Trump: "Es un Pearl Harbor político". El líder estadounidense ordenó este lunes la suspensión temporal de la asistencia militar a las fuerzas de Kiev, un golpe para el país que acaba de entrar en el tercer año de la invasión rusa a gran escala.


Para Merezhko, la orden de Trump ha sido "la peor traición", porque no viene de un enemigo, sino de un país que los ucranianos consideran aliado. Así lo ha sido durante años, durante la gestión del expresidente de Joe Biden, que ha capitaneado una gran parte de los paquetes de ayuda militar a Ucrania, traducidos en cerca de 66 millones de dólares en apoyo militar al país desde febrero de 2022. En total, Estados Unidos ha gastado unos 119.000 millones de dólares en la guerra en Ucrania.


Biden reiteró en varias ocasiones durante su legislatura su "apoyo inquebrantable a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania". Estas palabras, meses después, parecen muy lejanas de las políticas de Donald Trump. Después de su tensa reunión con Zelenski, en la que tanto él como el vicepresidente JD Vance le acusaron de estar "jugando con una Tercera Guerra Mundial", el mandatario ha cambiado radicalmente de postura al frenar el envío de ayudas. Al menos, hasta que Ucrania demuestre un compromiso de buena fe con las negociaciones de paz con Rusia. Una condición que plantea más interrogantes que certezas sobre la periodicidad de la última orden del presidente.


La noticia fue un jarro de agua fría para Ucrania y plantea a Zelenski uno de los peores escenarios en medio de las conversaciones entre EEUU y Rusia para un hipotético acuerdo de alto al fuego. Pero, sobre todo, pone en aprietos a las fuerzas ucranianas en el frente por las consecuencias que puede tener la suspensión.


Uno de los aspectos más importantes de la ayuda estadounidense a Ucrania es el sistema de defensa aérea, los Patriot. Los bombardeos aéreos de Rusia contra ciudades como Kiev llevaron a Washington a enviar material de defensa aérea cada vez más sofisticado. A pesar de que otros países europeos también han enviado sistemas de este tipo, EEUU ha liderado los esfuerzos en este sentido.


La suspensión del suministro de los Patriot puede provocar que una parte de Ucrania sufra una destrucción parecida a la de ciudad de Járkov, donde no se han podido desplegar los sistemas, así como en otros lugares del país. A pesar de que es posible que los sistemas sigan funcionando en Kiev, la orden de Trump ha aumentado las preocupaciones de fuentes militares. "Nadie quiere creer en el peor escenario posible, pero existe la preocupación de que algunos artículos sean simplemente imposibles de reemplazar", dijo una de ellas a The Economist.


A lo largo de estos tres años de guerra, el Pentágono ha proporcionado tanques y helicópteros que se convirtieron en herramientas clave en las diferentes contraofensivas ucranianas. A pesar de negarse a enviar aviones de combate, la administración de Joe Biden acabó facilitando a las fuerzas de Kiev 20 helicópteros militares Mi-17 de diseño soviético. Especialmente importante fue también la entrega de 31 tanques Abrams, que fueron enviados en enero de 2023, después de varias negociaciones que demoraron el proceso. En una lista difundida por el Departamento de Estado constan también 300 vehículos de combate Bradley, 1.300 vehículos blindados de transporte de personal, más de 5.000 vehículos militares Humvee y 300 ambulancias blindadas. Las autoridades estadounidenses también añaden otras herramientas de menos calibre, pero muy importantes en el frente de batalla, como minas Claymore, sistemas de comunicación por satélite, gafas de visión nocturna y más de 100.000 equipos de chalecos antibalas.


De Starlink al problema de la munición

Sin embargo, uno de los puntos más importantes de la asistencia militar estadounidense a Ucrania se basa en los misiles y morteros que ha enviado a Kiev. Washington ha proporcionado más de 200 obuses de 155 mm y 3 millones de proyectiles de artillería, así como 72 obuses de 105 mm y un millón de proyectiles, y más de 700.000 morteros.


También llegaron a Ucrania sistemas que han sido clave en el campo de batalla, como las lanzaderas de cohetes M270 MRLS y M142 HIMARS, con sus correspondientes municiones de largo alcance GRMLS y ATACMS. Por otro lado, al principio de la guerra, fue fundamental el envío de misiles antiaéreos portátiles Stinger y de misiles anticarro Javelin, que se convirtieron en un símbolo de la resistencia ucraniana cuando empezó la invasión rusa a gran escala.


El analista militar Jesús M. Triana apunta que la generosidad en el suministro de ayuda es posible porque "las fuerzas armadas de Estados Unidos son gigantescas y pueden prescindir de grandes cantidades de material, sabiendo que la industria lo repondrá enseguida".


Este ha sido uno de los puntos clave de la asistencia militar a Ucrania por parte del Pentágono porque otros países europeos han hecho grandes sacrificios para transferir armamento a Ucrania. "Pero se trata de una cuestión de escala. Sus economías y sus fuerzas armadas son pequeñas. En cambio, para Estados Unidos la transferencia de grandes cantidades de armamento excedente o en reserva no ha supuesto un problema", concluye Triana.


Finalmente, la suspensión de la ayuda militar puede afectar al suministro del sistema Starlink, la columna vertebral de las comunicaciones militares. Los soldados ucranianos han empezado a utilizar soluciones alternativas en frentes como el de Kursk con tecnología móvil, pero este cambio no llega al nivel de Starlink y tiene vulnerabilidades como la resistencia a la guerra electrónica de Rusia, apuntaba un teniente a The Economist.


Quizá uno de los puntos que más preocupa a los ucranianos es, no obstante, el intercambio de inteligencia con Estados Unidos. El Ejército de Kiev es capaz de identificar gracias a ello a aviones rusos que están a punto de atacar, la preparación de nuevas ofensivas o los almacenes y centros logísticos que utilizan las tropas de Moscú.


Una parte de esta información puede ser recopilada por los drones ucranianos, pero solamente a corta distancia. En cambio, los estadounidenses utilizan inteligencia artificial para fusionar datos de imágenes satelitales, inteligencia electrónica y otras fuentes para identificar objetivos. A pesar de que la inteligencia otros países como la de Reino Unido puede ayudar mucho en este sentido, para Ucrania sería más difícil identificar rápidamente blancos específicos para hacer frente a la ofensiva rusa.


El ¿peor? escenario para Ucrania

Las consecuencias del parón de todas estas ayudas es difícil de calcular. Es posible que las tropas de Kiev puedan resistir el "cierre" durante algunas semanas o meses por los envíos de armas desde Europa. "La realidad es que Ucrania depende mucho menos de Estados Unidos para sus necesidades de combate diarias que hace un año", dijo Michael Kofman, investigador del think tank Carnegie Endowment for International Peace, a The New York Times.


No es la primera vez que Ucrania se encuentra en esta situación y, el año pasado, el bloqueo de la ayuda por parte del Congreso estadounidense provocó un freno en el envío de las ayudas durante meses. El efecto tardó meses en llegar a las líneas de frente ucranianas, pero los soldados se vieron obligados a racionar la munición a medida que empezaban a escasear los suministros.


En este caso, algunos funcionarios ucranianos afirman que, aunque la situación pueda empeorar en algunas líneas del frente, no esperan un colapso militar. En cambio, algunas estimaciones apuntan a que el 20% del material militar suministrado a las fuerzas ucranianas procede actualmente de Estados Unidos y un 25% adicional de Europa y otras partes del mundo. "Pero ese 20 por ciento es el más letal e importante", apunta Malcolm Chalmers, subdirector general del grupo de expertos en defensa Royal United Services Institute, a The Washington Post.


Pero, más allá de las consecuencias en el frente, la orden de Trump promete ser un golpe psicológico para las tropas y para los ciudadanos ucranianos. Oleksandr Merezhko, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento de Ucrania, calificaba la decisión del presidente estadounidense como una traición, y un punto de quiebre en una alianza que parecía no tener fisuras.


Lo ha sido también para muchos países europeos, que no pudieron más que prever las intenciones de Trump con respecto a las ayudas a Ucrania. Varios líderes han criticado la medida, que resalta todavía más "el divorcio" entre el bloque y EEUU en materia de defensa. Ursula von der Leyen, después de anunciar un plan para que se movilicen 800.000 millones de euros en inversión en defensa de la UE, resumió: "Europa se enfrenta a un peligro claro y presente de una escala que ninguno de nosotros ha visto en nuestra vida adulta".


Construir una "paz duradera"

Zelenski lamenta lo ocurrido en el encuentro con Trump y pide "arreglar las cosas"
A. S. el confidencial. 5 Marzo 2025

"Es hora de arreglar las cosas". El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha tendido la mano a su homólogo estadounidense, Donald Trump, cuatro días después de su tenso encuentro en el Despacho Oval, donde se esperaba que ambos mandatarios firmaran el acuerdo de la extracción de minerales ucranianos. "Nuestra reunión [...] no transcurrió de la manera que debía ser. Es lamentable que pasara de la manera que lo hizo. Queremos una futura cooperación y mantener la comunicación para ser constructivos”. Como primer paso para avanzar hacia una paz negociada con Rusia, Zelenski ha propuesto durante la tarde de este martes la liberación de todos los prisioneros de ambos bandos y una tregua marítima y aérea que ponga fin también a los ataques contra las infraestructuras energéticas. "Estamos preparados para trabajar rápido con el fin de terminar la guerra y las primeras fases pueden ser la liberación de prisioneros y una tregua en el aire —prohibición de misiles, drones de largo alcance, bombas contra energía y otra infraestructura civil— y una tregua en el mar inmediata, si Rusia hace lo mismo", escribió Zelenski en el mensaje publicado en X en el que pide directamente al presidente de EEUU reanudar la cooperación. "Después, queremos avanzar muy rápidamente en todas las próximas fases y trabajar con EEUU para acordar un acuerdo final sólido”.


Esta idea ya fue planteada el domingo por el presidente francés, Emmanuel Macron, quien ya anunció una iniciativa para presentar con Kiev una hoja de ruta para terminar el conflicto. Tras la cumbre celebrada en Londres, Macron defendió aplicar una tregua "por mar y aire y en las infraestructuras energéticas", tal y como ahora propone Zelenski. Macron sugirió que esta tregua se prolongaría durante un mes y explicó en una entrevista para Le Figaro que el despliegue de tropas para el mantenimiento de la paz se produciría en lo que sería la segunda fase de la tregua.


"No habrá tropas europeas en suelo ucraniano en las próximas semanas", añadió. "La cuestión es cómo utilizar este tiempo para intentar obtener una tregua accesible, con negociaciones que durarán varias semanas y luego, una vez firmada la paz, un despliegue".


Este acercamiento supone el primer paso que Zelenski da desde la ruptura suscitada tras el encuentro en la Casa Blanca. La Administración Trump ha pedido explícitamente al presidente ucraniano que se debe disculpar públicamente por sus declaraciones si quiere arreglar las relaciones, algo que no ha ocurrido de forma oficial. No ha sido un perdón explícito, pero Zelenski ha abogado por "arreglar las cosas" y por reanudar "la cooperación y la comunicación" entre ambas partes de una forma constructiva. Además, el presidente ucraniano ha vuelto a recordar que los que más desean la paz son los ucranianos y que Ucrania "está comprometida con la paz". "Mi equipo y yo estamos dispuestos a trabajar bajo el fuerte liderazgo del presidente Trump por una paz duradera".


Trump suspendió la ayuda militar a Ucrania

La propuesta de Zelenski se produce apenas unas horas después de que Trump suspendiera de forma temporal toda la ayuda militar a Ucrania como respuesta al enfrentamiento ocurrido en el Despacho Oval. La orden afecta a más de mil millones de dólares en armas y municiones en proceso de fabricación que iban a ser enviadas al frente ucraniano. Altos mandos del Ejército y funcionarios del Ejército afirmaron a medios como The New York Times que la decisión se tomó después de una serie de reuniones celebradas el lunes en la Casa Blanca entre Trump y sus principales asesores de seguridad nacional. Las mismas fuentes explicaron que el parón se mantendrá hasta que Trump determine que Ucrania ha demostrado un compromiso de buena fe con las negociaciones de paz con Rusia. "Esto no es una cancelación permanente de la ayuda, es una pausa", ha afirmado un funcionario de la Administración Trump a Fox News. La orden de Trump afecta también a la Iniciativa de Asistencia para la Seguridad de Ucrania, que proporciona fondos que Kiev solo puede utilizar para comprar nuevo equipo militar directamente a las empresas de defensa estadounidenses.


Zelenski lamenta lo que ocurrió y se pone a disposición de Trump para alcanzar la paz

Desde Rusia, el Kremlin ha aplaudido la decisión adoptada por Trump. "Es una decisión que, efectivamente, puede empujar al régimen de Kiev a (participar en) un proceso de paz", declaró el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa de este martes. Al mismo tiempo, afirmó que sería "la mayor aportación a la causa de la paz" que pueda hacer Trump.


150.000 millones de euros en préstamos

Con la decisión de Trump como telón de fondo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha propuesto durante la mañana del martes aprobar un instrumento común de 150.000 millones de euros en préstamos. Además, ha señalado en una rueda de prensa que espera que la Unión Europea pueda movilizar un total de 800.000 millones de euros en inversión en defensa a través de distintas iniciativas. “La cuestión no es si la seguridad europea está amenazada, o si Europa debe asumir un mayor peso de su seguridad. Sabemos la respuesta a estas preguntas desde hace tiempo. La cuestión es si Europa está lista para actuar con la velocidad y la ambición necesaria”, ha explicado la alemana durante esta mañana a los medios de comunicación. “La respuesta de los Estados miembros ha sido clara: estamos en una era de rearme”. Se espera que este jueves los líderes europeos se reúnan en Bruselas para seguir avanzando en esta cuestión."Tenemos dos caminos por delante", adelantó la alemana. "El primero es ir saliendo del paso de esta época de una manera administrativa. La segunda es estar a la altura del momento. Movilizar los inmensos recursos de Europa" y "convocar nuestro espíritu colectivo para defender la democracia. Creo que el segundo camino es la única opción", concluyó.


"Nos ven con visión colonial"

Las otras veces que EEUU 'traicionó' a Ucrania
A. Alamillos. Kiev. el confidencial. 5 Marzo 2025

Este lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó la suspensión de toda la ayuda militar a Ucrania, escalando la presión sobre el líder ucraniano Volodímir Zelenski. La suspensión incluiría la ayuda ya aprobada, comprometida e incluso en tránsito desde Polonia —algo más de 1.000 millones en armas y munición— durante los últimos meses del expresidente Joe Biden, según reporta la agencia de noticias Bloomberg, citando a un funcionario del Departamento de Defensa.


Trump, que de momento no ha confirmado públicamente la medida, lleva días dejándola caer como una manera de presionar a un líder que “no está haciendo suficiente para la paz”. La radical decisión, que en última instancia solo da una ventana de oportunidad a una Rusia que no ha cesado sus operaciones ofensivas en el frente, privará a los soldados ucranianos de elementos clave en la defensa del territorio, como los sistemas de protección antiaérea. No queda claro si la suspensión está ya en activo o es una nueva forma de presionar a Zelenski de cara a una nueva ronda de negociaciones con Rusia: en cualquier caso, la amenaza parece haber surtido efecto. La tarde del martes, menos de 24 horas después de que la prensa filtrara la noticia, Zelenski publicó un comunicado en el que aseguraba estar "preparado para trabajar bajo el fuerte liderazgo de Trump" y conseguir una "paz duradera".


En su mensaje, publicado en la red social X, también lamentaba cómo se desarrolló el encuentro entre ambos líderes en la Casa Blanca, que acabó con una fuerte bronca en directo y el acuerdo de extracción de minerales sin firmar. "Nuestro encuentro en Washington, en la Casa Blanca el viernes, no se desarrolló como se suponía que tenía que hacerlo. Es de lamentar que fuera así. Es el momento de enmendar las cosas. Queremos que la próxima cooperación y comunicación sea constructiva. Sobre el acuerdo de minerales y seguridad, Ucrania está preparada para firmarlo en cualquier momento y formato que sea conveniente".


Y aunque Zelenski ha tendido de nuevo la mano a Trump, la medida del estadounidense ha sido recibida como un shock en una Ucrania cada vez más dolida por el giro de timón del país que había sido uno de sus principales aliados, que ahora bajo el mandato de Trump no sólo se aparta de esa senda, sino que actúa, una y otra vez, casi como el gran adalid de Rusia. No hay dudas de que hay mucho que agradecer a Estados Unidos —y sobre eso incide el propio Zelenski en su mensaje, recordando que "las cosas cambiaron cuando el presidente Trump proveyó Ucrania con Javelins [armamento antitanque portátil]". "Realmente valoramos cuánto ha hecho Estados Unidos para ayudar a Ucrania a mantener su soberanía e independencia". Pero, ante las palabras y acciones de Trump, son muchos los que empiezan a recordar que no es la primera vez que Estados Unidos los dejó en el alambre.


1 de agosto, 1991. Veintiún días antes de que Ucrania obtuviera su independencia. George Bush sénior, presidente de EEUU, da un discurso ante el Parlamento ucraniano (en aquel entonces, el Soviet Supremo de la República Socialista Soviética de Ucrania). En ese preciso escenario, Bush llama a la idea de la independencia ucraniana “nacionalismo suicida”, en un intento de disuadir al país. Cuatro meses después, en diciembre, el 92,26% de los ucranianos votaron a favor de emanciparse de la Unión Soviética (con victoria del “sí” también en las regiones del Donbás).


5 de diciembre, 1994. Con Bill Clinton, su sucesor, se firmó el Memorándum de Budapest, eternamente mentado desde la invasión a gran escala rusa de Ucrania. En él, a Ucrania se le prometía respeto a su integridad territorial a cambio de que el joven país renunciara a su armamento nuclear presente (heredado de la Unión Soviética) o futuro. Sin embargo, la historia lo ha hecho evidente ya desde la primavera de 2014 en Crimea, el Memorándum se selló de tal manera que fuera poco más que papel mojado “y sin ninguna garantía de seguridad real”, lamenta Yevhen Hlibovytsky, analista del Frontier Institute, en un reciente encuentro con El Confidencial en Kiev.


“Todas las administraciones presidenciales de EEUU establecen como objetivo importante de política exterior, desde el comienzo, la mejora de las relaciones con Moscú”, recuerda Mijailo Podoliak, asesor de la oficina presidencial ucraniana. “Algo completamente lógico, dada la amenaza que puede suponer para el mundo un país con un arsenal nuclear masivo. En cierto sentido, podría considerarse una estrategia de contención eficaz… Si no fuera por Rusia y su permanente irracionalidad como actor internacional”.


Y en este intento constante de aplacar a Rusia, Ucrania es la víctima fácil. “La óptica colonialista a través de la que se mira a Ucrania es que Ucrania es temporal, pero Rusia es eterna y no se le puede derrotar”, apunta al respecto Hlibovytsky. “Por eso Ucrania es la que tiene que aceptar y aguantar. Bajo esta asunción, los vietnamitas nunca habrían echado a los estadounidenses”. Según el académico, y hay cada vez más gente en Ucrania que lo ve así, habría sido este el caso de la posición de EEUU bajo George Bush júnior, que “se enamoró de Putin” y, como consecuencia, Ucrania nunca obtuvo un Plan de Acción de Membresía para el acceso a la OTAN.


Durante la presidencia de Barack Obama, la secretaria de Estado Hillary Clinton apretó en directo junto con el ministro de Exteriores ruso, Sergéi Lavrov un botón con la palabra “Perezagruzka”, “reinicio” en ruso. Bajo este bienintencionado paraguas se produjeron interesantes avances en la relación entre ambas potencias, como el nuevo tratado START para la reducción de arsenal nuclear o presión conjunta sobre Irán. Entonces llegó marzo de 2014, y Ucrania se vio otra vez como la víctima. “Pequeños hombres verdes” —soldados rusos— empezaron a llenar Crimea. Ante la anexión rusa de la península, “Barack Obama aconsejó a las democracias occidentales que reaccionaran con cautela, lo que sólo reforzó la sensación de impunidad de Rusia”, continúa Podoliak en un post de la red social X. Y efectivamente, las sanciones que se colocaron sobre Rusia no sirvieron en ningún caso de disuasión.


“La lista de intentos estadounidenses de acercarse al Kremlin podría continuar indefinidamente. ¿Por qué hubo tantos? Porque cada intento anterior, desafortunadamente para el mundo pero de manera totalmente previsible, terminó en fracaso” añade. “Cada breve período de ‘atemperar las relaciones’ es inevitablemente seguido por una nueva guerra, asesinatos políticos, interferencias electorales e intentos de desmantelar el orden internacional”, concluye el asesor ucraniano.


En su puesto político, Podoliak no lo va a decir, pero Hlibovytsky apunta a un último agravio que cada vez más ucranianos sienten. Con Joe Biden, pese a los más de 119.800 millones de asistencia (tanto militar como financiera o humanitaria), la ayuda fue llegando siempre en un cuidadoso baile para no “escalar” la guerra a Rusia. Tanques, aviones militares, misiles de largo alcance... Lo que, en la práctica, convirtió al conflicto en Ucrania en una guerra de desgaste, prolongándola en el tiempo. "Decidieron convertir esto en una guerra de desgaste sin decirnos que era eso precisamente lo que estaban haciendo".


“Se nos ha pedido [a Ucrania] que hagamos las cosas bien, que avancemos en el proceso democrático correcto, en los derechos humanos. Y [ahora] vemos que todo es transaccional, que los valores no importan cuando llega la hora de la verdad”, apostilla el académico, quien advierte de la posibilidad que esa sensación de traición acabe cristalizando en un fuerte sentimiento antioccidental en Ucrania. Y Trump parece haberlo dejado claro: volveremos a abrir la puerta a Rusia, haya hecho lo que haya hecho.


Zelenski ofrece a Putin una tregua parcial por aire y mar
Agradece a Trump su ayuda, lamenta el choque en el Despacho Oval y le pide que lidere el proceso de paz
Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon. 5 Marzo 2025

«Los ucranianos están dispuestos a trabajar junto con Estados Unidos para poner fin a la guerra», reiteró ayer el presidente ucraniano Volodimir Zelenski después de que Donald Trump suspendiera «temporalmente» las entregas de apoyo militar a Ucrania. «Nadie quiere la paz más que los ucranianos. Mi equipo y yo estamos listos para trabajar bajo el fuerte liderazgo del presidente Trump para lograr una paz duradera», subrayó en un comunicado, que buscaba reiniciar el diálogo entre los presidentes ucraniano y estadounidense después de un conflicto público.


En este sentido, el presidente ucraniano señaló que su país está listo para liberar a prisioneros rusos e iniciar un alto el fuego inmediato en los ataques aéreos y marítimos «si Rusia hace lo mismo». Destacó que este primer paso podría ser seguido por el trabajo con Estados Unidos para llegar a un acuerdo final sólido. Por otro lado, también lamentó el desarrollo de su última reunión con Trump y agradeció al presidente estadounidense por su decisión de permitir el suministro de misiles antitanque a Ucrania en 2018. «Es hora de hacer las cosas bien. Nos gustaría seguir cooperando y comunicándonos de manera constructiva», subrayó el líder ucraniano, quien también confirmó que Ucrania está dispuesta a firmar un acuerdo previamente acordado sobre cooperación económica.


Queda por ver si esto será suficiente para reiniciar los envíos de ayuda militar que se suspendieron el martes o para compensar las diferencias fundamentales entre Ucrania y EE UU. Muchos en Ucrania están convencidos de que Trump ignora la búsqueda de seguridad por Ucrania y solo culpa a Ucrania y Zelenski para ocultar su incapacidad para obtener concesiones de Vladimir Putin y poner fin a la guerra.


Trump no ha acordado ningún nuevo apoyo militar a Ucrania en sus primeros 40 días en el cargo, pero algunas armas y municiones, incluidos misiles de defensa aérea, siguieron llegando a Ucrania por orden de la administración presidencial anterior. Sin embargo, los nuevos envíos de armas fueron suspendidos desde el centro logístico de EE UU en Polonia, confirmó su primer ministro Donald Tusk ayer a la opinión pública.


«La decisión de Trump no ha sido una sorpresa para los ucranianos, que perciben que se trata de una traición a una nación que lucha por sobrevivir», declaró a este periódico Antón Grushetski, director del Instituto Internacional de Sociología de Kyiv. Según él, la mayoría de los ucranianos perciben la defensa de Ucrania como una lucha conjunta contra el mal con sus socios occidentales, así que la decisión de Trump ha sido «una puñalada por la espalda». Al menos, esto ha aclarado a los ucranianos «de qué lado está cada quién», tras semanas de esperar que la retórica de Trump fuera una maniobra astuta contra el presidente ruso Vladimir Putin. «Ya no hay más ilusiones. Ahora nos centraremos en sobrevivir en la nueva realidad», afirmó Grushetski, al señalar que los ucranianos no tienen más remedio que seguir luchando para frustrar la intención de Putin de subyugar por completo al país.


Ucrania ya tiene experiencia de luchar sin ayuda de Estados Unidos. Durante casi 6 meses a finales de 2023 y principios de 2024, Ucrania recibió poca o ninguna ayuda debido a la oposición del partido de Donald Trump. La interrupción del apoyo militar contribuyó a la captura rusa de Avdiivka en Donetsk en febrero de 2024, al forzar a las tropas ucranianas a reducir drásticamente su uso de municiones. Sin embargo, Rusia no logró un avance mayor o un derrumbe de las defensas ucranianas, que dependían de miles de drones de producción nacional para repeler los ataques rusos en la mayor parte de la línea del frente. Ucrania sentirá el impacto de la falta de apoyo estadounidense, especialmente en armas clave como los misiles ATACMS, municiones para lanzacohetes HIMARS, artillería y vehículos blindados, esenciales en el campo de batalla. Sin embargo, «el ejército ruso está agotado y actualmente no puede intensificar su presión según el analista militar Oleksandr Kovalenko. Ucrania también está trabajando para aumentar su propia producción mientras espera más apoyo de Europa.«La suspensión de la ayuda estadounidense no tendrá un efecto tan crítico en la zona de combate como en la retaguardia y la población civil de Ucrania», advirtió Kovalenko.


"Un acuerdo de paz con Rusia puede no ser viable sin una disuasión militar creíble"
Neil Winn, profesor de la Universidad de Leeds, repasa para LA RAZÓN el futuro de la seguridad en Europa
Goyo G. Maestro. la razon. 5 Marzo 2025

¿Considera un error el plan de rearme europeo anunciado ayer por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen? ¿No sería mejor buscar un acuerdo de paz con Rusia en lugar de gastar miles de millones en armamentos que debilitan el presupuesto social?

El plan de rearme europeo, en respuesta a las acciones agresivas de Rusia, puede ser visto como una estrategia de defensa necesaria para garantizar la seguridad del continente. Según el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la escalada de la presencia militar europea podría aumentar las tensiones y provocar una mayor agresión rusa, lo que podría prolongar el conflicto en lugar de fomentar la paz. Por otra parte, los líderes europeos sostienen que el fortalecimiento de las capacidades militares de la UE y Europa es esencial para disuadir una mayor agresión y defender los valores democráticos. Si bien la diplomacia sigue siendo importante, un acuerdo de paz con Rusia puede no ser viable sin una disuasión militar creíble, especialmente dado el clima geopolítico actual. Al final, es crucial lograr un equilibrio entre aumentar el gasto de defensa europeo y abordar la reducción de la participación militar estadounidense en Europa, todo ello mientras se realizan esfuerzos diplomáticos por la paz que involucren a todas las partes interesadas clave para garantizar un futuro sostenible y seguro.


¿Podrá Trump firmar un acuerdo de paz con Putin sin la participación de Ucrania y la Unión Europea?

Parece poco probable que el presidente Trump pueda firmar un acuerdo de paz con el presidente ruso, Vladimir Putin, sin la participación de Ucrania y la Unión Europea, dada la naturaleza compleja e interconectada del conflicto. Un acuerdo de paz duradero en Ucrania involucra a múltiples partes, cada una con intereses importantes en juego en el resultado. De manera similar, la UE desempeña un papel central como actor geopolítico y proveedor de apoyo a Ucrania, incluidas las sanciones contra Rusia. Si bien Trump ha expresado su voluntad de participar en negociaciones con Putin, cualquier acuerdo alcanzado sin la participación de Ucrania y la UE podría socavar su legitimidad y sostenibilidad.


¿Cuál es el objetivo final de Trump al forzar la rendición de Ucrania frente a la invasión de Putin?

El objetivo final del presidente Trump al presionar por la rendición de Ucrania probablemente se deriva de su política más amplia de «Estados Unidos primero», que enfatiza la reducción de la participación de Estados Unidos en los conflictos internacionales. Además, la retórica de Trump ha sido vista a veces como favorable a Rusia, y podría considerar un acuerdo que limite la soberanía de Ucrania o le imponga concesiones territoriales como una forma de aliviar las tensiones entre Estados Unidos y Rusia. En última instancia, el enfoque de Trump podría estar impulsado por un deseo de reducir la participación estadounidense en los conflictos europeos, trasladar la responsabilidad a las naciones europeas en la OTAN y buscar un resultado negociado que, en su opinión, beneficiaría los intereses estadounidenses sin un mayor enredo en la región.


En el mensaje no menciona a la Unión Europea

Zelenski se declara dispuesto a negociar la paz «bajo el liderazgo» de Trump y le agradece su ayuda
Agustín Benito. gaceta. 5 Marzo 2025

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha señalado que reitera el compromiso de su país «por la paz» y que no quiere «una guerra interminable». «Ucrania está dispuesta a sentarse a la mesa de negociaciones lo antes posible para acercar una paz duradera. Nadie desea la paz más que los ucranianos. Mi equipo y yo estamos dispuestos a trabajar bajo el firme liderazgo del presidente Trump para lograr una paz duradera», ha manifestado en un mensaje en la red social X.


«Estamos dispuestos a trabajar con rapidez para poner fin a la guerra, y las primeras etapas podrían ser la liberación de prisioneros, una tregua en el cielo (prohibición de misiles, drones de largo alcance, bombas en la infraestructura energética y otras infraestructuras civiles) y una tregua en el mar de inmediato si Rusia hace lo mismo. Después queremos avanzar muy rápidamente en todas las etapas siguientes y trabajar con EEUU para llegar a un acuerdo final sólido», ha agregado.


«Valoramos mucho lo que Estados Unidos ha hecho para ayudar a Ucrania a mantener su soberanía e independencia. Y recordamos el momento en que las cosas cambiaron cuando el presidente Trump le proporcionó a Ucrania los misiles Javelin. Estamos agradecidos por ello», ha continuado, antes de señalar que la reunión en Washington, en la Casa Blanca, «no salió como se esperaba». «Es hora de corregir las cosas. Nos gustaría que la cooperación y la comunicación futuras fueran constructivas».


Así, ha declarado que, en cuanto al acuerdo sobre minerales y seguridad, «Ucrania está dispuesta a firmarlo en cualquier momento y en cualquier formato que le resulte conveniente». «Consideramos que este acuerdo es un paso hacia una mayor seguridad y garantías de seguridad sólidas, y espero sinceramente que funcione de manera eficaz», ha concluido.


La infame jibarización sanchista del Estado
OKDIARIO. 5 Marzo 2025

En un reciente editorial nos preguntábamos cuánto Estado español quedaría cuando Pedro Sánchez abandonara el Gobierno. Era, obviamente, una pregunta retórica, porque la respuesta es clara: todo dependerá de cuánto más cederá ante el separatismo catalán y los nacionalismos. Sánchez le ha entregado a Cataluña una competencia exclusiva del Estado como es el control de las fronteras, algo que es potestad de los Estados y que, como ha afirmado Carles Puigdemont, coloca a Cataluña más cerca de sus objetivos soberanistas.


Por supuesto, la reacción del PNV no se ha hecho esperar y no descarta controlar también las fronteras, por lo que el proceso de dilución del Estado se verá acelerado. Parece evidente que Pedro Sánchez ha entregado el Estado a cambio de seguir en el Gobierno y que la única bandera roja que respeta el jefe del Ejecutivo es la que le aleja de la Moncloa. O sea, que entre el interés del Estado y su interés personal lo tiene claro: primero lo que convenga a él, aunque sea profundamente inconveniente para España. No es difícil imaginar hasta dónde puede llegar Sánchez en sus cesiones al separatismo, pero lo que parece evidente es que es capaz de romper las costuras constitucionales ahora que tiene un sastre, Cándido Conde- Pumpido, que le hace los trajes a medida de su ambición personal.


No se pueden ceder competencias exclusivas del Estado como el control de las fronteras, pero Sánchez y su Gobierno están vendiendo una interpretación fake consistente en que la Constitución ampara su plan. Es mentira, pero el nacionalismo vasco ha visto cómo Carles Puigdemont ha sido capaz de doblegar al presidente del Gobierno y va a exigir para el País Vasco lo mismo que Junts ha obtenido del jefe del Ejecutivo. No hemos llegado aún a la mitad de la legislatura, por lo que estremece pensar cuánto Estado español quedará en pie cuando Pedro Sánchez abandone la Moncloa.


La corrupción política de Pedro Sánchez: amnistía e inmigración
EDITORIAL. ESdiario. 5 Marzo 2025

Su corrupción política le lleva también a señalar a periodistas críticos y a cuestionar a jueces que persiguen presuntos delitos de su mujer, su hermano, su Gobierno y su partido


Hay mil motivos para que Pedro Sánchez dimita. El primero de ellos es su corrupción. Hablamos de una corrupción política sobre la que no hay dudas y una corrupción económica que se está investigando en todo su entorno: su familia, su Gobierno, su partido.


Lo primero de todo es que Sánchez nunca tuvo que llegar a ser investido presidente del Gobierno. Y ahí radican muchos de los males que castigan a España. Ni ganó las elecciones ni existía una mayoría de izquierdas ni era aconsejable para el interés general descansar la gobernabilidad del país en sus enemigos, los separatistas catalanes y vascos .


Para forjar esa mayoría de la investidura, Sánchez tuvo que comprarle los votos a Puigdemont a cambio de una amnistía a todas luces inconstitucional. Es difícil cometer un acto de corrupción política mayor que negociar en el extranjero con un prófugo al que se comprometió a traer ante un juez español y firmar con él un acuerdo de investidura comprándole sus 7 votos con la ley de amnistía.


Así, con las raíces podridas comenzó esta legislatura. Y lo que ha crecido es un modus operandi también podrido, sin principios morales ni escrúpulos. Ahí encaja a la perfección ese pacto también inconstitucional con Junts para ceder a Cataluña las competencias en inmigración. Sigue el mismo patrón: Sánchez necesita votos para permanecer en el poder, sabe de dónde sacarlos y está dispuesto a todo para comprar a Junts unos meses más.


Tanto con la amnistía como con este acuerdo sobre inmigración, Sánchez pretende sobrevivir desde la corrupción política, es decir, aprobando leyes que él mismo decía que eran inconstitucionales, a cambio de votos, a cambio de apoyos.


Su corrupción política le lleva también a señalar a periodistas críticos y a cuestionar a jueces que persiguen presuntos delitos de su mujer, su hermano, su Gobierno y su partido. Y esa falta de escrúpulos le permite promover una ley, la llamada Ley Begoña, que impida que se les investigue y anule los procedimientos abiertos contra ellos en diferentes ámbitos, desde los juzgados de Plaza de Castilla hasta el Tribunal Supremo.


Sánchez es producto de la corrupción política y sin ella él no sería presidente del Gobierno


Los enemigos de Europa
Este fin de semana los enemigos de Europa se reunieron en un circo que llamaron “Cumbre de Londres por Ucrania” para anunciar que “Europa” quiere ir a la guerra
Irene González. Vozpópuli. 5 Marzo 2025

Debido a la obstinación en el uso de argumentos infantiles, absurdos y belicistas en la opinión oficial me veo en la necesidad de comenzar aclarando algo básico, pero fundamental: la Unión Europea es el primer enemigo de Europa. No es el único, pero es una organización globalista que fue creada para absorber la soberanía de los Estados y centralizar el gran expolio de la industria, el bienestar y la libertad política de los ciudadanos de las distintas naciones de Europa. La segunda y última aclaración es que Europa no es una nación, sino un espacio histórico de civilización en el que sus naciones presentan intereses a veces contrapuestos y en otras ocasiones sinergias naturales.


Este fin de semana los enemigos de Europa se reunieron en una especie de circo que llamaron “Cumbre de Londres por Ucrania” para anunciar que “Europa” quiere ir a la guerra contra Rusia, es una necesidad en defensa de la democracia y libertad. Yo estoy bastante segura de que los españoles somos europeos, como cristianos viejos de una nación histórica de Europa, y estoy bastante segura de que no hemos votado ir a la guerra. En el resto de Europa pasa lo mismo. Tampoco se ha planteado dicha posibilidad en el Congreso de los Diputados donde dicen que reside la soberanía nacional, aunque esté secuestrada por los partidos gracias a la Constitución del ´78. También estoy bastante segura de que la Comisión Europea, el órgano de Gobierno de la burocracia bruselense no tiene ninguna competencia, ni derecho de mandar a morir a las generaciones de europeos a una guerra absurda que nadie quiere salvo los señores de la guerra, los amos de los que estaban en Londres. Ni Pedro Sánchez, ni Úrsula von der Leyen son nadie para tomar esa decisión.


Esta última, una de las representantes insignes de la peor élite globalista atesora un historial de escándalos de corrupción desde que fue ministra de defensa en Alemania hasta ser presidenta de la Comisión con los contratos mil millonarios con la empresa de vacunas en la que trabajaba su marido. Von der Leyen ha presentado el plan “Rearmar Europa” por el que pretende que los empobrecidos europeos gracias a ella y los planes climáticos y el fin del gas barato destinen 800.000 millones de euros a gasto militar para tener una “Europa segura y resiliente”. Un lenguaje covidiano vuelve a surgir como antesala de un escenario de control, miedo, muerte y saqueo.


El problema es que con la guerra y el ambiente bélico festivo de quienes trabajan para los malos es que le pedirán la vida de sus hijos en el frente


Ya sea por causas del clima, sanitarias y ahora de la guerra no hay que perder de vista que el principal negocio de la élite globalista de insaciable poder es usted, todo lo que tiene y todo lo que ya no podrán tener sus hijos. El gran expolio coordinado desde organizaciones supranacionales como la Unión Europea donde en nombre de la democracia y la libertad le arrebatarán su derecho a votar a un candidato que no les guste, como la AfD y le exigirán los sacrificios que ellos jamás harán. Necesitan un enemigo al que combatir de forma perpetua como el clima, el covid o Putin para que la sumisión sea de forma voluntaria. El estado ideal para perpetrar un robo descomunal es que el paria entregue su dinero con una sonrisa. El problema es que con la guerra y el ambiente bélico festivo de quienes trabajan para los malos es que le pedirán la vida de sus hijos en el frente. Mientras sus hijas se quedarán aquí con los marroquíes.


Algunos encuentran necesario que los hijos de otros vayan a luchar hasta que no quede ni un ruso en Rusia, la guerra infinita, mientras Europa se asfixia en una desindustrialización galopante y Reino Unido es una provincia de Pakistán. Al fin tendremos una Europa sin bots rusos, pero con afganos atentando a diario. Es hora de no tener nunca más gas barato, ¿a qué clase de racista le importa que esto llene de hiyabs? Si no fuese trágico resultaría hasta cómico.


En ese “Plan de Rearme” hay más mentiras que en el anuncio de una estafa. La industria que se beneficiará serán empresas norteamericanas, no europeas, sin que el producto sea beneficioso para los usuarios finales, pues son armas. También afirma von der Leyen sin rubor que que no costará dinero a los europeos, que esto se paga con los intereses de las reservas que han robado a Rusia y con deuda. Europa ya se hunde en una deudocracia, este plan de Rearme vaciará hasta la última hucha de pensiones, sanidad, educación, transporte, vivienda, energía…, todo destinado a la industria de la guerra, a los bolsillos de unos pocos.


Europa lo que necesita es un rearme espiritual para poder salvarse. La guerra ya ha comenzado y son las élites contra el pueblo.


Los separatistas y el control de las fronteras
EDITORIAL. libertad digital. 5 Marzo 2025

Gracias a esta nueva felonía de Sánchez, Puigdemont se puede jactar de que "Cataluña tendrá competencias en inmigración que sólo ejercen los Estados"


Todos los lectores pueden recordar al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, afirmar categóricamente en el Congreso que "tanto el control de las fronteras como el control de los flujos de inmigración irregular son competencia exclusiva del Estado y del gobierno central por lo que no son susceptibles de ser transferidos o delegados".


Pues bien. Cinco escasos meses después, el PSOE y Junts han registrado una proposición de Ley para que el gobierno catalán gestione las otrora "intransferibles" competencias de inmigración, así como el control integral de los centros de internamiento de extranjeros. La norma incluye que los Mossos gestionen la seguridad de puertos, aeropuertos "y otras zonas críticas". Y aunque digan que se hará en "cooperación con el resto de Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado", lo cierto es que, a partir de ahora, cuando se llegue a España por Cataluña, los únicos agentes que se verán serán los Mossos, cumpliendo así un deseo del golpista prófugo Carles Puigdemont que implicará tener que incrementar la plantilla de los Mossos en unos 1.800 efectivos hasta los 26.800.


No es esta la única cesión de Sánchez al golpista prófugo, ya que, si la norma sale adelante, "Cataluña se configura -tal y como afirma literalmente el comunicado emitido de forma conjunta por PSOE y Junts-como ventana única en su territorio de las autorizaciones de estancia larga duración, residencia temporal y residencia de larga duración". El ejecutivo catalán también se encargará de expedir el documento de identidad a extranjeros, el NIE, "a partir del registro español".


De esta forma, Cataluña se convertirá en la única comunidad autónoma que no va a tener que hacerse cargo de los miles de inmigrantes que entran ilegalmente en nuestro país y que, lejos de ser repatriados, son diseminados por toda España por el Gobierno de Sánchez con la timorata condescendencia del PP. Así, no es de extrañar que el PNV, formación separatista en la que también se apoya el gobierno de Sánchez, haya dado inequívocas muestras de interés por esta inconstitucional -véase el articulo 149 de nuestra Carta Magna- y otrora "intransferible" delegación de una competencia exclusiva del Estado.


De hecho, a día de hoy, y visto el servilismo del Tribunal Constitucional de Conde Pumpido al gobierno, únicamente la falta de apoyos de otros aliados del gobierno como los representantes de Podemos, podrían evitar que este proyecto de ley saliese adelante. Pero está por ver que los comunistas se sumen finalmente a la clara oposición que en este asunto ofrecen PP y Vox.


El hecho es que no le falta, desgraciadamente, razón a Puigdemont cuando, gracias a esta nueva felonía del gobierno de Sánchez, se jacta de que "Cataluña tendrá competencias en inmigración que sólo ejercen los Estados". Por mucho que se quiera tergiversar y contraponer lo que dice el articulo 150.2 frente a lo que dice el articulo 149.2 de nuestra Constitución, lo cierto es que, si la España Constitucional carece de fronteras interiores, la delegación del control fronterizo, por su propia naturaleza, no puede constituir una de esas competencias del Estado susceptibles de ser trasferidas o delegadas constitucionalmente a las comunidades autónomas.


Tan cierto como que Pedro Sánchez, con tal de seguir en la poltrona, es capaz de desdecirse en este asunto con la misma soltura con la que lo hizo en el caso de los indultos, de la ley de amnistía y de tantos otros. No t


Memoria democrática’ en las aulas: ¿Pedro Sánchez o Francisco Franco?
OKDIARIO. 5 Marzo 2025

En un reciente editorial denunciábamos la pretensión del Gobierno de convertir las aulas en campo de batalla entre las dos Españas al separar a los alumnos en dos bloques en función de una serie de preguntas teledirigidas vinculadas al franquismo y la Guerra Civil. Mediante una línea trazada en el suelo, los alumnos que en sus respuestas cuestionen sin matices la dictadura serán colocados en un bando, mientras aquellos que en sus contestaciones no se posicionen de manera nítida estarán en el bando contrario. Sólo faltan las barricadas.


Pues bien, en las unidades didácticas fabricadas por el Gobierno para imponer su ‘memoria democrática’ se establecen criterios ideológicos de marcado carácter sectario, pues el Ejecutivo relaciona a «ciertos grupos políticos» con la «repetición de crímenes» cometidos durante la Guerra Civil y la dictadura: «En ese sentido -se afirma en la unidad para Bachillerato- es muy importante que en el sistema educativo español se imparta de modo transversal y específico un análisis crítico de los discursos de odio y de exclusión que están apareciendo en ciertos grupos políticos porque son el germen de conductas muy perjudiciales para la convivencia democrática y porque pueden contribuir a incentivar la repetición de aquellos crímenes». O sea, que se hace referencia expresa a los «grupos políticos de derecha y de extrema derecha de nuestro país», a los que vincula con los que hacen «una asimetría injusta en el trato a los muertos de un bando o de otro».


A los alumnos se les pregunta de manera capciosa: «¿Por qué no ha actuado el Poder Judicial español en la época democrática contra esos crímenes? o ¿Por qué se ha demorado tantos años la reparación de los daños causados a estas víctimas del franquismo?», enfatizando así la Ley de «memoria democrática» que el Gobierno aprobó en 2022 gracias a Bildu. En todos los casos se ofrece una visión parcial de la historia, destacando a las «víctimas» del «bando republicano». Parece obvio que lo que busca el Gobierno es identificar a los jóvenes que no comulgan con los patrones ideológicos del Gobierno. O dicho de otro modo y para entendernos: Sánchez se lanza a la caza de los jóvenes antisanchistas.


La gran trampa de la quita de deuda la pagaremos todos, menos vascos, navarros y catalanes
José Ramón Riera. el debate. 5 Marzo 2025

La que se ha pasó de frenada fue Cataluña, se ha ido a una deuda sin sentido y a una posición internacional que lo único que provocaba era carcajadas cuando salía a pedir dinero


La trampa de María Jesús Montero estaba bien montada. Cumplía perfectamente con el mandato del jefe de darles a los catalanes lo que estos pedían, e incluso un poco más, y además, oficialmente, no hundía sus intereses en Andalucía. Además con el mismo juego, tampoco perjudicaba a los manchegos, la Comunidad más grande que les queda y, aunque seguro que no le gustaba tanto, el modelo elaborado dejaba por empatados a los murcianos y a los valencianos.


El modelo preparado quiere justificar algo injustificable. Entre 2010 y 2021 las Comunidades se han extralimitado en sus gastos porque no les ha quedado otro remedio.


Ahí viene la primera gran falsedad. La que se ha pasó de frenada fue Cataluña, se ha ido a una deuda sin sentido y a una posición internacional que lo único que provocaba era carcajadas cuando salía a pedir dinero, porque los mercados sabían que la deuda era para gasto inútil, no para pagar educación o sanidad, sino para pagar su intento de independencia.


Luego tenemos, como ya se ha ido demostrando en el tiempo, que hay dos comunidades infra financiadas, como son la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia y una tercera, Castilla la Mancha y muy cerca Aragón, que están en una frontera limite y el resto, donde dependiendo del sentido común de los dirigentes lo han hecho mejor o peor.


Mientras Madrid ha gestionado su dinero con precaución, donde sólo tiene 11 organismos autónomos que consolidan con la Comunidad y un muy pequeño número de fundaciones y organismos que no consolidan, pero que hay que mantener. Cataluña tiene, oficialmente, más del doble que consolidan y más de 500 que no lo hacen, pero que tienen a sus amigos colocados, con sus chóferes y secretarias para todo, que hay que pagar y mantener todos los años.


El cálculo presentado es perverso. Lo que pretende es decirle a los presidentes 'te quito deuda, aunque se la encaloman a tus ciudadanos, pero tu apareces con mucha menos deuda y menos intereses, que terminaran pagando los españoles, incluido los de tu Comunidad', pero… como la deuda pública no es de nadie y no se paga, pues todos tranquilos.


Afortunadamente, las Comunidades del PP tienen mentes muy serias en sus consejerías de Economía y Hacienda, casos de Rocío Albert en Madrid y Matilde Asían en Canarias, que saben muy bien lo que se llevan entre manos y han conseguido mantener una posición de unidad para que no se produzca una mutualización de la deuda que perjudica a muchos y sólo beneficia a Pedro Sánchez y sus compromisos con ERC, para poder seguir sentándose en La Moncloa.


Para que lo vean claro he preparado este cuadro, que nos servirá para entender mejor lo que pretendía la tramposa de la Ministra de Hacienda:


Lo primero que les tiene que llamar la atención es que en este cuadro, que es muy parecido al enviado en la Nota de Prensa del Ministerio de Hacienda, es que no están ni el País Vasco, ni Navarra incluidos en este informe, la razón es que el País Vasco tiene su concierto y Hacienda, no pinta nada y Navarra tiene su Convenio y Hacienda no pinta casi nada.


El objetivo de toda esta movida es que Cataluña tenga un concierto, que algunos llaman «cupo», porque es lo que les toca pagar por los gastos del Estado en esa comunidad, cada día más bajo y negociado periódicamente.


El objetivo es que Cataluña, que ya está contratando gente, tenga su Agencia Tributaria, que recaudará los impuestos y se los quedará y al resto de españoles además de haberles condonado los 17.000 millones, nos faltarán 20.000 millones o más que tendremos que sacar de más impuestos para mantener el Estado de las Autonomías además de comernos los 2.284 euros por cabeza de la «condonación» a Cataluña.


Si se les explica a medias la jugada a los andaluces, les dices que les condonas 18.791 millones y que como se ahorran 2.285 euros por andaluz, deben de estar felices y contentos, aunque pasarán a deber 2.284, claro que eso no se lo cuentas y, por lo tanto, la verdad absoluta es que les dejas lo comido por servido.


A cada asturiano le quitas 1.369 euros de la deuda de su comunidad, pero le vas a sumar 2.284 de la deuda de los catalanes


Pero si se lo tienes que contar a un asturiano, la cosa ya se le complica porque le quitas 1.369 euros de la deuda de su comunidad, pero le vas a sumar 2.284 de la deuda de los catalanes, que nunca más ayudarán a pagar, con lo cual, les acabas de meter mano en el bolsillo en 915 euros, que no está nada mal, si pensamos que esto se le aplica también al bebé recién nacido.


Así que aquí pueden ver que para los andaluces, los manchegos, los murcianos y los habitantes de la Comunidad Valenciana aparentemente esta media no es buena ni mala, pero para el resto, como a los extremeños, les tocará algún día soltar 778 euros más para pagar que Sánchez pueda seguir en La Moncloa.


Sinceramente es vergonzoso asistir a este mercadeo entre Sánchez y el independentismo catalán, simplemente para mantenerse unos meses más en el palacio presidencial. Y además, con la tremenda cara dura de que los que vamos a pagar esta pornografía económica somos todos los españoles, menos los vascos, los navarros y los catalanes, que algún día dejarán de serlo.


En defensa del castellano
Enrique Arias Vega. periodista digital. 5 Marzo 2025

Con pocos días de diferencia, ha habido sendas manifestaciones en defensa de los respectivos idiomas autóctonos. En Santiago, en apoyo del gallego, que es lengua oficial en aquella comunidad, y en León, en una marcha pro autonomía leonesa, de un dialecto que apenas si tiene hablantes en aquella región.


Está visto, pues, que todo lo que no sea fomentar el castellano arrastra a más o menos personal para potenciarlo en detrimento de la lengua común. No otro es el objetivo de esas manifestaciones en favor de unas lenguas minoritarias que, como dice nuestra Constitución, merecen efectivamente “especial respeto y protección”. Ésa es una cosa digna, pero sólo el idioma castellano es oficial en toda España y los ciudadanos tienen el “deber de conocerlo y derecho a usarlo”.


Que esas actitudes son partidistas y que no respetan el total de la ecuación se ha estado viendo estos días en la Comunidad Valenciana, donde se hace un referéndum para ver el idioma en el que los padres quieren que sean educados prioritariamente sus hijos. Las presiones y hasta los chantajes a que someten los partidarios del valenciano a los encuestados reflejan que no se trata de una consulta aséptica y sin controversias políticas.


Estamos, obviamente, en una situación en la que se fomenta el uso de lo particular frente a lo general, como es el caso de que se prime económicamente por las respectivas autoridades regionales la publicación en las lenguas vernáculas y no en castellano. O, más flagrante todavía, la inmersión obligatoria de la enseñanza en catalán que se padece en Cataluña, así como la multa a aquellos establecimientos que no rotulen en el idioma específico de aquella Comunidad.


Estos ejemplos están cogidos al azar entre otros muchos y no suponen que yo esté en contra del uso de todas las lenguas del país. Pero en cualquier otra nación europea donde también existen lenguas regionales el que se potencia de verdad es el idioma común, para su mejor dominio de los ciudadanos y que puedan entenderse entre ellos con la máxima facilidad.


Por eso, aquí también debemos defender el castellano, sin avergonzarnos por ello, ya que su dominación es un signo de cultura y comprensión y a la vez que tiene ventajas no supone la preterición de ninguna otra lengua de las que protege y respeta nuestra Constitución.


La pesadilla de la profesora andaluza que perdió su empleo en el conservatorio por no acreditar nivel de gallego
Raquel consiguió una titulación en la UNED, sin embargo, no fue suficiente y no se la convalidaron por el CELGA
Raquel Tejero. el debate. 5 Marzo 2025

Mudarte a otro lugar para trabajar es una de las opciones por la que muchas personas optan para lograr una mejora o, simplemente, cambiar de aires. Muchos de estos trabajadores, lo hacen dentro de su propio país. Es el caso de Raquel, una jienense que decidió mudarse a Galicia en el año 2019 para cubrir una vacante en el Conservatorio Superior de Vigo.


Lo hizo con toda su familia, con lo que ello conlleva. En ese momento, su hijo tenía 9 años. «Desde el principio empezaron a preguntarme si sabía hablar gallego», asegura en conversación con El Debate. La persecución acabó en la denuncia de una compañera.


Después de tres años dando clases en el conservatorio, le pidieron que aportase el título de gallego. Con intención de solventar las constantes dudas y aportar una titulación, Raquel se presentó varias veces al sistema de certificación de lengua gallega, concretamente el CELGA 4. Todo ello mientras cuidaba de su hijo y trabajaba. A pesar de haberse examinado en varias ocasiones, terminó sin conseguir su aprobación y decidió estudiar gallego a través de la UNED.


Sin embargo, y a pesar de que Raquel aprobó sus estudios de gallego en la universidad, la Secretaría General de Política Lingüística le denegó la convalidación. Esto supuso su descenso inmediato en las bolsas de profesores al no contar con la puntuación que aporta el certificado de gallego. A pesar de haber recurrido dicha decisión, la Consejería de Cultura, Lengua y Universidades gallega desestimó el recurso de alzada contra la resolución del secretario general de Lengua de no convalidar ambos títulos.


Por lo tanto, a pesar de su esfuerzo, Raquel terminó decidiendo que lo mejor era volver a Andalucía. La decisión la tomó en contra de sus preferencias ya que, según relata, había nacido ya su segundo hija y su marido estaba en proceso de conseguir un trabajo en Galicia. «¿Para qué estudiar si los españoles no somos iguales en todas las partes del país?», lamenta la afectada que asegura que, además, varios profesores suyos llegaron a confesarle que ni ellos mismos podrían aprobar posiblemente el examen necesario para lograr el CELGA 4.


Un problema para los llegados

La obtención de este título, imprescindible para muchos trabajos en Galicia, no es sencillo de conseguir mediante el examen al que tienen que presentarse las personas solicitantes.


Este título lo consiguen de manera automática aquellas personas que aprueben la materia de lengua gallega en todos los cursos de los estudios de Bachillerato o FP I y aquellos que cuenten con un curso de especialización de lengua gallega para profesores.


Sin embargo, para las personas que deciden comenzar una nueva vida en Galicia y se les requiere esta titulación, es un proceso complicado que se suma a la dificultad de por sí de mudarte a un lugar nuevo.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Tirar del enchufe
Jorge Vilches. la razon. 5 Marzo 2025

Mezclar ambición con irresponsabilidad es lo que lleva a un país al desastre, y Sánchez ha encontrado la fórmula perfecta para ese cóctel. En su empeño en permanecer en el poder entrega lo que sea sin pensar en las consecuencias a medio plazo. El problema es que sus cesiones están dejando todo preparado para que en la próxima avalancha independentista en Cataluña no haya más que tirar del enchufe para desconectar de España.


Si en las siguientes elecciones autonómicas, o en las otras, sale una mayoría nacionalista, sus dirigentes golpistas, que no se han arrepentido, podrán declarar la independencia con mayor facilidad que en 2017. Esa sencillez será gracias a la situación con la que quedará Cataluña gracias a Sánchez: sin deuda con el Estado, con Hacienda propia, unas fuerzas armadas de 22.000 mozos, idioma único, control de fronteras, puertos y aeropuertos, con 81 embajadas y 21 delegaciones de la Generalitat, y una retórica bendecida por la ley y el discurso sanchista. Cualquier Estado pequeño estaría más que satisfecho de contar con estas estructuras.


En la humillación posterior de Puigdemont a Sánchez, el catalán se jactó de usar esos mecanismos no solo para crear Estado, sino para dar rienda suelta al racismo y a la xenofobia. Esgrimió argumentos del nacionalismo fascista de la década de 1930 hablando de defender la «identidad nacional» frente a la invasión de razas con cultura, religión y estatus socioeconómico distintos. Si Indalecio Prieto dijo en la Segunda República que el País Vasco independiente gobernado por el PNV sería el «Gibraltar vaticanista», qué diría de esta Cataluña en manos de los socios preferentes de Sánchez.


Es indignante que el PSOE permita las políticas racistas en la España de 2025 porque un señor que ha perdido las elecciones se ha atornillado a la Moncloa y necesita siete votos. El asunto demuestra una vez más que el partido socialista se ha convertido en un sindicato de interés de Sánchez, sin personalidad ni criterio, capaz de mentir y desdecirse de forma natural cuando lo ordena el amo. De hecho, Salvador Illa, presidente de la Generalitat, no está contando absolutamente nada en la transferencia de competencias y el diseño de la futura Cataluña. El exministro de Sanidad prueba así que no es más que un testaferro de Sánchez, en espera de que vuelva al poder en su región el independentismo sin tapujos.


Con esta deriva el sanchismo está alimentado la idea de que Cataluña puede y debe vivir sin el resto de España. En lugar de fortalecer a los catalanes que desean seguir formando parte del país, dar respaldo a los que sufren la vulneración de sus derechos por ser castellanoparlantes, y forjar ataduras emocionales y económicas, Sánchez ayuda a barrenar los puentes.


En esta situación la desesperanza o la indiferencia se ha adueñado de los demás españoles. Unos están cansados del tema catalán cuando tienen problemas graves en su región que no se atienden con la misma celeridad ni celo por parte del Gobierno. Esto lleva también a esas personas a desenchufarse de la política española. Otros son pesimistas porque Sánchez ha colonizado el Tribunal Constitucional para asegurar que cualquier cosa que se le ocurra salga adelante. La sensación es que nuestra democracia es de peor calidad por interés particular del presidente, y esto hace que más gente se desenchufe por haber perdido la esperanza en los contrapesos democráticos.


Llegará el día en el que la cuestión sobre la mesa sea un referéndum de autodeterminación de Cataluña. Quizá con los presupuestos. Pillará a los socialistas habiendo transferido todas las estructuras de Estado y hablando del país «plurinacional», con una Constitución desvencijada. Será entonces cuando la separación sea imparable, y con ella la España que hemos conocido. No servirá entonces que el PSOE culpe de todo otra vez a la «derecha» y a la «ultraderecha», a Trump, a la «fachosfera» y a la «tecnocasta», ni el lenguaje patético con el que quiera explicarlo.


Los heladores de sangre
Pedro de Tena. libertad digital. 5 Marzo 2025

España lleva tiempo en una sala de frío, pero en el congelador de sangres entró cuando Pedro Sánchez se convirtió en presidente del gobierno.


Ha muerto doña Pilar Ruiz Albisu. No sé de qué - tenía una edad -, pero estoy seguro de que también ha muerto de pena. Para expresar el horror que le produjo descubrir cómo el socialismo español – que fue el partido de su hijo Joseba Pagazaurtundúa, asesinado por ETA en 2003 -, se conjuraba con los asesinos, espetó a uno de sus secuaces que "dirás y harás muchas más cosas que me helarán la sangre, llamando a las cosas por el nombre que no son".


Se escribió en Bizkaitará, a la muerte, en la cama y con la nuca intacta, de Sabino Arana en 1909, que Euzkadi "empezaba a sentir que se adentraba en sus tuétanos el helor de los cadáveres." Pues sí, tras casi mil muertos, decenas de miles de heridos y centenares de miles de exiliados, el alma vasca, y con ella la española, que es la misma mal que le pese a los fanáticos, se sigue helando, enfriada hasta la congelación por los asesinos y sus cómplices nacionalistas, esos "héroes" que traicionaron a la II República en Santoña en 1937. Se lo recordó doña Pilar a Pachi López, precisándole que el que pacta con traidores se convierte en un traidor.


Helar la sangre es una honda expresión de la lengua española que se refiere al terror que produce el mal cuando se le contempla en acción, causando dolor gratuito sin límite. Hasta Cervantes la sangre podía estar fría, incluso helada. Pero lo de helarla a base de crímenes e injusticias tardó más en llegar. Digamos sólo que en La hija del mar, Rosalía de Castro, describe el grito helador de una mujer que veía morir a su hijo: "¡Mi hijo! ¡Mi hijo!... ¡Mi hijo..., mi pobre niño inocente..., el hijo de mis entrañas!".


Pues sí, la sangre española, legendariamente tan caliente, tan apasionada y tan aventurera se ha ido enfriando poco a poco por la acción de los heladores, nuevos pobladores del espacio político, sindical, cultural e incluso religioso. Estos tipos, que tan bien vio sobrevenir doña Pilar, son gente de una calaña tal que no les importa helar la sangre de una nación perpetrando fechorías, mentiras y maldades si ello sirve a sus planes de dominio.


Uno de esos heladores escalofriantes es el ex presidente Zapatero, el flautista de esta camada socialista, que comenzó bailando con los lobos etarras bajo el ropaje batasuno anticipando el helor a sus sucesores y siguió danzando al ritmo del dictador Chávez y del tirano Maduro blanqueando su derribo de la democracia venezolana y que, convertido ya en magnate de influencias, trapichea con la China comunista o con Marruecos. De la mano, demasiadas veces como para ser casual, con José Bono, otro profesional de la gelidez patria.


Pero, naturalmente, el pasmo helador más grave para la nación española procede hoy del Palacio de la Moncloa y su inquilino, esperemos que no okupa, Pedro Sánchez.


Pero vayamos al final de la película. No sé cómo se las apañó pero en la extraña y selectiva cumbre de Londres sobre Ucrania (el Reino Unido no está en la UE y faltó media Unión, sobre todo la del Este), muchas televisiones lo mostraron abrazando efusivamente al incauto Zelensky, que no lo esperaba y no acertó a defenderse.


Ya sé que la oposición española también juega a refrigerarnos lo que puede, pero esas imágenes no van a congelarse porque serán cuidadosamente empaquetadas y remitidas a todos los medios afines y condescendientes para mostrar el mensaje: Pedro Sánchez, el tierno abrazador de Ucrania, abandonada por Vox, el socio del PP en algunos Ayuntamientos y Comunidades, aliado del que Núñez Feijoo no quiere desligarse. ¿Objetivo? Helar los resultados electorales de 2023 y perseverar en el gobierno monstruoso que nos escarcha la sangre desde entonces.


Como será el frío, que hasta Eligio Hernández, ex fiscal general del Estado, lo marcó en su termómetro judicial: "Hoy, el poder garante de los derechos humanos…es el poder judicial, pero el poder judicial está siendo objeto de un ataque sin precedentes en la Historia de España", dijo en su conferencia en El Patio del Indiano del viejo amigo y luchador demócrata cubano Rigoberto Carceller y su familia.


España lleva tiempo en una sala de frío, pero en el congelador de sangres entró cuando Pedro Sánchez se convirtió en presidente del gobierno. Se nos comenzó a helar la sangre con sus mentiras sistemáticas, con sus pactos con antidemócratas y herederos de los asesinos de ETA, con su desprecio a las víctimas, con su insulto a la solidaridad nacional, a las instituciones democráticas y a la decencia (familia, amigos, ministros todos imputados) y, ahora, un grado bajo cero más, a las fronteras españolas de Cataluña en manos del delincuente Puigdemont por el mismo puñado de votos.


Descanse en paz, doña Pilar, y sí, nos están helando la sangre y llaman a las cosas con nombres que no son los suyos. Cuando vuelvan a ver la foto del abrazo del sátrapa a Zelensky, piensen en el gas que este gobierno le ha estado comprando a Putin[i] y en su vergonzosa contribución económica a la OTAN. Más iniquidad. Pero, ¿qué importa la patraña si con ello congela a la oposición?


Recortes de Prensa  Página Inicial