Recortes de Prensa Sábado 8 Marzo 2025


Rusia intensifica sus ataques y mata, al menos, a 11 personas en la región de Donetsk
Redacción. El Debate. 8 Marzo 2025

Al menos once personas han muerto y otras treinta han resultado heridas en un ataque ruso esta noche contra la ciudad de Dopbropilia, en la región ucraniana de Donetsk, según han informado el Servicio Estatal de Situaciones de Emergencia y la Policía Nacional ucranianas.


«Por la noche, los rusos bombardearon el centro de Dobropilia. Al menos 11 personas murieron y otras 30 resultaron heridas. Ocho edificios de cinco plantas, un edificio administrativo y 30 coches resultaron dañados. Se declararon incendios en edificios de viviendas y en un edificio administrativo», indicó en su cuenta de Telegram el servicio estatal.


Agregó que durante las tareas de extinción, las fuerzas rusas volvieron a atacar, probablemente con drones Shahed, y dañaron un camión de bomberos. «A pesar de la amenaza, los equipos de rescate siguen trabajando. El fuego se ha contenido en 20 apartamentos, y se han extinguido tres incendios con una superficie total de 190 metros cuadrados», precisa .


Por su parte, la Policía Nacional informó en un mensaje en Telegram que entre los heridos hay cinco niños. Especificó, además, que se trato de un golpe combinado, según informaciones prelimianares, con un misil Iskander-M, un lanzacohetes múltiple Tornado-S y drones Geran-2.


Zelenski condena el ataque

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha condenado el ataque ruso anoche contra la localidad de Dobropilia que dejó al menos once muertos y treinta heridos, y en la que las fuerzas rusas utilizaron una táctica «despreciable e inhumana» al atacar a los servicios de rescate que acudieron al lugar.


«Anoche, el ejército ruso disparó dos misiles balísticos contra el centro de Dobropilia, en la región de Donetsk. Después de que nuestros servicios de emergencia llegaran al lugar, lanzaron otro ataque, dirigido deliberadamente contra los rescatadores. Se trata de una táctica de intimidación despreciable e inhumana utilizada muy a menudo por los rusos», denunció en un mensaje en Facebook.


Agregó que «estos ataques demuestran que los objetivos de Rusia no han cambiado». «Por lo tanto, es crucial seguir haciendo todo lo posible para proteger vidas, reforzar nuestras defensas aéreas y aumentar las sanciones contra Rusia», subrayó.


Añadió que «todo lo que ayude a Putin, a financiar la guerra, debe caer». Lamentó la muerte de al menos once personas y expresó sus condolencias a familiares y amigos de las víctimas del ataque, que dejó además más de treinta heridos, entre ellos cinco niños.


«Doy las gracias a todos los servicios de emergencia, a la policía, al Servicio Estatal de Situaciones de Emergencia y a los médicos que, a pesar de la amenaza de repetidos ataques, no se dejan amedrentar y están salvando a la gente de este terror. A todos los que protegen vidas arriesgando la suya propia», añadió.


Los bulos que intenta colarte la propaganda rusa
Emilio Martínez Montilla. libertad digital. 8 Marzo 2025

Vivimos momentos muy difíciles y convulsos. La llegada de Donald Trump al poder ha sacudido por completo los cimientos de Occidente y ha hecho saltar por los aires un complejo sistema de alianzas internacionales que lleva funcionando desde hace ochenta años.


Trump está obsesionado con liquidar cuanto antes el problema de la guerra para poder colgarse la medalla de que él la acabo, y para ello está dispuesto a darle a Putin todo lo que este quería desde un inicio y más: cederle el 20% de Ucrania, otorgarle garantías de que jamás será aceptada en la OTAN, forzarla a desmilitarizarse…


Sin embargo, como Zelensky no se arruga, tenemos a todos los influencers pagados por el Kremlin y a sus bots funcionando a pleno rendimiento con la máquina de la propaganda, a los cuales se han unido para mi sorpresa la mayor parte de los perfiles de la derecha alternativa.


Su objetivo es construir una narrativa que convenza a las sociedades democráticas de dejar caer a Ucrania y de darle al tirano de Putin todo lo que se le ha resistido en estos tres años de guerra.


La mejor contribución que puedo hacer esta semana a la democracia liberal, es dejar aquí una guía de cuáles son los principales bulos que intentan colarnos y una argumentación detallada para que el lector pueda contrarrestarlos.


En primer lugar, nos intentan vender la idea de que es lógico que Rusia haya invadido Ucrania, pues la OTAN se ha expandido de forma excesiva desde la caída del muro de Berlín y se han incumplido los supuestos acuerdos que había para evitar que eso sucediese.


La realidad que esos acuerdos jamás se produjeron y no hay un solo compromiso vinculante entre la OTAN y Rusia que impida que esta primera se extienda. Todo lo que verás en redes referido a esto no son más que conversaciones informales que jamás llegaron a materializarse en nada.


Es más, a Putin tampoco fue un tema que le importara mucho en las sucesivas ampliaciones que hubo. De hecho, no fue hasta la conferencia de Múnich de 2007 cuando emite una débil protesta por el expansionismo occidental, pero sin manifestar en ningún momento que eso fuera una preocupación existencial para Rusia. En honor a la verdad, no es hasta 2014 con la toma de Crimea cuando utiliza esta falacia para justificar esa ya inexcusable agresión al pueblo ucraniano.


Por otro lado, son los estados de Europa del Este lo que voluntariamente han pedido unirse a la OTAN, y Putin no es quién para cuestionarlo, pues cada país es soberano y libre para decidir unirse a cuantas organizaciones internacionales quiera. Por no hablar de que si el objetivo de la invasión era no expandir la OTAN no es les haya salido muy bien, ya que ha provocado que las hasta ahora neutrales Suecia y Finlandia hayan entrado en la organización y la frontera que comparte con la OTAN haya crecido miles de kilómetros.


Lo que Putin debería preguntarse es por qué la mayor parte de las exrepúblicas soviéticas no quieren saber nada de la madre patria y hacen cola para ingresar en la OTAN y en la UE.


El siguiente bulo más repetido es que es absurdo que sigamos mandando armas y dinero, pues es una guerra que Ucrania tiene perdida.


Lo cierto es que en tres años han bastado 267.000 millones en ayudas a Ucrania, lo cual supone un pírrico 0,5% del PIB de los países de la OTAN, para parar la invasión y hacer que Rusia sea incapaz de avanzar. Es más, Ucrania ha conseguido tomar en Rusia un territorio equivalente al de provincia de Córdoba y, al ritmo al que avanza Putin en Ucrania, necesitarían 83 años para conseguir conquistar el país al completo.


Los países occidentales tienen una capacidad de inversión mucho mayor, y si se hubieran tomado la guerra en serio, brindando un apoyo más decidido a Ucrania, ya habrían logrado expulsar a todos los invasores.


A continuación, nos dicen sin parar que Ucrania es un país nazi y que Zelenski es un dictador que no convoca elecciones.


En realidad, es la Constitución ucraniana la que impide que se convoquen elecciones mientras esté vigente la ley marcial, y sólo la Rada Suprema, el Parlamento de Ucrania, tiene potestad para suspender su aplicación. De hecho, se ha filtrado que el equipo de Trump ha sondeado a los líderes de la oposición para conseguir forzar elecciones y deponer a Zelensky y estos se han negado mientras el país siga en guerra.


Lo que no tiene ningún sentido es convocar unas elecciones con un país en dicha situación, y el ejemplo más claro lo tenemos en Reino Unido, el cual estuvo diez años sin convocar elecciones en la II Guerra Mundial y nadie afirmó que fuera menos demócrata por ello.


Sobre las infundadas acusaciones de que el ejército ucraniano es nazi, esto no es más que otra invención de la propaganda rusa. En el ejército ucraniano se han detectado pequeños grupos ultranacionalistas, como sucede en la mayor parte de todos los ejércitos del mundo, pero no hay evidencia alguna de que eso sea mayoritario ni de que tengan un papel relevante, y la prueba más evidente de ello es que Zelensky es judío y perdió a familiares en el Holocausto.


El cuarto bulo más repetido, y esto ha sido afirmado hasta por el mismísimo Santiago Abascal, es que la Unión Europea habría suspendido las elecciones en Rumanía porque no le gustaba el candidato que había salido.


Es radicalmente falso que esto sea así, ya que la UE no tiene competencia alguna para hacer esto. Ha sido el Tribunal Constitucional rumano el que ha suspendido dichas elecciones ante la evidencia de que Rusía había destinado millones de euros para interferir en ellas y poner a Georgescu, un candidato marioneta próximo al Kremlin. Es más, el jefe de seguridad de dicho candidato es un mercenario que ha defendido los intereses rusos en conflictos armados en África y al que se le han encontrado armas de asalto y millones de euros en efectivo.


Podría seguir indefinidamente así, ya que el Kremlin dedica ingentes cantidades de dinero en tejer una compleja maraña de mentiras, pero creo que al menos con esto he conseguido tumbar la mayor parte de los argumentos con los que nos asedian en estos días.


Lo que nunca nadie debería olvidar es que Vladimir Putin fue capaz de mandar asesinar a sangre fría a un exagente soviético con polonio, y esa persona murió entre horribles sufrimientos absolutamente destrozado por la radicación. No podemos ceder en nada ni creer nada de lo que provenga de un ser tan abyecto, y Occidente sólo tendrá salvación si él fracasa.


Un ataque ruso con drones y misiles deja al menos 11 muertos y 30 heridos en el este de Ucrania
Frente a las dudas sobre el futuro del apoyo militar estadounidense a Europa, los 27 líderes de la Unión Europea anunciaron el jueves un plan llamado ReArm Europe que tiene como objetivo movilizar 800.000 millones de euros para aumentar las capacidades de defensa
Carlos Garcés. Madrid. el mundo. 8 Marzo 2025

Vuelven a sonar, una noche más, las sirenas en Ucrania. Esta madrugada, al menos 11 personas han fallecido y otras 30 han resultado heridas tras bombardeos rusos en la región oriental ucraniana de Donetsk. Este nuevo ataque se produce pese a que Zelenski ha pedido una tregua en los bombardeos. Además, la fuerza aérea ucraniana ha derribado durantre la noche al menos 134 objetivos, entre ellos 34 misiles y 100 drones.


Estados Unidos suspendió el viernes el acceso de Kiev a las imágenes satelitales comerciales adquiridas por Washington, informó la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial. Las fuerzas ucranianas utilizan ese material gráfico para rastrear la movilización de las fuerzas rusas y evaluar daños después de los ataques.


Por otra parte, según los medios y los observadores, la situación de las fuerzas ucranianas se ha deteriorado en la parte que ocupan de la región rusa de Kursk, que Kiev quiere utilizar como moneda de cambio en unas futuras negociaciones.


11:30

La UE dice que Putin "no tiene interés en la paz"

La alta representanta para la Política Exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, dijo este sábado que el presidente ruso, Vladimir Putin, ha vuelto a mostrar que "no tiene interés en la paz" en Ucrania después de que Moscú haya llevado a cabo un nuevo ataque con misiles que causó al menos once muertos y treinta heridos, informa Efe.


"Los misiles rusos siguen cayendo sin descanso sobre Ucrania, trayendo más muerte y más destrucción. Una vez más, Putin muestra que no tiene interés en la paz", escribió Kallas en sus redes sociales en la primera reacción comunitaria al ataque registrado la pasada noche.


La jefa de la diplomacia comunitaria reiteró que la UE debe aumentar su apoyo militar a Kiev puesto que "de otro modo, más civiles ucranianos seguirán pagando el precio más alto".


11:00

Rusia dice haber recuperado tres localidades en la región de Kursk

Moscú afirmó este sábado haber arrebatado al ejército ucraniano el control de tres localidades en la región fronteriza rusa de Kursk, donde los soldados de Kiev han venido retrocediendo en las últimas semanas, informa Afp. Las tropas de Moscú recuperaron los pueblos de Viktorovka, Nikolaievka y Staraia Sorochina, indicó en un comunicado el ministerio de Defensa.


Desde que el ejército ucraniano avanzara en esta zona en una operación sorpresa el pasado agosto, el ejército ruso se ha esforzado en repeler dicha ofensiva. Actualmente ha recuperado ya más de dos tercios del territorio inicialmente conquistado por Kiev (1.400 km2).


Ucrania sigue controlando no obstante algunos cientos de kilómetros cuadrados, que espera capitalizar como moneda de cambio para recuperar territorios ocupados en su país desde la invasión rusa de Ucrania, en el marco de futuras negociaciones con Moscú.


10:25

Zelenski condena la "despreciable e inhumana" táctica de Rusia en ataque con once muertos

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, condenó este sábado el ataque ruso anoche contra la localidad de Dobropilia, en la región oriental de Donetsk, que dejó al menos once muertos y treinta heridos, y en la que las fuerzas rusas utilizaron una táctica "despreciable e inhumana" al atacar a los servicios de rescate que acudieron al lugar, informa Efe.


"Anoche, el ejército ruso disparó dos misiles balísticos contra el centro de Dobropilia, en la región de Donetsk. Después de que nuestros servicios de emergencia llegaran al lugar, lanzaron otro ataque, dirigido deliberadamente contra los rescatadores. Se trata de una táctica de intimidación despreciable e inhumana utilizada muy a menudo por los rusos", denunció en un mensaje en Facebook.


9:45

Los nuevos ataques contra Ucrania muestran que los "objetivos de Rusia permanecen sin cambios"

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó el sábado que los nuevos ataques nocturnos mortales contra territorio ucraniano demuestran que "los objetivos de Rusia siguen sin cambios" y que deben imponerse nuevas sanciones contra Moscú, informa Afp.


"Estos ataques demuestran que los objetivos de Rusia permanecen sin cambios", escribió el presidente en Telegram. "Por lo tanto, es muy importante seguir haciendo todo lo posible para proteger la vida, reforzar nuestra defensa aérea y endurecer las sanciones contra Rusia", añadió, después de que su homólogo estadounidense, Donald Trump, hubiera amenazado la víspera con nuevas sanciones contra Moscú.


9:12

Rusia apuesta por la guerra en respuesta a la ofensiva diplomática europea

La ofensiva diplomática europea, que incluye un programa de rearme y conversaciones sobre disuasión nuclear, no ha impresionado a Rusia, que mantiene su firme apuesta por la guerra hasta alcanzar un acuerdo sobre Ucrania con su único interlocutor, Estados Unidos, informa Efe.


"Rusia no tiene intención de ceder ante nadie (...) No necesitamos nada que no nos pertenezca, pero lo nuestro no se lo daremos a nadie", dijo Vladímir Putin, presidente ruso, durante una reunión con mujeres de soldados y combatientes.


Putin, que guarda un silencio revelador desde el encontronazo del líder ucraniano, Volodímir Zelenski, en la Casa Blanca con el presidente de EEUU, Donald Trump, mantiene que los países europeos "no pintan nada" en las negociaciones de arreglo. "Hay gente que quiere volver a los tiempos de Napoleón. Olvidan cómo acabó aquello", respondió al presidente francés, Emmanuel Macron, en alusión a la fallida invasión napoleónica de Rusia en 1812.


8:50

Putin felicita a las rusas, en especial a las que combaten en Ucrania, por el 8 de marzo

El presidente ruso, Vladímir Putin, felicitó hoy a las mujeres rusas con motivo del Día Internacional de la Mujer, en particular aquellas que participan en la guerra en Ucrania, y aseguró que éstas son el sustento de la vida gracias a su talento, energía, amor y extrema responsabilidad, informa Efe.


"Queridas mujeres, nosotros sabemos que muchas cosas en la vida se sustentan justamente en ustedes, en vuestros talentos, energía creadora, amor, la extrema responsabilidad con la que acometen todo lo que hacen. Y repito, siempre nos maravillamos con vuestra belleza, ternura, encanto", dijo el mandatario en un vídeo difundido por el Kremlin.


El presidente se dirigió en especial "a las mujeres que se encuentran ahora en el lugar donde más duras están las cosas, en la operación militar especial".


8:15

La refinería rusa Kirishi es atacada por drones ucranianos

Un tanque en la refinería rusa Kirishi, una de las más grandes del país, resultó dañado por la caída de escombros durante un ataque con drones ucranianos, dijo el sábado el gobernador de la región noroccidental de Leningrado, informa Reuters.


La refinería Kirishinefteorgsintez (KINEF) de Surgutneftegaz es una de las dos principales refinerías de Rusia. Refina alrededor de 17,7 millones de toneladas por año (355.000 barriles por día) de crudo ruso, o el 6,4% del total, según fuentes de la industria.


"Las defensas aéreas derribaron un dron al acercarse, el otro fue destruido sobre el territorio de la empresa", dijo Alexander Drozdenko, gobernador de la región de Leningrado, en Telegram.


Las 5 lecciones que el jefe de operaciones de la OTAN aprendió en la guerra en Ucrania: Putin es un oportunista, no un estratega
Más allá del campo de batalla, el conflicto ha servido como un laboratorio de aprendizaje que ha obligado a la alianza a replantear muchas de sus capacidades
Carolina Serrano R. la razon. 8 Marzo 2025

Si algo podemos extraer de la situación de Ucrania son lecciones, una detrás de otra. Y la OTAN, como alianza política y militar, entiende que, basándose en la guerra en curso, debe redefinir muchas de sus estrategias futuras. Así lo admitió Tom Goffus, secretario general adjunto de la OTAN para Operaciones, en declaraciones recogidas por The War Zone, en el Simposio de Guerra Aérea de las Fuerzas Aéreas y Espaciales (AFA) en Aurora, Colorado.


A ciencia cierta, la invasión rusa de 2022 ha revelado debilidades en la respuesta internacional, no solo en cuanto a organismos pensados para el diálogo y la cooperación, como lo es las Naciones Unidas, sino también respecto a las amenazas híbridas y la necesidad de mejorar la capacidad de disuasión y la preparación militar de los países aliados. La OTAN debe organizarse, valga la redundancia, en una acción colectiva aún más contundente y, sin duda, debe apostar por una mayor inversión tanto en recursos como en su capacidad de resolución.


1. La acción colectiva se basa en la conciencia compartida

La primera lección reconocida por Tom Goffus en su análisis sobre la OTAN es la necesidad de una conciencia compartida entre los aliados para una acción colectiva efectiva. Es decir, tanto en términos militares como estratégicos, que todas las naciones miembros tengan acceso a información clara, precisa y en tiempo real sobre el desarrollo de una crisis o conflicto. El conocimiento es el pilar de la toma de decisiones y más aún si estas deben tomarse de manera rápida, coordinada y respaldada por todos los actores involucrados.


Muchas de las fallas dentro de cualquier organización internacional o, en este caso alianza, recaen en la parálisis o la falta de consenso. Goffus ilustró esta idea con una comparación entre la respuesta de la OTAN en 2014 y en 2022. En 2014, los aliados no actuaron con decisión cuando Rusia se anexó Crimea debido a esa falta de entendimiento compartido, lo que pudo haber incentivado a Putin a avanzar en su agenda expansionista.


En 2022, la situación fue diferente, según Goffus. Estados Unidos compartió inteligencia con sus aliados a través de satélites, intercepciones de comunicaciones y otras fuentes de inteligencia. Sin embargo, en la actualidad, la OTAN parece haber dado marcha atrás con divisiones entre el bloque europeo y la administración de Donald Trump, lo que ha llevado incluso al fin de ese compartir de inteligencia.


2. La inacción puede ser provocativa

En sintonía con la primera lección, según Goffus, no es lo que se hace lo que provoca a líderes como Putin, sino lo que no se hace. En otras palabras, la falta de respuesta ante las amenaza o agresiones puede ser interpretadas como una señal de debilidad que invita a avanzar sin miedo a represalias "Algunas personas creen que si declaramos la paz, el apoyo y las repercusiones deben cesar. Esto no es verdad, porque como ha pasado en 2008 en Georgia, 2014 en Crimea y 2022, Putin volverá", afirma Guffus.


Si bien la OTAN condenó la anexión de Crimea en 2014 e interpuso algunas sanciones económicas, la comunidad internacional no otorgó consecuencias severas ni actúo con una respuesta militar contundente. En este contexto, Goffus advierte que, a futuro, la OTAN debe abandonar la mentalidad de que su apoyo a Ucrania podría ser interpretado como una provocación y, en su lugar, centrarse en asegurar que cualquier agresión adicional por parte de Rusia tenga un costo insostenible.


3. Putin es un oportunista, no un estratega

La tercera lección habla del carácter de Putin como líder. Goffus describió a Putin como un oportunista que avanza cuando no encuentra resistencia. El mejor ejemplo de esta dinámica es la anexión de Crimea en 2014. En aquel entonces, Rusia aprovechó el vacío de poder en Ucrania tras la caída del presidente Víktor Yanukóvich y lanzó una operación relámpago para tomar la península.


Como se mencionó antes, al no haber una respuesta militar y que las sanciones económicas fueron limitadas, Putin entendió que podía usar la fuerza para cambiar las fronteras sin un costo real. Además, la retirada de Estados Unidos de Afganistán en 2021 y la falta de unidad en la OTAN en años anteriores pudieron haber reforzado su creencia de que Occidente estaba debilitado y dividido, y, por ende, era su momento de actuar.


4. Estamos en una confrontación estratégica continua

La confrontación con Rusia es estratégica y continua, similar a la dinámica observada por aliados en el Indo-Pacífico con China. En otras palabras, el mundo ya no sigue el patrón tradicional de paz, crisis y conflicto como etapas separadas. En su lugar, hemos vuelto a otra especie de Guerra Fría, donde la rivalidad entre potencias como la OTAN y Rusia no tiene pausas definidas. De hecho, Putin ya ha utilizado pequeñas crisis y conflictos durante períodos de paz para avanzar en sus objetivos estratégicos.


El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, resumió esta idea con una frase contundente: "No estamos en guerra, pero ciertamente tampoco estamos en paz". Rusia ha perfeccionado el arte de la guerra híbrida, combinando operaciones militares, ataques cibernéticos, manipulación informativa, además, ha mantenido su influencia en los Balcanes, donde apoya a grupos nacionalistas en Serbia y Bosnia-Herzegovina y otros países como Moldavia, respaldando a la región separatista de Transnistria como carta de presión.


5. Necesidad de invertir en la base industrial de defensa

Finalmente y, como era de esperarse, una de las conclusiones más preocupantes que Tom Goffus expuso en su análisis es que la base industrial de defensa de la OTAN no está preparada para responder a un conflicto prolongado. Desde la caída de la Unión Soviética, la alianza ha reducido su capacidad de producción de armamento y municiones, confiando en que no sería necesario mantener una industria de defensa a gran escala.


La OTAN cuenta con 32 países miembros y una economía combinada mucho mayor que la de Rusia, y aún así, Moscú ha logrado superar a la alianza en la producción de ciertas municiones clave. Según los datos proporcionados por Goffus, Rusia es capaz de fabricar en tres meses la cantidad de municiones críticas que los aliados de la OTAN tardan un año en producir.


Ahí hay una desventaja estratégica importante, ya que la invasión a Ucrania se ha convertido en una guerra de desgaste, donde la capacidad de reponer suministros es decisiva para el éxito en el campo de batalla.


La única manera de enfrentarse a Putin
La futura fuerza de disuasión nuclear que Europa necesita para mantener Rusia a raya
Un ex-oficial del escuadrón de submarinos nucleares de ataque francés analiza el paraguas atómico de París y su rol en la defensa de nuestros intereses contra el dictador Vladimir Putin
Benoît Grémare. el confidencial. 8 Marzo 2025

En febrero de 2020, el presidente francés Emmanuel Macron declaró que había llegado el momento de reflexionar sobre la dimensión europea de la disuasión nuclear francesa. Propuso un diálogo estratégico y la realización de ejercicios nucleares conjuntos con los socios europeos. Cinco años después, el probable próximo canciller de Alemania, Friedrich Merz, respondió a esta iniciativa abogando por la extensión del paraguas nuclear francés a Alemania, en un contexto en el que Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, ya no parece un socio fiable para la protección de Europa.


¿El despliegue del paraguas nuclear francés en Europa del Este garantizaría la autonomía estratégica del continente, dotándolo de los medios para defenderse de manera independiente?


La disuasión nuclear francesa frente a la amenaza rusa

Francia desarrolló su arsenal nuclear como respuesta a la amenaza de una invasión soviética y para evitar cualquier dependencia de Estados Unidos. Según una doctrina estable que los dirigentes políticos han reafirmado de manera regular, el Estado emplearía su arsenal estratégico, tanto aéreo como submarino, en caso de un ataque contra sus intereses vitales.


Sin embargo, sin el respaldo de Estados Unidos, el equilibrio de poder es claramente desfavorable para Francia, que dispone de un total de 290 ojivas nucleares frente a las al menos 1.600 desplegadas por Rusia, con otras 2.800 en reserva.


La potencia explosiva de las ojivas termonucleares francesas, combinada con el alcance de su misil balístico estratégico M51 lanzado desde submarinos, permitiría destruir las principales ciudades rusas, incluida Moscú.


No obstante, los rusos solo necesitarían "200 segundos para aniquilar París", según una estimación presentada en la televisión rusa sobre los misiles termonucleares "Satan II".


Estos escenarios evocan la posibilidad de una destrucción mutua en una guerra nuclear por etapas, en la que Rusia podría aprovechar su vasto territorio para imponerse por desgaste. Este principio de reciprocidad es el fundamento de la disuasión nuclear.


Para reforzar el impacto de la disuasión francesa, podría plantearse una asociación con el Reino Unido. Potencia nuclear desde 1952, Londres solo dispone actualmente de misiles balísticos lanzados desde submarinos y, tras el Brexit, ha decidido aumentar su arsenal hasta 260 ojivas. Sin embargo, aunque ambas potencias comparten intereses estratégicos, no son equivalentes.


A diferencia del Reino Unido, que forma parte del grupo de planificación nuclear de la OTAN y diseña sus ojivas en colaboración con Estados Unidos, Francia produce sus armas en su propio territorio y no está sujeta a ninguna obligación con la Alianza Atlántica. Esto otorga a París una gran libertad para definir su doctrina, además de permitirle hablar en nombre de la Unión Europea, de la que es miembro fundador.


La fuerza nuclear francesa como alternativa a la disuasión estadounidense

Francia se convirtió oficialmente en potencia atómica en 1960 gracias a sus propios recursos, aunque con un apoyo estadounidense que ha fluctuado según el contexto internacional. La creación de una fuerza estratégica independiente irritó durante mucho tiempo a Washington, que intentó limitar su desarrollo mediante acuerdos internacionales como el tratado de 1963 sobre la prohibición de ensayos nucleares en la atmósfera y el Tratado de No Proliferación de 1968. Desde 1974, la fuerza nuclear francesa ha tenido un papel disuasorio específico dentro de la OTAN, contribuyendo a la seguridad transatlántica al dificultar los cálculos de posibles adversarios.


Hace casi 60 años, el presidente estadounidense Lyndon Johnson dejó en entredicho el compromiso total de la Casa Blanca con la defensa de Europa. Hoy, la intención de Trump de poner fin al apoyo estadounidense a Ucrania refuerza esas dudas. Por ello, cada vez son más las voces que piden que se acepte una fuerza nuclear francesa ampliada al ámbito europeo.


Un paraguas nuclear francés en Europa del Este

El llamamiento de Merz a extender el paraguas nuclear francés a Alemania se alinea con la propuesta de París de establecer un diálogo entre los europeos para definir una estrategia común. Como ha señalado el ministro de Defensa francés, la definición exacta de los "intereses vitales" corresponde al presidente de la República. Sin embargo, el uso de armas nucleares para proteger a Europa requiere un debate estratégico para determinar el poder necesario, los intereses a defender y el mando de fuego nuclear.


Avanzar hacia una europeización de la fuerza nuclear implica aumentar las capacidades disuasorias y, por tanto, ampliar el arsenal francés para responder a amenazas que afectan a los 27 Estados miembros de la UE. Esto exigiría la creación de nuevas reservas de material fisible y la reactivación de las plantas de producción en Pierrelatte y Marcoule, desmanteladas a finales de los años noventa.


También habría que revisar el dogma sobre lo que constituye un arsenal "suficiente". Si 290 ojivas nucleares representan el valor que Francia otorga a su propia defensa, esta cifra parece ignorar la magnitud del continente europeo. Las grandes potencias nucleares, como Estados Unidos, Rusia y, próximamente, China, despliegan arsenales en torno a las 1.000 ojivas termonucleares.


Aumentar la capacidad nuclear llevaría tiempo y requeriría un esfuerzo presupuestario significativo para incrementar el número de misiles y aviones portadores. Además de la construcción de nuevas infraestructuras en países europeos aliados, el coste podría superar los 10.000 millones de euros anuales, sin contar los gastos indirectos de mantenimiento y logística. Esto plantea desafíos considerables, sobre todo teniendo en cuenta que la oferta política y estratégica de protección nuclear ampliada varía según las circunstancias.


Hasta ahora, Alemania prefería que Francia desempeñara un papel meramente complementario dentro de la disuasión ampliada de Estados Unidos, pero la amenaza de Washington de abandonar Ucrania refuerza el peligro ruso. Como ha indicado Macron, Francia podría responder proponiendo el preposicionamiento de sus fuerzas nucleares en los países de Europa del Este, con la perspectiva de reemplazar gradualmente a Estados Unidos en esa función.


Este paraguas nuclear francés materializaría la autonomía estratégica europea mediante el despliegue de aviones de combate con capacidad nuclear, un gesto de solidaridad política que complicaría los cálculos de Moscú.


La presencia visible de estos aviones en Europa del Este podría disuadir a Rusia de atacar a los países de la región con medios convencionales, ya que tal ataque podría desencadenar una respuesta nuclear francesa en nombre de Europa.


Benoît Grémare es ex-comandante de la fuerza nuclear francesa e investigador asociado en el Instituto de Estudios de Estrategia y Defensa, Universidad Jean Moulin Lyon. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original en inglés aquí.

https://theconversation.com/french-nuclear-deterrence-for-europe-how-effective-could-it-be-against-russia-251512


Guerra de Ucrania

Trump amenaza ahora a Putin con imponerle sanciones bancarias a gran escala si no firma la paz con Ucrania
Paula M. Gonzálvez. okdiario. 8 Marzo 2025

Tras castigar a Volodímir Zelenski con el plan de deportación acelerada de desplazados ucranianos, ahora Donald Trump ha amenazado a Vladímir Putin: el presidente de Estados Unidos impondrá «sanciones bancarias a gran escala» y aranceles a Rusia y los mantendrá hasta que el Kremlin firme la paz con Ucrania.


El líder republicano ha advertido de sus intenciones a Rusia este viernes, y pretende de esta forma forzar a Putin para que acceda a las negociaciones directas con Ucrania y así acelerar un alto el fuego.


Trump ha explicado que el motivo por el que ha dado este giro de guion ha sido la demolición que está viendo en el territorio de Zelenski. «A tenor del hecho de que Rusia está machacando por completo a Ucrania en el campo de batalla, estoy considerando a fondo la imposición de sanciones bancarias, sanciones y aranceles contra Rusia hasta que sea declarado un alto el fuego y un acuerdo definitivo de paz», ha revelado el magnate.


Las sanciones a las que se refiere el inquilino de la Casa Blanca las impondría «a gran escala», a tenor del panorama geopolítico actual, en el que la guerra de Ucrania y los planes expansionistas de Putin, así como la entrada en escena de Trump, están tensando cada vez más el ambiente en Europa. De hecho, la Unión Europea ha pactado un gran plan de rearme para blindar su seguridad y la de Ucrania frente al Kremlin.


«A Rusia y a Ucrania: sentaos ahora a la mesa de negociaciones antes de que sea demasiado tarde», ha exigido el mandatario estadounidense en su cuenta de la plataforma TruthSocial.


Castiga a Zelenski: deportación acelerada

Donald Trump ha dado este paso apenas un día después de un movimiento casi opuesto, el de apretar las tuercas a Ucrania. A pesar de que Volodímir Zelenski intentó rebajar la tensión con el republicano -tras la bronca del presidente de Estados Unidos a su homólogo ucraniano en el Despacho Oval-, el magnate se mostró dispuesto a castigarlo nuevamente con la deportación acelerada de 240.000 ucranianos que huyeron de su país tras la invasión de Rusia.


Así, la administración de Trump planea revocar el estatus de inmigrante temporal a los ucranianos llegados a Estados Unidos a partir de 2022, año en el que Putin informó, a través de un mensaje en televisión, de una «operación militar especial». El Kremlin anunció el 24 de febrero el escenario más temido por Europa, dadas las concentraciones militares rusas en las fronteras de Ucrania desde mediados de 2021 y los planes expansionistas de Putin, mucho más evidentes desde que se anexionó Crimea en 2014.


Acuerdo de rearme histórico de Europa

En lo que respecta al acuerdo de la Unión Europea, los 27 estados miembro han llegado a un acuerdo histórico a través del cual el continente se volverá a rearmar ante la amenaza rusa. Los líderes de los distintos estados han avalado préstamos de hasta 150.000 millones de euros para gastos militares con el objetivo de fortalecer la defensa de Europa durante la próxima década. «Hoy es un momento decisivo para Europa, para la seguridad de los europeos. Hemos decidido apuntar mucho más alto, guiados por un nuevo sentido de la urgencia y hemos tomado decisiones concretas para dotar de nuevos recursos, nuevas herramientas, nuevos instrumentos a nuestras capacidades de defensa», ha destacado el presidente del Consejo Europeo, António Costa.


Vox no, ETA sí
Antonio R. Naranjo. el debate. 8 Marzo 2025

Sánchez está haciendo el ridículo en Europa, dejando a España por los suelos en América y mostrando sus vergüenzas en casa


A Pedro Sánchez le preocupa mucho la unidad de Ucrania, pero menos la de España, quizá porque la primera le ayuda a recrear gratis una imagen falsa y vanidosa de líder internacional y la segunda le retrata como un desguazador de segunda: hay que tener arrestos para echarse a la chepa una gira en la que básicamente daña a España, por significarse como escudo humano contra Donald Trump, mientras en su país diluye las fronteras, aceptando que Puigdemont levante aduanas al llegar a Cataluña.


En Sánchez siempre hay un antagonismo obsceno entre lo que él, y quienes viven de él, piensan de sí mismos, y lo que realmente son: una colección de tipos sin principios capaces de echarle la culpa a una vieja atropellada en un paso de cebra si el conductor era su patrón, iba bebido y se dio a la fuga, que es lo que hace el líder socialista cada vez que coge el coche.


El mismo sindiós se da cuando, al volver de Bruselas con compromisos aceptados que no puede cumplir, se enfrenta a su realidad: la del presidente con menos diputados propios de la historia, una gacela deudora de las hienas que pretende hacer creer que su Gobierno es un banquete de veganos en perfecta sintonía.


Por eso abre ahora una «ronda de contactos»: no le importa nada el consenso y mucho menos compartir los asuntos de Estado, como se vio con el regalo unilateral del Sáhara a Mohamed VI, meses después de que fuera espiado, al parecer por la inteligencia marroquí.


Se rebaja a ver al jefe de la oposición, al que tiene vetado desde diciembre de 2023, porque con sus aliados solo puede entenderse si, a cambio de prestarle los votos que no le dieron las urnas, les permite ser racistas, sacar a etarras de la cárcel, atracar económicamente a los españoles y convertir el BOE en la hoja de reclamaciones atendidas de todos los enemigos de España.


Y en ese contexto, además, se permite vetar a Vox, socio o amigo de los partidos europeos con los que pactó para que Teresa Ribera, en lugar de carne de banquillo por su temeraria desaparición durante la dana, llegara a vicepresidenta europea. La cercanía de Abascal a Trump le plantea una contradicción, que es defender a la vez al campo español de las políticas suicidas de Bruselas mientras se toleran los aranceles asesinos de la Casa Blanca, pero no le invalida como atlantista ni mucho menos le acerca a Putin: quienes se negaban a aumentar las ayudas a Ucrania eran otros.


Los mismos que ahora quieren sacar a España de la OTAN, cerrar las bases militares y congelar el gasto en Defensa. Los mismos que llaman asesino a Israel y empatizan con Hamás. Los mismos que no quieren más armas para Europa pero no les preocupaba el arsenal de ETA. Y los mismos, en fin, que van de paladines de los derechos humanos y luego aplauden con las orejas la represión de Venezuela.


En todo este conflicto geopolítico internacional, en el que a buen seguro se nos escapan muchas cosas, España se está retratando como un país alocado que busca el choque con Trump y luego, al reunirse consigo mismo, se encuentra que han de auxiliarlo quienes, cinco minutos antes o después, van a volver a ser fascistas, mientras los socios de Gobierno solo se preguntan si sobra por ahí algún misil para terminar de bombardearnos. Y Sánchez ya rebusca en el polvorín, no vaya a ser que se enfaden.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Normalizar la vergüenza ajena
Gregorio Morán. Vozpópuli. 8 Marzo 2025

El secreto del drogadicto está en la dosis. Hemos llegado a un punto en el que la política de supervivencia del presidente del Gobierno obliga a consumir tal cantidad de narcóticos que el cuerpo social se muestra incapaz de asumir que está saturado y que no es capaz de distinguir si le están engañando tanto porque es idiota perdido o es que los demás no se han dado cuenta de su indefensión. La situación en Cataluña es patética porque nos hacen creer algo tan alucinante como asumir que estamos “normalizados”, cuando basta mirar a nuestro alrededor para entender que nunca se ha deteriorado tanto la normalidad democrática desde el día del golpe de los Siete Segundos. Estamos en la era Trump y eso hace posible que el ministro Bolaños y un editorial de El País aseguren al unísono el “fin del Procés”; ha vuelto La Caixa.


Había que aumentar la dosis para que el presidente pudiera seguir y entramos en estado catalítico, entre la tontuna y la vergüenza ajena. Una Generalitat dirigida por un personaje como Salvador Illa, en la condición de delegado gubernamental, cederá el control de fronteras siguiendo a remolque las intenciones de un grupo reaccionario de probada xenofobia. Los narcos del relato, como todo delincuente legalizado, sonrieron para aliviar a la clientela de adictos: no se transfieren competencias, se delega “una pequeña parte del control de fronteras” con “una pequeña dosis de racismo” (Compromís). O se examinan de catalán o no alcanzarán la ciudadanía. Momento en el que se produjeron dos reacciones sincronizadas pero que nadie, a no ser un malpensado podría relacionar, pero que coincidieron. Junts decidirá las normas en las que puedan socializarse los ciudadanos españoles en Cataluña y muy especialmente la emigración, y al tiempo la empresa más importante de España, la emblemática Caixa, exhibe que ha decidido volver a casa antes de Navidad para confirmar urbi et orbi que Cataluña está normalizada. El que diga lo contrario lo tendrá difícil a partir de ahora. La política y el dinero, hermanos siameses, vuelven a sentarse juntos tras unos años de distanciamiento. Trump ha vuelto.


Salvador Illa no sería presidente de la Generalidad sin los 7 votos de Esquerra Republicana en el Congreso; dosis de cupo tributario y flecos varios para tenerlos comprados y refunfuñones; ese papel que tan bien representa Gabriel Rufián, el charnego agradecido. Tampoco Sánchez Castejón sería presidente del Gobierno sin otros 7 votos que le ayudan a ir tirando, los de Puigdemont. Los narcos del relato hacen gollerías para convencer a los adictos que en el fondo es bueno para la salud, que no se trata de una droga tóxica sino de un vitamínico que restablece la parte señera de la ciudadanía catalana. Una estafa benéfica para los camellos.


Estamos en la era Trump aunque nosotros habíamos entrado antes en algo parecido mientras los traficantes del relato nos quisieron hacer creer que se trataba del gobierno más progresista desde la Transición. El presidente podía mentir con descaro, pasarse las leyes por el arco del triunfo, conformar un partido y un gobierno al que se le debería ensalzar sus gracias porque los contrapesos democráticos se achicaron tanto que pasaron a nota a pie de página. Ayudó a su familia a posicionarse en el mundo del bussines con total impudicia. El presidente no seleccionaba prostitutas de las revistas como Trump, para eso se bastaba su segundo, el todopoderoso Ábalos a cargo del Estado. Amnistiaba a sus cómplices ya fueran del fallido golpe de los Siete Segundos como de las viejas corruptelas en Andalucía; necesitaba un partido unido como el que cocinaron Chaves y Griñan para mandar allí a Marichús Montero, vicepresidenta y candidata, sumisa mártir de la fe en su líder, como le gustan a Trump.


Los viajes del presidente por el mundo no son como los de Trump pero imitan al promotor de provincias con discurso de buscavidas; no tiene nada detrás salvo los fondos del Estado; una nadería en los mercados. Él no puede ampliar fronteras y se ha de bastar con poner sobre la mesa las suyas, ya sea por Marruecos, por Cataluña o por el País Vasco. Se lo están comiendo vivo, pero al fin y al cabo las hostias se las dan en nuestro culo, para eso hay que ampliar la red de traficantes del relato. Hasta lo ridículo: concursos sobre la muerte de Franco en todos los colegios de España para que los niños puedan escribir sobre el peligro de los enemigos del Presidente. El premio lo dará él, imagino, como ha sido él quien ha alquilado a historiadores y periodistas para celebrar el día que murió el Dictador; necesita seleccionar a sus Steve Bannon que fabriquen la pasta de la que irán saliendo los derivados para el menudeo del relato. El mercado se sobresatura de camellos.


Hay que estar muy colgado para que una televisión abra el informativo de las 20 horas con una investigación sobre si el restaurante El Ventorro, donde comió Mazón con una periodista el día de la infamia y la incompetencia: “Tenía reservados…no sabemos si con cama… porque no pudimos comprobarlo”. La adicción, cuando la dosis es muy elevada, conduce a la pérdida de todos los sentidos, empezando por la dignidad. Es otro de los rasgos del trumpismo.


Lo único que están tratando de normalizar es la anomalía. La sociedad catalana es suficientemente amplia y diversa como para que las dobles parejas Sánchez-Puigdemont e Illa-Junqueras constriñan la vida. Hasta el momento lo van intentando con éxito, pero explotará. No se pueden achicar los derechos de los ciudadanos en base a “la identidad catalanista”; una construcción verbal que esconde la ambición de dominio. No es que se crean diferentes, es que están convencidos de ser superiores siempre y cuando no hayan de echarse en el sillón del psicoanalista o afrontar a un juez; entonces aparece su instinto de clase, frustrado y ensimismado; el de volver a la Cataluña de Pujol. Gracias a los corruptos, todos contentos. Quizá tenga algo de simbólico la ascensión del conde de Godó a la vicepresidencia de la Fundación de La Caixa vísperas de la vuelta a casa. Como al invitado de honor en ocasión de Nadal le podrán decir “Benvingut”; posiblemente la única palabra que conozca en catalán alguien tan representativo de la mentada identidad. La resignación es una forma aviesa de medir la normalización, a expensas de lo que diga Donald Trump. Nos queda el derecho a mantenernos enhiestos, aunque un poco cabizbajos por la experiencia. Nos normalizan por decreto ley, eso es incontestable.


¿Español o valenciano?: al fin una consulta inteligente
Rafael del Moral. Vozpópuli. 8 Marzo 2025

La lengua materna está tan dentro de la identidad del individuo que merece todos los respetos, desde el jardín de infancia hasta las exequias. El contraste de un niño que llega al colegio y tiene que enfrentarse con una lengua que no es la que oye hablar en casa es un duro trauma en su formación, y por tanto algo que las autoridades académicas tienen la obligación de evitar.


Sabemos que existe cierta voluntad de revancha en comunidades como Cataluña donde se empeñan por todos los medios en exterminar al español al considerar que la única lengua propia de la autonomía es el catalán. No les importa aturdir a los estudiantes que en casa y en la calle oyen hablar castellano y de repente han de enfrentarse al catalán, que se convierte en la lengua del colegio, y con el mismo ímpetu, la de la imposición y del rechazo.


Es evidente que un principio tan elemental no es fácil llevarlo a cabo en sociedades ambilingües como la valenciana, la catalana, la vasca o la gallega, todas ellas con situaciones parecidas, pero al mismo tiempo divergentes. Lo que tienen en común es, por razones históricas, una lengua que todos los ciudadanos hablan, el español, y otra que es utilizada en familia y que tiene el mismo derecho que la lengua social común. Démosles a ambas la misma importancia, ni más ni menos, y permitamos que sean las familias las que elijan la lengua en que quieren que estudien sus hijos, y que esa elección pueda modificarse a medida que avanzan en su aprendizaje.


Pues bien, al fin una administración, la valenciana, ha hecho lo que debería haberse planteado desde el principio, consultar. Una decisión sin consulta no lleva a nada. Y los resultados son claros, el 50,5% elige valenciano y el 49,5% prefiere castellano. Ni la imposición del valenciano es lo más conveniente, ni tampoco lo contrario. Las situaciones familiares no siempre están claras. La presencia de una u otra lengua no es fácil de determinar, ni siquiera el aprecio, de ahí la necesidad de una consulta que se ha saldado con 18 municipios donde el 100% ha elegido el valenciano o el castellano.


Una consulta sobre el uso de una lengua en la enseñanza no puede ser un plebiscito, y por tanto no tiene ninguna importancia que ganen unos u otros. Se trata sencillamente de prevenir a la administración sobre los medios que deben preparar para poner a disposición de los estudiantes lo que necesitan. Por eso decimos que al fin aparece, después de tanto tiempo de discusiones bizantinas, una consulta inteligente, la de la libertad de elección.


Leo en algunos medios, no sin estupor, que ha ganado el valenciano. Lamento decir que no tienen la menor idea de lo que significa la educación y las lenguas. Lo correcto sería decir que hay ligeramente más demanda del valenciano que del castellano, lo que significa que es necesario modificar la norma anterior según la cual había que meterle el valenciano por los ojos a todos los estudiantes.


Pone fin esta consulta a toda discusión acerca de la lengua de enseñanza, avalada por los resultados. Cuando la realidad muestre que en las distintas localidades se cumple con los resultados de la encuesta, tendremos la sensación de que las cosas se están haciendo bien y que nadie abusa de nadie.


Ojalá sirviera de ejemplo para las autonomías que dan el título de lengua propia a la minoritaria. Una vez más, sea cual fuere el resultado, tendríamos la certeza de que los beneficiados serían los estudiantes


Cabría añadir, por otra parte, que, aunque los resultados eran imprevisibles nadie hubiera podido aventurarlos. Unos pensaban que la balanza cedería a favor del castellano, y otros, especialmente la izquierda, deseaba una mayoría de demandantes de valenciano. Se pide más valenciano allí donde más se habla, que es lo que cabía esperar, es decir, en Castellón, valenciano; Alicante, castellano. En Valencia, tanto el uno como el otro. Ahora sabemos lo que piensa la Comunidad Valenciana, que es lo que importa. Ojalá sirviera de ejemplo para las autonomías que dan el título de lengua propia a la minoritaria. Una vez más, sea cual fuere el resultado, tendríamos la certeza de que los beneficiados serían los estudiantes.


Me sorprende que la prensa no haya entendido el valor de la consulta. Los titulares destacan al vencedor cuando no hay ni vencedores ni vencidos, sino sencillamente un referendo sobre los deseos. No se trata de quien gana ni pierde, sino de saber en qué lengua quieren los padres, localidad a localidad, pueblo a pueblo, ciudad a ciudad, que sus hijos se eduquen. Y dicho esto, tan importantes son quienes quieren formarse en castellano como los que quieren hacerlo en valenciano.


Sistema de inmersión

Podríamos deducir que las familias que han participado en la elección de la lengua base, que no han sido todas, han apostado por un sistema equilibrado y de convivencia. Ha ganado, creemos, el pluralismo, frente al pensamiento único, y se demuestra que esta no era una competición, sino una valoración, y al mismo tiempo una referencia para la organización de la enseñanza. Espero que ahora deje de ser discusión el sistema de inmersión que impuso Ximo Puig porque hay una consulta que respalda la acción y que se enmarca dentro de la ley de libertad educativa aprobada por el Consell del Partido Popular, sustentada en: “dar libertad a las familias de elegir la lengua en la que sus hijos van a aprender a leer y escribir"


Es sabido que partidos de la izquierda, sindicatos educativos y Ampas de la enseñanza pública son partidarios de imponer el valenciano, y que llevaron a los tribunales la suspensión de la consulta. Esperemos que recapaciten y cambien hacia el lado de la libertad.


Las controversias lingüísticas no han terminado. Ahora vienen los problemas organizativos, la creación de grupos equilibrados, y las dinámicas de segregación de los propios centros. La población inmigrante elige el castellano en mayor proporción que la autóctona, pero eso no han de ser sino divergencias propias del sector.


Dos lenguas, dos realidades sociológicas, quedan patentes. Y la repercusión no va a tener nada de traumática puesto que queda garantizado por ley un mínimo del 25% del horario lectivo en el idioma no escogido para la enseñanza. Ojalá en Cataluña pudiera aplicarse el mismo principio.


Recortes de Prensa  Página Inicial