Recortes de Prensa Lunes 10 Marzo 2025


Zelenski viaja a Arabia Saudí para las negociaciones con EEUU sobre el fin de la guerra con Rusia
Las fuerzas rusas siguen con su avance en Kursk y Kiev lanza un ataque nocturno con drones contra la región de Samara
Isabel Velloso. Madrid. el mundo. 10 Marzo 2025

Al cumplirse 1111 días de guerra en Ucrania, el presidente Volodimir Zelenski se prepara para reunirse, en Arabia Saudita, con el príncipe heredero Mohammed bin Salman, en la víspera de las conversaciones en Yeda entre funcionarios ucranianos y estadounidenses sobre el fin de la guerra con Rusia en un momento cada vez más precario para Kiev.


Se espera que las conversaciones de mañana -la primera reunión oficial desde un desastroso encuentro en el Despacho Oval entre Zelenski y el presidente estadounidense, Donald Trump- se centren en un acuerdo bilateral sobre minerales y en cómo poner fin a la guerra.


Zelenski llegara a Yeda con el mensaje de Trump, de que Ucrania está "a punto de recuperar" el acceso a la información de Inteligencia estadounidense, cortada como represalia tras la bronca entre los mandatarios.


"Creo que Ucrania lo hará bien, y creo que Rusia lo hará bien. Creo que podrían suceder algunas cosas muy importantes esta semana. Espero que así sea", dijo Trump tras augurar "un buen resultado en Arabia Saudita... tenemos mucha gente buena allí".


Mientras tanto, las fuerzas rusas siguen avanzando en Kursk, según los blogueros de la guerra de Ucrania y se intenta sofocar un gran incendio en la región de Samara tras un ataque nocturno con drones de Ucrania.


09.28

Rusia dice que no están previstas esta semana conversaciones con EEUU

No están previstas esta semana nuevas conversaciones entre Rusia y Estados Unidos, según una última hora lanzada por la agencia oficial de noticias Tass y replicadas por Reuters.


08.54

Suspensión de la Inteligencia de EEUU y el colapso de Kursk

"Las fuerzas rusas están colapsando la parte norte del saliente ucraniano en el óblast de Kursk después de varios días de intensa actividad rusa en el área", según la última actualización sobre el estado de la guerra en Ucrania del ISW (Instituto para el Estudio de la Guerra).


"Es notable la correlación temporal entre la suspensión del intercambio de inteligencia de Estados Unidos con Ucrania y el comienzo del colapso por parte de Rusia del saliente ucraniano de Kursk", continúa el informe.


"Las fuerzas ucranianas avanzaron cerca de Toretsk y Pokrovsk, y las fuerzas rusas avanzaron recientemente en las provincias de Sumy y Kursk y cerca de Siversk, Toretsk, Kurakhove y Robotyne", sigue.


"No está claro que exista un vínculo directo entre la suspensión del intercambio de inteligencia estadounidense y el inicio del colapso del saliente ucraniano en la región de Kursk, aunque funcionarios del Kremlin han anunciado recientemente su intención de aprovechar la suspensión de la ayuda militar y el intercambio de inteligencia estadounidenses para "infligir el máximo daño" a las fuerzas ucranianas "sobre el terreno" durante el tiempo limitado antes de la posible reanudación futura del intercambio de inteligencia y la ayuda militar estadounidenses a Ucrania, termina el ISW.


08.49

Elon Musk dice que si apagara su sistema Starlink el frente ucraniano colapsaría

El multimillonario estadounidense Elon Musk ha afirmado que su sistema de satélites Starlink es crucial para las Fuerzas Armadas de Ucrania, sugiriendo que si lo apagara, la línea del frente en manos de las tropas ucranianas colapsaría.


"Literalmente desafié a Putin a un combate físico uno a uno por Ucrania y mi sistema Starlink es la columna vertebral del ejército ucraniano. Toda su línea del frente colapsaría si lo apagara", agregó en su cuenta de X, red social de la que es propietario, recoge Efe.


Starlink es una empresa que nació como proyecto de SpaceX de Elon Musk para la creación de una constelación de satélites de internet con el objetivo de brindar un servicio de internet de banda ancha, baja latencia y cobertura mundial a bajo costo.


Esa red espacial se ha convertido en un pilar esencial para las operaciones de Ucrania tras la invasión que sufrió por parte de Rusia hace ya tres años.


"Lo que me enferma son los años de matanza (que se encuentran) en un punto muerto que Ucrania perderá inevitablemente. Cualquiera que realmente se preocupe, realmente piense y realmente comprenda quiere que la picadora de carne se detenga", agregó Musk en el mismo mensaje.


Además de ser el hombre más rico del mundo, Musk se ha convertido en uno de los consejeros del nuevo gobierno en Estados Unidos que lidera el republicano Donald Trump, con el que en los últimos meses parece mantener una relación muy cercana.


Los comentarios de Musk sobre el sistema Starlink fueron respondidos por el ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, quien aseguró, en su cuenta de X, que su país buscará proveedores alternativos a SpaceX si se demuestra que el sistema no es fiable.


"Si SpaceX demuestra ser un proveedor poco fiable, nos veremos obligados a buscar otros proveedores", señaló el diplomático.


08.47

Ucrania derriba 130 drones kamikaze en un nuevo ataque masivo ruso

Las defensas aéreas ucranianas derribaron la tarde el domingo 130 drones kamikaze rusos Shahed y de otros modelos, en otro ataque masivo ruso contra varias regiones de Ucrania, informó la Fuerza Aérea ucraniana en su parte del lunes, informa Efe.


Las interceptaciones se produjeron sobre el territorio de 15 regiones del este, el noreste, el norte, el centro y el sur de Ucrania.


Otros 42 sin carga explosiva -réplicas de los drones kamikaze que los rusos utilizan para confundir a las defensas enemigas- fueron desviados con interferencias electrónicas y cayeron sin provocar daños.


El ataque provocó desperfectos en las regiones de Járkiv (noreste), Poltava (centro) y Kiev (norte).


Rusia ataca prácticamente cada noche territorio ucraniano con más de un centenar de drones kamikaze que tienen entre sus principales objetivos el sistema energético ucraniano.


08.35

La posición de Kiev en el campo de batalla se deteriora

Con el apoyo de EEUU en entredicho, Zelenski ha estado instando a sus aliados europeos a aumentar su apoyo a medida que la posición de Kiev en el campo de batalla se deteriora y se enfrenta a una creciente presión para retirarse de la región rusa de Kursk, informa Reuters.


Las tropas ucranianas que irrumpieron en la región de Kursk el verano pasado están casi rodeadas por las fuerzas rusas, según muestran los mapas de fuentes abiertas.


Rusia posee alrededor de una quinta parte del territorio ucraniano, incluida Crimea, que se anexionó en 2014, y sus tropas también presionan en la región oriental de Donetsk, habiendo intensificado los ataques con drones y misiles contra ciudades y pueblos alejados del frente.


Rusia ha lanzado 1.200 bombas aéreas guiadas, cerca de 870 drones de ataque y más de 80 misiles contra Ucrania solo en la última semana, según ha declarado Zelenski.


08.32

Zelenski pide una tregua y un intercambio de prisioneros

El enviado especial de Trump, Steve Witkoff, que ha estado organizando las conversaciones de Yeda, ha dicho que la idea era "establecer un marco para un acuerdo de paz y un alto el fuego inicial también", según informa Reuters.


Zelenski ha pedido una tregua en el aire y en el mar, así como un intercambio de prisioneros, en lo que dice podría ser una prueba del compromiso de Rusia para poner fin a la guerra.


Moscú ha rechazado la idea de una tregua temporal, que también han propuesto Gran Bretaña y Francia, diciendo que era un intento de ganar tiempo para Kiev y evitar su colapso militar.


El líder ucraniano también ha dicho que Kiev estaba dispuesto a firmar el acuerdo de minerales con EEUU. que crearía un fondo conjunto de la venta de minerales ucranianos, y que Washington dice que es crucial para asegurar la continuación del apoyo estadounidense.


08.27

Zelenski cree que "hay propuestas realistas" para las conversaciones en Yeda

Bajo la enorme presión de Trump, que quiere poner fin a la guerra a la velocidad del rayo, Zelenski se ha esforzado por demostrar que están en la misma onda, a pesar de no haber conseguido las promesas de garantías de seguridad estadounidenses que Kiev considera vitales para cualquier acuerdo de paz.


Zelenski ha dicho que no asistirá a las conversaciones con funcionarios estadounidenses y que la delegación ucraniana incluirá a su jefe de gabinete, sus ministros de Exteriores y Defensa y un alto cargo militar de la administración presidencial.


"Por nuestra parte, estamos plenamente comprometidos con un diálogo constructivo, y esperamos debatir y acordar las decisiones y medidas necesarias", declaró Zelenski en un mensaje en X. "Hay propuestas realistas sobre la mesa. La clave es actuar con rapidez y eficacia".


08.03

El presidente Zelenski viaja a Arabia Saudí

El presidente ucraniano Volodimir Zelenski viaja a Arabia Saudí para reunirse con el príncipe heredero Mohammed bin Salman este lunes, antes de las conversaciones entre funcionarios ucranianos y estadounidenses sobre el fin de la guerra con Rusia en un momento cada vez más precario para Kiev, informa Reuters.


Estados Unidos, antaño el principal aliado de Ucrania, ha dado un vuelco a sus políticas de guerra en su búsqueda declarada de un final rápido de los combates, comprometiéndose directamente con Moscú al tiempo que corta la asistencia militar y el intercambio de inteligencia para Kiev.


Se espera que Zelenski se reúna con Mohammed bin Salman. Arabia Saudí ha desempeñado diversas funciones de mediación desde la invasión rusa de 2022, entre ellas la mediación en el intercambio de prisioneros y la organización de conversaciones entre Rusia y Estados Unidos el mes pasado.


Se espera que las conversaciones del martes entre funcionarios estadounidenses y ucranianos -la primera reunión oficial desde un desastroso encuentro en el Despacho Oval entre Zelenski y el presidente estadounidense, Donald Trump- se centren en un acuerdo bilateral sobre minerales y en cómo poner fin a la guerra.


07.42

Los bomberos luchan contra el incendio de un almacén en la región rusa de Samara

Los bomberos están luchando contra un gran incendio en un almacén en Novokuibyshevsk en la región rusa de Samara, según informaron hoy las autoridades de Ucrania y los medios de comunicación.


"No hay heridos", dijo el Ministerio de Emergencia en la aplicación de mensajería Telegram, citando los primeros detalles.


La agencia de noticias RIA dijo que un almacén estaba en llamas y citó al gobernador de la región diciendo que Ucrania lanzó un ataque nocturno con drones contra empresas de la región.


07.40

Las fuerzas rusas siguen avanzando en Kursk, según los blogueros de guerra

Las fuerzas rusas siguieron avanzando el lunes en la región de Kursk como parte de una importante operación de cerco destinada a obligar a miles de soldados ucranianos a huir o rendirse en el oeste de Rusia, según los blogueros de guerra prorrusos, informa Reuters.


El blogger de guerra Two Majors dijo que las fuerzas rusas habían despejado el asentamiento de Ivashkovsky y que las unidades rusas estaban avanzando sobre el llamado "caldero" en Kursk desde al menos siete direcciones.


Yuri Podolyaka, un bloguero militar prorruso nacido en Ucrania, dijo que tenía problemas para seguir la evolución de los acontecimientos debido a la rapidez del avance ruso y a que las unidades ucranianas estaban atrapadas en varios focos de Kursk.


Las fuerzas rusas reconquistaron el domingo otros tres asentamientos en Kursk después de que fuerzas especiales se deslizaran durante kilómetros a través de un gasoducto cerca de la ciudad de Sudzha en un intento de sorprender a las fuerzas ucranianas.


07.39

Trump asegura que Ucrania está "a punto de recuperar" el acceso a la información de Inteligencia de EEUU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho este domingo que Ucrania está "a punto de recuperar" el acceso a la información de Inteligencia de EEUU y espera buenos resultados de las próximas conversaciones con funcionarios ucranianos en Arabia Saudita. Trump asegura que Ucrania está "a punto de recuperar" el acceso a la información de Inteligencia de EEUU


07.36

El secretario de Estado de EEUU viaja a Arabia Saudita

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, viajaba este domingo a Arabia Saudita para mantener conversaciones con el gobierno de Ucrania, mientras el presidente Donald Trump decide si revierte el congelamiento de la ayuda a este aliado en tiempos de guerra.


En las conversaciones con los ucranianos a realizarse de lunes a miércoles en Yedá (Arabia Saudita), Rubio discutirá cómo "hacer avanzar el objetivo del presidente de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania", dijo la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, evitando expresiones previas a Trump referidas a la invasión rusa de Ucrania.


Se espera que en la reunión del martes en Yedá estén Rubio y el asesor de seguridad nacional de Trump, Mike Waltz, con el asesor de seguridad nacional del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, además de sus ministros de Asuntos Exteriores y Defensa.


"El hecho de que vengan altos cargos es un buen indicio para nosotros de que quieren sentarse y están listos para avanzar", dijo un alto funcionario del Departamento de Estado, informa Afp.


Trump declaró a los periodistas el domingo que cree que va a obtener "un buen resultado en Arabia Saudita... tenemos mucha gente buena allí".


"Creo que Ucrania lo hará bien, y creo que Rusia lo hará bien. Creo que podrían suceder algunas cosas muy importantes esta semana. Espero que así sea", añadió.


Sobre la voluntad de paz por parte de Ucrania, consideró que "en este momento no la han demostrado en la medida en que deberían (...) pero creo que lo harán, y creo que se hará evidente en los próximos dos o tres días".


«La situación es dura en Ucrania, pero sin la ayuda de EE UU no colapsaremos mañana»
La decepción por la «traición» se percibe entre los ucranianos, aunque mantienen la firmeza en la lucha por su soberanía
Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon. 10 Marzo 2025

La retórica de Donald Trump y su decisión de pausar el apoyo militar a Ucrania, en su intento por acabar con la guerra lo antes posible y a toda costa, han dejado a muchos ucranianos decepcionados e indignados, mientras la mayoría sigue decidida a defenderse de Rusia y algunos aún esperan un acercamiento con Estados Unidos. Muchos en este país invadido sienten que Trump está negando sus intereses fundamentales, alineándose cada vez más con Rusia, que mantiene sus objetivos maximalistas en Ucrania. «Estados Unidos se ha unido a Rusia para lanzar una operación de información contra Ucrania, usando las mismas narrativas que Rusia», declaró Oleksandr Solonko, operador de drones del ejército ucraniano, a este periódico. Según él, Rusia aprovechará cualquier tregua incompleta para rearmarse y lanzar una nueva ofensiva, como hizo tras la anexión de Crimea y los ataques en Donbás en 2014. «Estoy seguro de que Trump lo entiende perfectamente, pero ayuda a los rusos a llevar a cabo este escenario», añadió Solonko. Ni el presidente ni los ucranianos desean una guerra sin fin, asegura Lidiya Dats, empresaria de Leópolis. Sin embargo, subraya: «Ucrania está lista para negociar, pero solo con garantías de seguridad que eviten otra invasión rusa en unos años, aún más fuerte».


Dats cree que el presidente Zelenski transmitió bien esta idea a sus aliados y el trato de Trump hacia él ha sido humillante para el mandatario y para los ucranianos, que llevan años enfrentando la agresión rusa. Para Mikola Bielieskov, analista militar, cualquier acuerdo que no garantice la soberanía y seguridad de Ucrania solo prolongará su sufrimiento, acabando con toda esperanza de un futuro mejor. Antes de un nuevo ataque, Rusia intentará ahuyentar a la población, el capital y la tecnología, explica, calificando las recientes acciones de Estados Unidos como «una gran tragedia» y «una puñalada por la espalda a Ucrania».


Bielieskov escribe que Estados Unidos, al no querer o poder enfrentarse a Rusia, ha optado por presionar a Ucrania, tratando sus legítimas preocupaciones sobre soberanía y seguridad como obstáculos para un acuerdo. Su discurso de «paz a través de la fuerza» se ha convertido en «una paz por rendición», destaca, añadiendo que Trump y su equipo parecen «sordos y ciegos» a los argumentos racionales. Lo más cínico es que este cambio en la política estadounidense llega cuando la guerra de desgaste de Rusia muestra sus límites en Ucrania. Tras fracasar en conquistar del todo una sola región que reclama, su ofensiva no logró tomar ciudades medianas como Pokrovsk o Toretsk, a pesar de cientos de miles de bajas.


Además, exitosos contraataques ucranianos han hecho que Rusia pierda terreno en Toretsk, cerca de Pokrovsk y cerca de Kupyansk en los últimos días. La interrupción del apoyo de Washington significaría que Ucrania no podría capitalizar estos avances y tendría que limitarse a contener a Rusia con drones, según analistas. Aunque la suspensión del apoyo militar no provocará un desastre inmediato en el campo de batalla, el fin del flujo de municiones y repuestos para las defensas aéreas, junto con la ausencia de datos satelitales e inteligencia en tiempo real, aviva el temor a que Rusia bombardee ciudades e infraestructuras ucranianas con mayor facilidad.


Además, hay el temor de que Estados Unidos presione a Ucrania para que ceda más territorio, incluidas las cuatro regiones —Jersón, Zaporiyia, Donetsk y Lugansk— que Rusia reclama, aunque solo controla parcialmente. Algunos consideran que esta es una intención de Estados Unidos de sacrificar a Ucrania para mejorar sus relaciones con Rusia por razones geopolíticos.


Algunos confían en que las relaciones con su mayor aliado puedan salvarse. «Todo esto nos ofende mucho, pero la realidad nos obliga a reparar las relaciones con Estados Unidos tanto como podamos», escribe Timofi Milovanov, exministro de economía. «La situación es muy dura, pero no estamos indefensos ni somos una víctima que colapsará mañana sin la ayuda estadounidense», afirma también el corresponsal militar Yuri Butusov. La opinión pública ucraniana cree que se debe mejorar su gestión militar, pero también concentrar sus esfuerzos en recuperar el respaldo de los líderes, la sociedad y los medios de Estados Unidos.


Apuesta equivocada
Jesús Laínz. gaceta. 10 Marzo 2025

Fenecido el Imperio romano de Occidente con la deposición de Rómulo Augústulo en 476, quedó en pie durante otro milenio el Imperio de Oriente con capital en la segunda Roma, Constantinopla. Pero el 29 de mayo de 1453, tras varios siglos de avance, los turcos otomanos saltaron los muros, mataron al último emperador y convirtieron la gran capital cristiana en la gran capital musulmana.


Tras la caída de Constantinopla en manos turcas, el título de tercera Roma fue reclamado para la Rusia ortodoxa a partir del matrimonio en 1472 de Iván III el Grande con Sofía Paleólogo, sobrina del último emperador bizantino, a través de cuya unión se consideró heredada la legitimidad imperial. Desde entonces los turcos lanzaron numerosas campañas militares para someter a la cristiandad, pero, para resumir, fueron parados en Viena por tierra y en Lepanto por mar. La segunda y la tercera Roma se enfrentaron durante siglos por el dominio de los Balcanes, el Mar Negro y los estrechos, vitales para una Rusia siempre necesitada de acceso a los mares cálidos.


Llegados al siglo XX, la tercera Roma, bajo el ropaje del comunismo, fue la gran enemiga de un Occidente capitalista que pareció vencer definitivamente con el hundimiento de aquél en torno a 1990. La nueva Rusia de Gorbachov, Yeltsin y Putin intentó acercarse a sus antiguos enemigos repentinamente convertidos en amigos y modelos, para lo cual esos tres gobernantes llegaron a proponer su ingreso en la OTAN, lo que fue rechazado por los dirigentes políticos y militares atlánticos.


La actitud de éstos y de la Unión Europea con la segunda Roma, islámica pero relativamente occidentalizada desde Atatürk, ha sido muy distinta. Turquía es miembro de la OTAN desde 1952 y candidato a ingresar en la Unión Europea desde 1999. Los partidos tanto de derechas como de izquierdas de todos los países de Europa consideran que hacer de Turquía un miembro más de la UE sería, en primer lugar, la mejor manera de demostrar que ésta no es un club cristiano. No por casualidad los inelegidos redactores de la fallida constitución europea, con el derechista Chirac en posición destacada, se negaron a incluir en ella mención alguna a las raíces cristianas de Europa. Y en segundo lugar, se daría a un país de tradición musulmana la posibilidad de saborear las mieles de la democracia occidental, lo que creen que sería un magnífico ejemplo para el resto del mundo islámico.


Sin embargo, hacer lo mismo con la tercera Roma, aunque ésta sí sea plenamente europea tanto en lo cultural como en lo religioso, no entra en los planes de unos dirigentes occidentales que consideran que Rusia es demasiado grande, diferente e inasimilable. A lo que hay que añadir la existencia irreversible de las armas nucleares, ese invento infernal que ha eliminado para siempre la equidad en la política internacional.


Echando un vistazo al mundo de hoy, con una Europa incurablemente senil, unos Estados Unidos en notorio encogimiento, un mundo islámico en perpetua agitación, una China gigantesca a poco de convertirse en primera potencia mundial y unos retos demográficos, energéticos y políticos de alcance planetario, probablemente no haya sido darse mutuamente la espalda la apuesta más sabia tanto de la UE y la OTAN como de Rusia. Y mucho menos aún, el paulatino corrimiento hacia el este de las fronteras de la OTAN, a lo que Rusia se plegó, a pesar de las promesas occidentales desde la caída del muro, hasta que llegó el anuncio de la admisión de Georgia y Ucrania. Porque casi nadie recuerda, o ni siquiera conoce, un dato esencial sobre el conflicto ruso-ucraniano, especialmente esos gobernantes y opinadores de la muy antimilitarista Europa que de repente se han vuelto atronadoramente militaristas. Menos para ir ellos mismos o enviar a sus hijos a morir en las trincheras, naturalmente. Y ese dato consiste en que en febrero de 1990 el entonces secretario de Estado de Bush padre, James Baker, aseguró a Gorbachov que, a cambio de su aceptación de la pertenencia a la OTAN de la Alemania reunificada, “la OTAN no se expandirá hacia el este ni una pulgada”. Las consecuencias del cambio de rumbo, pagadas de momento por los infortunados soldados ucranianos y rusos, las podemos ver todos los días en el telediario.


Quizá la ignorancia, las inercias históricas y la visión a corto plazo pesen más de lo que podemos imaginar los pobres ciudadanos que nada podemos influir y que, de torcerse las cosas, acabaremos pagando el pato de muy mala manera.


¿Resistirá la España que aún funciona?
El creciente deterioro del orden institucional amenaza la estabilidad y el progreso en todos los órdenes
Jesús Banegas. Vozpópuli. 10 Marzo 2025

El lema "Que España funcione" se popularizó tras la victoria del PSOE en las elecciones generales del 28 de octubre de 1982, en las que Felipe González y su partido lograron una victoria histórica con mayoría absoluta. Este lema reflejaba "el deseo de estabilidad y modernización del país después de años de transición democrática y de la inestabilidad política y económica que siguió a la dictadura franquista y al intento de golpe de Estado del 23-F en 1981”. Este párrafo, copiado y pegado de la IA del Chat GPT, refleja muy bien el espíritu del primer -y único- socialismo civilizado de la historia de España. El anterior siempre fue revolucionario y prosoviético y el actual, políticamente desnortado, se ha convertido en una banda liderada un autócrata carente de integridad moral -pensar, decir y hacer lo mismo- y abierto enemigo del orden constitucional y del Estado de Derecho.


Los cinco pilares de la civilización occidental que han posibilitado una libertad y una prosperidad sin par de la humanidad lo largo de la historia han sido, sucesivamente: Grecia, Roma, el Cristianismo, España y la Ilustración. España, tras siglos de decadencia, se posicionó a comienzos del actual como uno de los mejores países del mundo, tanto por su muy renovado y civilizado marco institucional, como por su nivel de prosperidad económica y condiciones de vida. Sin embargo, con Zapatero y Sánchez, solo hemos venido cosechando decadencia económica mientras menguábamos -al decir del Colegio Libre de Eméritos- nuestra democracia.


España, no solo disfruta de los máximos controles de los resultados electorales, sino también de uno de los sistemas tecnológicos -de exportación- más rápidos, seguros y eficientes del mundo.


Mientras seguimos asistiendo al desmoronamiento de nuestra prosperidad económica y social y de nuestras instituciones morales, culturales y políticas, que nos habían posicionado como como un país ejemplar antes de la llegada al poder del socialismo del siglo XXI, a la espera de un cambio político que ponga fin a tanto desmán, y frente a un derrotismo social cada vez más acentuado entre la sociedad más literal y verdaderamente progresista, quizás merezca la pena conocer y valorar, las muchas cosas que todavía funcionan bien y las que no y que pueden servir de puente y sostén de la recuperación de una nueva y gran España, reflejo de nuestro mejor pasado.


Marco institucional:

-Disfrutamos de una tan impecable como prestigiosa Jefatura del Estado ejercida por un Rey del que podemos y debemos sentirnos orgullosos.


-Todavía sigue vigente nuestra Constitución, que aún susceptible de reformas parciales perfectamente regladas, sigue siendo un buen marco civilizado de convivencia política.


-Las recientes y próximas actuaciones del Tribunal Constitucional, de carácter doctrinario totalitario al servicio una presidencia de gobierno ejercida más allá de sus estrictas competencias, aun siendo institucionalmente muy perjudiciales no parece que puedan llegar a acabar con nuestra democracia, nuevas elecciones mediante.


-Nuestro Sistema Judicial ordinario, basado en oposiciones al cuerpo, sigue siendo muy profesional, riguroso e independiente. Su lentitud y politización de sus órganos de gobierno -en vías de mejora- no cuestionan la confianza ciudadana que merece. Y no parece, que el actual gobierno llegue a tiempo de desarticularlo, para convertirlo en un artificio “venezolano” sometido a su mando y gusto.


La Función Pública española merece la confianza ciudadana, porque sus exigentes criterios de reclutamiento vienen garantizando desde hace mucho, una selección de funcionarios en todos sus cuerpos, seria y rigurosa; algo que el actual gobierno tiende a despreciar apuntando a ridículos criterios subjetivos y, además, a menospreciar con un masivo nombramiento político de cargos de confianza, que habría que prohibir cuanto antes.


-Felizmente, las Fuerzas Armadas se han convertido en una de las instituciones más prestigiosas tanto dentro como fuera de España, mientras que los intentos de este gobierno social-comunista de cuestionar su excelente funcionamiento no han llegado muy lejos.


-Nuestro Sistema Electoral, que puede y debe ser discutible en cuanto a los diversos criterios de asignación de escaños en el Congreso de Diputados, resulta impecable en cuanto a garantías en la contabilización de los votos. España, no solo disfruta de los máximos controles de los resultados electorales, sino también de uno de los sistemas tecnológicos -de exportación- más rápidos, seguros y eficientes del mundo.


Prosperidad económica y condiciones de vida:

-Nuestra Renta per Cápita, tras un sinigual -en Occidente- periodo 1959-1975 casi alcanzó la media europea, para decaer relativamente durante la Transición y volver a recuperarse con González y Aznar, con quien alcanzamos el nivel medio de la UE. Zapatero, hundió su cota como no se recuerda en tiempos de paz, Rajoy la recuperó y Sánchez ha vuelto a alejarnos más que nunca de la convergencia con Europa. Sin embargo, es claramente posible que un nuevo gobierno alejado del actual radicalismo antiempresarial social-comunista pueda encarar con éxito un serio regreso a nuestra perdida senda de prosperidad.


-Nuestra Riqueza per Cápita, sustentada en la propiedad de viviendas y en los ahorros familiares, que creció sustancialmente desde comienzos de la última década del pasado siglo hasta posiciones de liderazgo mundial, ha decaído enormemente con Sánchez. Dejando de gobernar se abrirán las puertas de nuevo a otras políticas, que como en el pasado, la favorezcan.


-La Tasa de Empleo -población ocupada en edad de trabajar- de España está a la cola de Europa: un 58,5% frente a un 84,3% de Suiza y el 75,6% de la UE. Un muy grave problema estructural de nuestro mercado de trabajo propiciado por las políticas socialistas, que es perentorio remediar.


-La Educación, que las políticas socialistas han conseguido deteriorar hasta límites insoportables, de la mano de padres -votantes- irresponsables y cómplices de tal infortunio, deberá ser un frente de actuación crucial para un gobierno alternativo al actual; porque aquí no podemos estar peor.


-El Sistema Sanitario sigue siendo -muy posiblemente- el mejor del mundo, no solo por resultados, sino también por eficiencia económica; gracias a una muy afortunada simbiosis del sector público con el privado. Las pésimas intenciones comunistas de echarlo abajo, no están prosperando por ahora.


-Nuestras Infraestructuras de comunicaciones por carretera y ferrocarril, portuarias, aéreas, energéticas y de telecomunicaciones, siguen estando en primera línea mundial, a pesar del actual gobierno.


Proyección exterior:

-Las exportaciones y la presencia empresarial exterior, siguen manteniendo la vigencia y dinamismo del reciente pasado, gracias a su autonomía estratégica e independencia del gobierno.


-El Prestigio Internacional de España, que alcanzó sus mejores y excelentes cotas con el Rey Juan Carlos, Felipe González y José María Aznar, se ha desvanecido por completo, aun contando con la magnífica labor de nuestro Rey Felipe VI. Hemos pasado de ser muy significativos entre el “primer mundo” a tratar de liderar el “tercero”. Aquí todo está por hacer, tras unas nuevas elecciones.


La limitada lista de temas tratados pone suficientemente de manifiesto que nuestro creciente y cada vez más acusado deterioro institucional, económico y social, puede y debe tener remedio con un nuevo gobierno seriamente comprometido con que España vuelva a funcionar; algo que sería imposible de repetirse la actual coalición gubernamental. Todavía somos una sociedad abierta -popperiana- que tiene en sus manos -rememorando a Julián Marías- su destino, antes de que los actuales enemigos de nuestra nación y sus grandes logros históricos, conviertan en irreversibles sus desmanes.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Recortes de Prensa  Página Inicial