Recortes de Prensa Martes 11 Marzo 2025


"Primero nos pagas, luego alimentas a tus hijos": la segunda violación de Ucrania
Pedro Gil Ruiz. libertad digital. 11 Marzo 2025

Esta es la secuencia de un chantaje. El de la Administración Trump al pueblo de Ucrania, a sus Fuerzas Armadas, a su Gobierno legítimo.


3 de febrero. Mientras firma órdenes ejecutivas delante de los periodistas desparramados en el Despacho Oval, Trump se queja de que Estados Unidos ha enviado más ayuda militar y económica a Ucrania que sus socios europeos. "Estamos buscando hacer un acuerdo con Ucrania donde ellos asegurarán lo que les estamos dando con sus tierras raras y otras cosas".


7 de febrero. En declaraciones a Reuters, Zelenski reconoce que "los estadounidenses fueron los que más ayudaron y, por lo tanto, deberían ser los que más ganen. Y deberían tener esta prioridad, y la tendrán". Insiste en la necesidad de concretar garantías de seguridad para Ucrania.


11 de febrero. Trump es entrevistado en la cadena Fox. En el minuto 20 se refiere al dinero gastado en Ucrania: "Probablemente 350 mil millones de dólares". Quiere recuperarlo. Unos minutos después pone la cifra. "Les dije que quiero el equivalente a 500 mil millones de dólares en tierras raras. Y básicamente aceptaron hacerlo, así que al menos no nos sentimos estúpidos".


12 de febrero. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, llega a Kiev. Entrega un borrador de acuerdo y exige que se firme sin demora. Zelenski gana tiempo: "Quiero que nuestro equipo trabaje en este documento. Lo hemos recibido hoy. Haremos todo lo posible para que nuestros equipos puedan ponerse de acuerdo y firmarlo rápidamente".


15 de febrero. Conferencia de Seguridad de Múnich. Zelenski afirma que el acuerdo es impreciso. "No hay garantías de seguridad". Necesitan que la protección frente a Rusia se asegure, que se explicite y que el acuerdo resulte positivo para ambos países. "Estos recursos no son míos, son de nuestro pueblo", afirma y asume la decisión: "No permití que los ministros firmaran el acuerdo porque, en mi opinión, no está preparado para protegernos a nosotros, a nuestros intereses".


17 de febrero. El periódico londinense The Telegraph publica el documento que Zelenski no firmó. "Las exigencias de Trump equivalen a una parte del PIB ucraniano mayor que las reparaciones impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles de 1919. Son peores que las sanciones económicas a Alemania y Japón tras su derrota en 1945. Es una colonización económica perpetuada legalmente", afirma el periódico. El acuerdo abarca el "valor económico asociado a los recursos de Ucrania, incluidos los recursos minerales, los recursos de petróleo y gas, los puertos, otras infraestructuras…", y establece que "se regirá por la legislación estadounidense, sin tener en cuenta los principios de conflicto de leyes". EE.UU. se queda con el 50% de los ingresos que reciba Ucrania por la extracción de recursos y con el 50% del valor financiero de "todas las nuevas licencias concedidas a terceros". Habrá "un derecho de retención sobre dichos ingresos. Esa cláusula significa ‘páganos primero y luego alimenta a tus hijos’, dijo una fuente cercana a las negociaciones", afirma The Telegraph, que concluye: "Parece haber sido redactado por abogados privados, no por los departamentos de Estado o de Comercio de EE.UU.".


A finales de septiembre del pasado año, el presidente Zelenski le presentó al entonces candidato republicano su Plan de Victoria. Proponía una participación directa de los americanos en la explotación de tierras raras y otros minerales críticos. No podía imaginar que meses después sería tratado como un Estado agresor que ha sido derrotado en guerra.


18 de febrero. Trump estalla en colera. Ucrania no firma la capitulación. Por la noche, ante los medios, lanza un duro ataque contra Zelenski: "Un dictador sin elecciones". Y le acusa: "Él ha hecho un trabajo terrible, su país está destrozado y millones han muerto innecesariamente".


19 de febrero. De la colera al chantaje. Keith Kellogg, enviado especial de Trump para Ucrania, llega a Kiev. "Los negociadores estadounidenses que presionan para obtener acceso a los minerales críticos, plantearon la posibilidad de cortar el acceso del país al vital sistema de internet por satélite Starlink de Elon Musk. La amenaza volvió a surgir en las conversaciones con Kellogg, quien se reunió con Zelenski y otros funcionarios ucranianos el 20 de febrero". La filtración la publica Reuters —citando "tres fuentes familiarizadas con el asunto"— el 21 de febrero, una semana antes de la encerrona en el Despacho Oval. "Una fuente dijo que la pérdida del acceso a Starlink sería devastadora para Ucrania", añadía la agencia de noticias.


26 de febrero. Antes de viajar a su encuentro con Trump, Zelenski admite que el acuerdo no contiene "pasos concretos sobre seguridad". La CNN publica el borrador del texto. Estados Unidos "apoya los esfuerzos de Ucrania para obtener las garantías de seguridad necesarias para establecer una paz duradera". Una declaración que no dice ni compromete a nada.


28 de febrero. Un periodista sicario, un sedicente vicepresidente y un sátrapa intentan humillar al presidente de Ucrania. A sus Fuerzas Armadas. A sus muertos. Zelenski debe elegir entre que se consume la violación de su país por el Ejército Rojo o la violación económica por el que creía su aliado. No lo hace.


3 de marzo. A última hora del lunes se comunica que se suspende toda ayuda militar a Ucrania. "Es una respuesta directa" a lo que Trump considera "un mal comportamiento de Zelenski".


5 de marzo. Tras la suspensión de la ayuda militar, continua el chantaje. El viceprimer ministro polaco Krzysztof Gawkowski advierte a Elon Musk: "La cancelación del acceso a Starlink para Ucrania provocaría una crisis internacional entre Polonia y Estados Unidos. No puedo imaginar una situación en la que las relaciones comerciales entre nuestro país y una empresa estadounidense se interrumpan de repente". Polonia paga el coste del acceso de Ucrania a Starlink y ha proporcionado la mitad de todos sus terminales, totalizando más de 20.000 desde 2022.


El próximo 18 de mayo se celebran elecciones presidenciales en Polonia. La campaña en redes de acoso al Gobierno ha comenzado. ¿Recuerdan ustedes la que le organizó Elon Musk al premier británico Keir Starmer? Por favor, no vuelvan a morder el anzuelo.


¿Es honorable tratar a una nación mártir como lo están haciendo Trump y sus acólitos? ¿Quién ha mantenido el frente de batalla de las democracias liberales ante el totalitarismo con un impagable sacrificio durante tres años? ¿Quién tiene una deuda con quién?


Muy lejos de Breda
La actual administración norteamericana maneja el poder sin miramientos ni respeto a las formas más elementales
Ignacia De Pano. Vozpópuli. 11 Marzo 2025

Hace unos años, durante el transcurso de un visita al Museo del Prado dedicada exclusivamente a la contemplación de los retratos de los Austrias mayores, surgió entre los amigos que allí nos habíamos congregado una conversación inevitable. Cómo definir el poder que aquellos hombres, el César Carlos de la batalla de Mulhberg, el Felipe II de riguroso negro pintado en la corte por Sofonisba Anguissola, habían ostentado en aquella época de esplendor del imperio español. Uno de nosotros dio con una explicación que no he olvidado. Ser el Rey de España en esos siglos fue como ser presidente de los Estados Unidos ahora, pero sin oposición y de por vida. Un poder casi omnímodo e imposible de comprender desde la perspectiva de hoy. Nos quedamos en silencio mientras el rey Felipe nos miraba con la lejanía y la autoridad del que se sabe dueño del destino de millones de almas, sobrio y distante, con el hieratismo de un faraón egipcio.


Donald Trump tiene ahora ese poder que en el XVI y XVII tuvieron los Austrias. Es el emperador de Occidente y con cada orden ejecutiva y cada declaración pública diseña el nuevo orden mundial. Acertando de pleno en algunos asuntos, como en el abandono del wokismo y de las políticas identitarias, pero errando en otros, como en la posición que los Estados Unidos está adoptando en la guerra de Ucrania. A Trump le urge acabar con el conflicto para que empiecen los negocios, y en esa urgencia le da igual quién invadió y quien fue invadido. Naturalmente atraído por los fuertes como él, no tiene paciencia para explicaciones de los que percibe como débiles. La áspera y penosa reunión en la Casa Blanca con el presidente Zelenski, dos contra uno y en propio campo, tardará en ser olvidada por una Europa atónita que ve cómo su aliado y lider se separa de ella con la irreversibilidad de un movimiento de placas tectónicas.


En esa exhibición impúdica de poder, le ha tocado ahora el turno a Miroslaw Sikorski, ministro de Asuntos exteriores de Polonia, el mayor aliado europeo de los Estados Unidos. Ha tenido lugar en X, la red social propiedad de Elon Musk, y en respuesta a un mensaje del billonario en el que se jactaba de que su sistema Starlink era la base del ejército ucraniano, que colapsaría si él, Elon Musk, decidiera desconectarlo. Sikorski recordó a Musk que él no regala nada, que es Polonia la que paga 50 millones de dolares al año para que el ejército ucraniano pueda usar Starlink y que, en caso de que el proveedor del sistema se mostrara poco fiable, tendrían que pensar en buscar otros suministradores. Un mensaje correcto pero escrito con la dignidad y el orgullo de quien, siendo adolescente, presidió un comité de huelga del sindicato Solidaridad contra el régimen comunista de la época y tuvo que exiliarse por ello. La respuesta de Musk no se hizo esperar. Literalmente le dijo, “cállate, hombrecillo. Pagáis una fracción de su coste. Y no hay sustituto para Starlink”. Hay que leer el mensaje varias veces para poder asimilar la estúpida soberbia del que se dirige así a un ministro de Exteriores de un país fronterizo con Rusia con una biografía personal extraordinaria. Porque a Sikorski se le puedd llamar cualquier cosa menos pequeño.


Tras aprovechar su exilio para licenciarse en Políticas, Filosofía e Historia en la universidad de Oxford, fue corresponsal en la guerra de Afganistán contra la Unión Soviética, y es autor de varios libros de referencia sobre el asunto. Ganó también el primer premio de World Press Photo por su fotografía de una familia afgana muerta y momificada tras un ataque soviético. Su paso por la guerra de Afganistán fue de tal valor que hasta existe un documental sobre sus pasos en el Discovery Channel. No parece que estemos hablando de un hombre especialmente pequeño, Elon. Más tarde, volvió a su Polonia natal donde ha sido en diferentes etapas ministro de Exteriores y de Defensa. Un hombre de una experiencia y conocimientos excepcionales y de una valentía personal probada. Para mayor bochorno, el secretario de Estado Marco Rubio no pudo evitar echar su cuarto a espadas y entrar en la conversación para defender a Musk, aduciendo que no había dicho lo que había dicho y que en cualquier caso, lo que tenía que hacer Sikorski era dar las gracias porque sin Starlink Rusia hubiera ganado ya la guerra y ahora estaría en la frontera con Polonia, con lo que estaba dando la razón sin querer a los argumentos europeos. Rusia es, efectivamente, un imperio expansionista y como ha dicho Bernard-Henri Lėvy, ya basta de pedir a Ucrania que dé las gracias cuando deberíamos ser nosotros quienes se las diéramos a ellos por estar defendiendo a Europa en primera línea.


Lo que resulta evidente es que la actual administración norteamericana maneja el poder sin miramientos ni respeto a las formas más elementales y carece de la finezza con la que otros imperios anteriores manejaron sus asuntos. Por seguir con la visita al Prado con la que se iniciaba esta columna, ni Marco Rubio ni Elon Musk son Ambrosio Spínola en Breda, pero como europea me alegro infinitamente de que Sikorski y Zelenski sí se hayan comportado con la gallardía de Nassau. En eso somos mejores.


Ucrania lanza su mayor ataque aéreo contra Rusia en tres años de guerra con más de 100 drones sobre Moscú
Entre las regiones atacadas están Belgorod, Bryansk y Voronezh en la frontera con Ucrania, y otras del interior de Rusia como como Kaluga, Lipetsk, Nizhny Novgorod, Oryol y Ryazan
Carlos Garcés. Madrid. el mundo. 11 Marzo 2025

Este martes, una delegación ucraniana se preparaba para reunirse con el jefe de la diplomacia estadounidense en Arabia Saudí para discutir el fin de la guerra con Rusia, que dura ya tres años, pero en el frente continúan los bombardeos masivos. Esta madrugada Ucrania ha atacado Rusia con más de 330 drones, dejando al menos dos muertos y varios heridos en Moscú, en el mayor bombardeo de Kiev sobre Rusia en estos tres años de guerra.


La mayoría de los drones, 126, han sido derribados en la región fronteriza de Kursk, partes de la cual está controlada por las fuerzas ucranianas, y 91 más fueron derribados en la región de Moscú. La capital rusa ha cerrado varios aeropuertos y estaciones de trenes por la amenaza ucraniana.


En Arabia, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, ya están en Yedá para llevar a cabo una reunión clave en la que Kiev propondrá un alto el fuego parcial con Rusia. La reunión de este martes es la primera entre responsables de ambos países desde la desastrosa visita de Zelenski a la Casa Blanca a finales de febrero, en la que se produjo una tensa disputa con Trump.


9:07

El general ruso Valery Gerasimov entrega medallas a sus tropas en Kursk

El jefe del Estado Mayor ruso, Valery Gerasimov, visitó a sus tropas que luchan en la región rusa de Kursk y entregó medallas a algunos de ellos después de que las fuerzas de Moscú hicieran retroceder a las tropas ucranianas allí, dijo el martes el Ministerio de Defensa, informa Reuters.


El ministerio dijo que Gerasimov había notado el éxito de Rusia en la destrucción de las tropas ucranianas en la región de Kursk y había dado órdenes para que se tomaran más medidas allí después de escuchar informes sobre la situación en el terreno.


8:46

China dice esperar que se pueda encontrar una "solución justa y duradera" a la guerra en Ucrania

China dijo el martes que espera que se pueda encontrar una "solución justa y duradera" a la guerra de tres años entre Ucrania y Rusia, antes de las conversaciones entre autoridades de Kiev y Estados Unidos en Arabia Saudí, informa Afp.


"Esperamos que las partes puedan alcanzar una solución justa y duradera que sea aceptable para todos", declaró la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning, en una conferencia de prensa en Pekín.


8:26

Sánchez viaja a Helsinki para abordar con su homólogo finés la seguridad en Europa y la guerra en Ucrania

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pondrá rumbo a Helsinki este martes, tras la reunión con la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, sobre el gasto en defensa, para reunirse con su homólogo finés, Petteri Orpo, y abordar la seguridad en Europa y la guerra en Ucrania. Sánchez también tratará sobre estos temas mañana miércoles en una reunión con el primer ministro luxemburgués, Luc Frieden, informa Servimedia.


Sánchez viajará este martes a Helsinki para mantener esa reunión con Orpo, y será al día siguiente cuando se trasladará a Luxemburgo para su encuentro con el primer ministro luxemburgués para abordar estos asuntos "de gran importancia en estos momentos", según manifestaron fuentes gubernamentales.


En Luxemburgo se reunirá también con la exvicepresidenta y actual presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, en la que se ha depositado un papel "esencial", ya que los Estados miembro esperan que facilite el incremento en gasto en defensa, según comentaron las mismas fuentes.


8:10

Ucrania derriba sobre su territorio 79 drones kamikaze y un misil Iskander rusos

Las defensas aéreas ucranianas han derribado desde la tarde del lunes 79 drones kamikaze Shahed y de otros modelos rusos y un misil Iskander, según informó la Fuerza Aérea ucraniana en su parte del martes, cuenta Efe.


Las interceptaciones tuvieron lugar sobre el territorio de las regiones de Járkov y Sumi (sureste), Poltava, Zhitómir, Vínitsia y Dnipropetrovsk (centro), Cherníguiv y Kiev (norte), Zaporiyia (sureste), Odesa y Jersón (sur). Otros 35 drones sin carga explosiva -réplicas que los rusos utilizan junto a los drones de ataque para confundir a las defensas enemigas- cayeron sin causar daños.


Los drones de ataque rusos o sus fragmentos sí han causado daños materiales en las regiones de Donetsk (este), Odesa, Járkov y Sumi y Kiev.


7:53

"Los contactos entre Rusia y Estados Unidos son bastante intensos"

Los contactos entre Rusia y Estados Unidos son ahora bastante intensos, dijo la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharova, a la agencia de noticias RIA, según informa Reuters.


Zakharova hizo estas declaraciones sobre los informes de prensa de que el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, planea visitar Moscú esta semana para reunirse con el presidente Vladimir Putin.


7:45

El aeropuerto Sheremetyevo de Moscú reanuda sus vuelos

El aeropuerto Sheremetyevo de Moscú ha reanudado sus vuelos tras la suspensión causada por un importante ataque con aviones no tripulados ucranianos contra Moscú, según informó el martes el organismo de control de la aviación Rosaviatsia, informa Reuters.


El alcalde de Moscú, Sergei Sobyanin, dijo anteriormente que las defensas aéreas rusas habían repelido el mayor ataque con aviones no tripulados ucranianos contra Moscú.


7:36

España asiste hoy a la reunión en la que se debatirá un posible despliegue en Ucrania tras la guerra

El Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante general Teodoro Esteban López Calderón, asistirá a la reunión convocada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, para debatir un posible despliegue de fuerzas europeas una vez que se firme un acuerdo de paz en Ucrania, informa Europa Press.


El Gobierno aún no ha tomado una decisión sobre la eventual participación de España en ese despliegue. La ministra de Defensa, Margarita Robles, advirtió de que la participación del JEMAD en el encuentro no implica "en absoluto" que España vaya a apoyar una eventual misión europea en Ucrania. "Se trata de una decisión larga y compleja que hay que valorar en el contexto de la unidad de los países de la UE y del apoyo a Ucrania", dijo.


Macron, que asistirá al encuentro y se dirigirá a los jefes de Estado Mayor participantes, ya explicó que había invitado a los jefes de Estado Mayor de los países "que quieran asumir responsabilidades" y defendió que su plan prevé una "paz sólida, duradera y verificable", preparado en coordinación con los ucranianos y varios socios europeos.


7:25

Zelenski propone la liberación de prisioneros

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha propuesto ante el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, que tanto Kiev como Moscú liberen a los prisioneros capturados en la guerra -que en el caso de Rusia incluye civiles ucranianos- como un paso para avanzar hacia unas negociaciones de paz que pongan fin al conflicto, informa Efe.


Según explicó en un mensaje publicado en sus redes después de ser recibido por Bin Salmán, Zelenski propuso que además de los prisioneros Rusia facilite también el retorno a Ucrania de los niños y adolescentes menores de edad que han sido llevados a territorio ruso desde las áreas ocupadas por Moscú en Ucrania.


"En especial he puesto énfasis en la cuestión de la liberación de los prisioneros y el retorno de los niños, que puede ser una de las medidas clave para crear confianza en los esfuerzos diplomáticos", explicó Zelenski sobre lo que expuso ante el príncipe heredero, que ya ha había mediado durante la guerra entre Ucrania y Rusia para facilitar el retorno de menores ucranianos de territorio controlado por Rusia.


7:15

Rusia acusa a Ucrania de atacar con drones Moscú el día de la visita del jefe de la OSCE

Ucrania ha llevado a cabo un ataque con drones en Moscú antes de la visita del secretario general de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) a la capital rusa el martes, dijo la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharova, informa Reuters.


"Esta no es la primera vez que una visita a Moscú de una delegación extranjera de alto rango ha sido acompañada por un ataque con drones de las fuerzas armadas ucranianas", escribió Zakharova en una publicación en la aplicación de mensajería Telegram.


"Cientos de drones fueron derribados"

Ucrania ataca con más de 300 drones las afueras de Moscú y deja dos muertos y 14 heridos
Agencias. el confidencial. 11 Marzo 2025

Al menos dos personas murieron y otras 14 resultaron heridas en las afueras de la capital rusa a causa del ataque masivo ucraniano con más de 330 de drones la pasada noche. Este ataque se produce horas antes de que comiencen las negociaciones entre delegaciones de alto nivel ucranianas y estadounidenses en Arabia Saudí. El gobernador de Moscú, Andréi Vorobiov, ha confirmado el balance provisional de víctimas, indicando que los afectados se encontraban en las localidades de Dinoye, a unos tres kilómetros al sur de la capital, y de Yam, a unos ocho kilómetros, según un comunicado publicado en su canal de Telegram. Así, ha indicado que los restos de un dron interceptado ha caído sobre un edificio de apartamentos, que ha quedado dañado y donde más de una decena de personas, incluidos tres niños, han tenido que ser evacuados. Algunos de ellos han sido reubicados en una escuela cercana.

.

Otro de los dones cayó en un aparcamiento junto a una empresa en Yam, donde ha muerto un guardia de seguridad de 38 años y dos personas han resultado heridas. Uno de ellos, de 50 años, falleció finalmente en el hospital con heridas en la cabeza.


En esta misma localidad, pero en una zona residencial, una mujer de 43 años ha resultado herida y se encuentra en estado grave. En Dinoye, seis personas han resultado heridas leves, incluido un niño de cuatro años. También han caído restos en una zona de almacenes, pero no se han registrado víctimas. En último lugar, en la ciudad de Rámenskoye se han registrado daños contra varios apartamentos, mientras que cinco personas han buscado ayuda médica, todos por cuadros de ansiedad.


Cientos de "drones volaban por la capital"

El ataque comenzó sobre las 4.00 horas (hora local). El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, ha cifrado en alrededor de 337 los drones que volaban hacia la capital que han sido derribados por las defensas aéreas. "Los servicios de emergencias se encuentran trabajando en los lugares afectados", ha agregado.

avisa que no permitirá el despliegue de tropas europeas en Ucrania

EFE

Según el parte castrense, en las afueras de Moscú, donde según el canal Shot de Telegram se produjeron heridos, fueron abatidos 91 aparatos no tripulados. A su vez, el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, calificó el ataque de anoche como el más masivo registrado contra la capital. De acuerdo con el parte, del total de drones derribados la pasada noche 126 fueron destruidos sobre la región de Kursk, donde las tropas rusas intentan expulsar a las fuerzas ucranianas que controlan parte de su territorio desde agosto del año pasado. Los demás aparatos no tripulados fueron abatidos sobre las regiones Briansk (38), Bélgorod (25), Riazn (22), Kaluga (10), Lípetsk (8) Oriol (8) Voronezh (6) y Nizhni Nóvgorod (3)

.

Ucrania también derriba 79 drones

Por otro lado, las defensas aéreas ucranianas han derribado desde la tarde del lunes 79 drones kamikaze Shahed y de otros modelos rusos y un misil Iskander, según informó la Fuerza Aérea ucraniana en su parte del martes. Las interceptaciones tuvieron lugar sobre el territorio de las regiones de Járkov y Sumi (sureste), Poltava, Zhitómir, Vínitsia y Dnipropetrovsk (centro), Cherníguiv y Kiev (norte), Zaporiyia (sureste), Odesa y Jersón (sur). Otros 35 drones sin carga explosiva -réplicas que los rusos utilizan junto a los drones de ataque para confundir a las defensas enemigas- cayeron sin causar daños.


Los drones de ataque rusos o sus fragmentos sí han causado daños materiales en las regiones de Donetsk (este), Odesa, Járkov y Sumi y Kiev. Rusia y Ucrania atacan territorio enemigo cada noche con decenas de drones de ataque. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha propuesto una tregua aérea que ponga fin a este tipo de ataques de ambos bandos contra la retaguardia como primer paso hacia la negociación con Rusia que impulsa Estados Unidos.


Ucrania lanza su mayor ataque aéreo con 100 drones sobre Moscú en vísperas de una negociación con Rusia

Las defensas antiaéreas rusas derribaron anoche un total de 337 drones sobre su territorio. Una persona resultó muerta y tres heridas

Lucía Gutiérrez. la razon.


Rusia y Ucrania se preparan para sentarse a negociar la paz con un intenso intercambio de ataques aéreos que, en el caso del sufrido en el territorio ruso, es el más intenso de todos los registrados en estos tres años de guerra. La ofensiva ucraniana tiene además un mensaje implícito sobre Moscú, ya que una parte de estos proyectiles iban dirigidos direcamente a la capital rusa.


El primero en anunciar que había sido una noche intensa fue el mando ucraniano, que informó de que sus defensas aéreas habían derribado desde la tarde del lunes 79 drones kamikaze Shahed y de otros modelos rusos, además de un misil Iskander, uno de los más valorados y utilizados por la fuerza aérea rusa.


Las interceptaciones tuvieron lugar sobre el territorio de las regiones de Járkov y Sumi (sureste), Poltava, Zhitómir, Vínitsia y Dnipropetrovsk (centro), Cherníguiv y Kiev (norte), Zaporiyia (sureste), Odesa y Jersón (sur). Otros 35 drones sin carga explosiva -réplicas que los rusos utilizan junto a los drones de ataque para confundir a las defensas enemigas- cayeron sin causar daños, informa Efe.


Poco después, el parte ruso confirmaba que el intercambio de ataques había sido especialmente importante desde el lado de Kiev. Según señaló el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram, las defensas antiaéreas rusas derribaron anoche 337 drones sobre el territorio de país, incluida las afueras de Moscú, en el mayor ataque ucraniano desde el comienzo de la campaña militar rusa en Ucrania, informó este martes


Según el parte castrense, 91 aparatos no tripulados fueron abatidos en las afueras de la capital rusa. "De momento sabemos que una persona murió y otra tres resultaron heridas", escribió en Telegram el gobernador de la región de Moscú, Andréi Vorobiov.


A su vez, el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, calificó el ataque de anoche como el más masivo registrado contra la capital, informa Efe.


"En las proximidades de Moscú fueron derribados 74 drones, y en distintos puntos, cientos de aparatos no tripulados de ataque. Gracias a las fuerzas de la Defensa Antiaérea por su magnifico trabajo", escribió Sobianin en su canal de Telegram.


Según el mando militar, del total de drones derribados la pasada noche 126 fueron destruidos sobre la región de Kursk, donde las tropas rusas intentan expulsar a las fuerzas ucranianas que controlan parte de su territorio desde agosto del año pasado.


Los demás aparatos no tripulados fueron abatidos sobre las regiones Briansk (38), Bélgorod (25), Riazn (22), Kaluga (10), Lípetsk (8) Oriol (8) Voronezh (6) y Nizhni Nóvgorod (3).


El ataque masivo con drones se produjo horas antes de la reunión que mantendrán hoy en la ciudad saudí de Yeda delegaciones de Ucrania y Estados Unidos, encabezadas por los respectivos responsables de Exteriores, Andrii Sybiha y Marco Rubio, para abordar las posibles negociaciones para un tratado de paz con Rusia.


Señalar al enemigo: ¿seguro que sólo es Rusia?
José Javier Esparza. gaceta. 11 Marzo 2025

La Unión Europea ha decidido que Rusia es el enemigo. Lo dijo sin disimulo la presidente de la Comisión, Úrsula von der Leyen, y lo ha repetido después el presidente de Francia, Emmanuel Macron. Rusia es el enemigo, amenaza nuestra seguridad colectiva y, por tanto, hemos de armarnos contra ese país.


Señalar al enemigo es el acto fundamental de lo político, decía Carl Schmitt. No lo inventó él: la misma idea aparece en los tacitistas españoles del XVII, como Álamos de Barrientos. Si lo político consiste en asegurar la supervivencia de la polis, es lógico pensar que lo primero es señalar al que nos amenaza. Lo cual, por cierto, implica reconocer que, por lo general, es el enemigo el que antes te ha señalado a ti, como recordaba Julien Freund. En el nuevo discurso europeo, según parece, se da por hecho que Rusia nos amenaza (nos ha señalado como enemigo) y por eso nosotros tenemos que señalarla a ella. Hasta aquí, todo claro.


No obstante, parece que se está pasando por alto una pregunta previa de la mayor importancia, a saber: quiénes somos «nosotros», es decir, quienes somos esa polis que debe defenderse del enemigo. En términos de política práctica, un enemigo es toda aquella potencia que amenaza la seguridad de tu espacio territorial (las fronteras), la supervivencia económica de tu comunidad o la independencia de tus instituciones. Son esas tres cosas las que configuran materialmente la supervivencia de la Polis. Y en ese sentido, como recordaba recientemente Alexandre del Valle, hay razones para arquear una ceja cuando se señala a Rusia como enemigo colectivo de los europeos. Rusia es, ciertamente, enemigo de Ucrania, cuyo territorio ha invadido contra toda legalidad, y puede ser también percibido como tal por los países bálticos, siempre expuestos tras una frontera demasiado frágil. Pero es mucho más difícil considerar que Rusia sea enemigo de Francia, Italia o España. Puede ser una potencia incómoda e inamistosa, alguien con quien no es grato tratar, gobernada por un sistema que podemos juzgar con los dicterios mas severos, pero un enemigo, en los términos estrictamente políticos de los que hablamos, no es: porque no amenaza nuestra integridad territorial (nunca ha invadido un país de la UE ni de la OTAN), no amenaza nuestra supervivencia económica (antes al contrario, seguimos comprándole masivamente gas) y no ha amenazado la independencia de nuestras instituciones, por más que aquí y allá aparezcan conspiraciones frecuentemente tan fantasmagóricas como aquellos supuestos 10.000 soldados rusos que iban a invadir Cataluña para hacerla «independiente».


Si esto es así, ¿por qué las instituciones europeas deciden que Rusia es «nuestro enemigo»? La clave está en el nosotros. Y es una pregunta de la mayor importancia, porque nos remite al sujeto mismo de la soberanía política. Por decirlo en dos palabras, podemos representar ese «nosotros» como «los europeos» o podemos representarlo como todas y cada una de nuestras naciones individualmente consideradas (por ejemplo, como españoles). Podemos asumir el «nosotros» europeo porque estamos inevitablemente vinculados a pactos como la UE y la OTAN, pero entonces habría que hacerse algunas preguntas suplementarias. Por ejemplo: ¿cabe aquí el Reino Unido? ¿En nombre de qué? ¿De la OTAN o de una Europa que ya no es la UE? Y si es la OTAN, ¿es posible imaginarla sin los Estados Unidos? También por ejemplo: ¿en qué medida amenaza realmente Rusia al conjunto de una Europa así considerada? Los partidarios del rearme suelen aludir a la opinión de los expertos, «los que saben de esto», pero ¿esos quiénes son? ¿Los mismos que han ideado el monstruoso escenario sirio? No parecen juicios muy fiables. Por otro lado, esa táctica de señalar al enemigo y anunciarlo a los cuatro vientos antes de estar preparado para hacerle frente no parece la maniobra más inteligente del mundo. Como esta gente es cualquier cosa menos idiota, necesariamente hay que pensar que nos ocultan el verdadero objetivo. Probablemente se trata de esto: crear una atmósfera de miedo lo suficientemente intensa como para que la ciudadanía acepte sin rechistar los sacrificios económicos y sociales que el rearme exige. Rearme que, a su vez, no vendría causado por la inminente amenaza de que los tanques rusos desfilen por los Campos Elíseos, sino porque los Estados Unidos se han hartado de correr con la minuta del gasto.


Bien. Ahora volvamos a la pregunta esencial: ¿quién es nuestro enemigo como europeos? ¿El que fragiliza nuestras fronteras? Pero ha sido la propia oligarquía de Bruselas la que ha fragilizado nuestras fronteras con una política de inmigración demencial. ¿El que amenaza nuestra supervivencia económica? Pero ha sido la oligarquía de Bruselas la que ha erosionado nuestra potencia económica con las imposiciones de un «pacto verde» que ha multiplicado las trabas al crecimiento. Datos: hace quince años, el tamaño de la economía europea superaba en un 10% al de EEUU, pero en 2022 era un 23% inferior; el PIB de la Unión Europea (incluyendo Reino Unido antes del Brexit) ha crecido en este periodo un 21% (medido en dólares), frente al 72% de EEUU y el 290% de China. ¿Quién es, pues, nuestro enemigo? ¿El que pone en peligro la independencia de nuestras instituciones? Pero la oligarquía de Bruselas lleva años socavando la independencia de nuestras instituciones en países como Polonia o Hungría, tomando partido contra candidatos democráticos como se hizo en su día con Giorgia Meloni, limitando libertades públicas (véase el caso británico, ahora que al parecer vuelven a ser «europeos») o, en el colmo del abuso, amparando la anulación de unas elecciones libres en Rumanía. En términos de política clásica, la oligarquía que en los últimos años ha venido rigiendo las instituciones europeas es un enemigo de los europeos más eficaz que cualquier política extranjera. ¿Y en esa oligarquía hemos de confiar ahora para que señale a nuestro enemigo? La propuesta tiene algo de suicida.


Ahora formulemos la misma pregunta ya no como europeos, sino como españoles, estatuto que, por si alguien lo ha olvidado, sigue siendo el único que nos confiere cierta soberanía como ciudadanos. ¿Quién pone en peligro nuestra integridad territorial? En el exterior, y al margen de la vergüenza de Gibraltar, sólo Marruecos, que es el único país que ha repetido hasta la saciedad su ambición de arrancarnos parte del territorio nacional. ¿Quién amenaza nuestra supervivencia económica? En términos prácticos, todos los que hacen menguar nuestra capacidad para procurarnos alimentos, energía e industria, y aquí solo es posible mirar a Bruselas con la alegre aquiescencia de los gobiernos españoles. ¿Quién, en fin, amenaza nuestras instituciones? Aquí, una vez más, la respuesta no atañe tanto a Rusia como a nuestro propio sistema, empezando por el vigente gobierno. O sea que nuestro enemigo, como españoles, está más dentro que fuera y, desde luego, su amenaza no va a menguar por mucho que nos rearmemos para hacer frente al «peligro ruso».


¿Señalar al enemigo? Sea, pero aclarando antes quién es el que se ha de defender, quién es el que se ha de proteger. Si se trata de los españoles, nuestros intereses objetivos, materiales, están muy lejos de los que predican en Bruselas. Y equivocarse a la hora de señalar al enemigo es el error más fatal que una nación puede cometer.


Asuntos de Estado
Antonio R. Naranjo. el debate. 11 Marzo 2025

El mayor de todos es no tener a un presidente secuestrado por quienes ponen en peligro a España


No hay mayor asunto de Estado que evitar que un país esté en manos de sus enemigos. Y eso es lo que hizo Pedro Sánchez al forzar su investidura, la de un perdedor, con los votos de partidos cuyo objetivo fundacional es la destrucción de España, que no esconden: de Puigdemont y compañía podrá decirse de todo, pero no que sean incoherentes.


De ahí para abajo, no hay asunto de mayor relevancia que justifique la apelación del presidente legal e ilegítimo a la responsabilidad de la oposición para que, una vez más, le rescate de su propia trampa: por graves que sean las amenazas externas de Rusia, los intereses de China, el desafío de Marruecos o la indiferencia de Estados Unidos; ninguna supera en estos momentos la que encarnan los partidos separatistas y el comunismo tropical que mantiene a Sánchez en la Moncloa con respiración asistida, como un títere sin voz propia movido por hilos ajenos.


Que pretenda aparecer como campeón de la unidad de Ucrania mientras ha destruido la de España es una broma macabra. Y que aspire a que los partidos calificados cada cinco minutos de «ultraderechistas» le salven el pescuezo mientras blanquea a prófugos, terroristas y golpistas y les da el botín que no merecen y jamás soñaron lograr, es una temeridad hasta para él.


De Sánchez hay que fiarse lo mismo que del escorpión en el cuento de la rana, a sabiendas de que siempre inoculará su veneno incluso cuando intentas salvarlo, a menudo de sí mismo: gobernar con partidos a los que les preocupan más las armas de la OTAN que las de ETA, más Israel que Hamás y más Washington que Caracas ha sido una decisión personal, y con ella debe retratarse hasta el último momento, procediendo a disolver las cámaras y convocar Elecciones si su coalición de cambalaches infames no consigue desbloquear un acuerdo.


Porque Sánchez no puede malversar el apoyo de la oposición, que en un contexto normal sería razonable en materias relevantes como la internacional, al día siguiente de obtenerlo. Y es lo que hará. Añadirá a un discurso supuestamente europeo una deriva antiamericana kamikaze y una inercia hacia China inquietante. Y justificará en el necesario esfuerzo por mejorar la defensa de Europa otro asfixiante latrocinio fiscal y un temerario incremento de la deuda pública, que es al futuro del Estado de Bienestar lo que el dióxido de carbono a la conservación del planeta.


Es el presidente con menos diputados propios de la historia, y el único que aceptó forzar su investidura sin ganar en las urnas, transformando el consenso parlamentario en un abyecto negocio mafioso, con intercambio de maletines en el extranjero en los que, en lugar del dinero habitual, se pagaba con amnistías, transferencias racistas, insolidaridad financiera y una destrucción sostenida del concepto de Nación que simboliza la conjunción de ley e historia característica de una democracia avanzada.


Si los líderes europeos tienen que explicar muy bien por qué hemos de pasar de soportarles sus políticas infantiles, resumidas en el dichoso empeño de cargarse el campo y poner tapones a las botellas de plástico, a prepararnos para la guerra como si no hubiera alternativa; el español tiene que justificarnos además por qué nos lleva hacia ese camino mientras en España se rinde. Porque eso es lo que lleva haciendo seis años: humillarnos y destrozar la Constitución con el único afán de mantenerse en un cargo que no merece y, desde él, tapar sus múltiples vergüenzas.


La inundación de la mentira
Antonio Pérez Henares. el debate. 11 Marzo 2025

Lo que más llueve en España son mentiras. De eso no hay nunca escasez, ni restricciones, ni sequía. Mira que ha caído, y sigue cayendo, agua este marzo, pero la inundación que cubre todos y cada uno de los rincones del país es la del engaño. De eso sí que están todos los embalses llenos.


Es tal y tan persistente el diluvio, y eso es lo peor de todo, que nos hemos acostumbrado de tal manera a él, que, calados hasta los huesos, ya ni nos damos cuenta, ni nos parece afectar y para colmo lo tomamos como verdad y hasta cantamos sus excelencias.


Fíjense, por ejemplo, en la riada que no cesa de entrega y sumisión al separatismo. El enésimo perjurio ha sido el de la cesión de competencias de Emigración y fronteras. Era, y es, competencia exclusiva, del Estado, es soberanía del pueblo español y hasta anteayer ayer así lo proclamaban Sánchez y lo clamoreaban todos sus corifeos. Hoy ha dejado de serlo y mañana, Conde-Pumpido, sentenciará que no hay nada más constitucional que ello. El Tribunal Constitucional es la piedra filosofal del sanchismo. Solo que al revés, el oro lo trasmuta, ya no en plomo, sino en mierda.


Para preparar el puchero les basta con decir que no es «cesión» sino «delegación» y con ello, que resulta ser para los efectos exactamente lo mismo, los rebaños se comen tan contentos el pienso y los hay que hasta rebuznan de contento, aunque lo que se estén comiendo ya no sea ni paja, sino piedras. En los únicos pesebres donde sobra la cebada son en los de Puigdemont y Junqueras. Esos la tienen hasta el rabo y tampoco les falta, claro, a los amorrados a las cuadras de la Moncloa e islas adyacentes.


Pero son insaciables. Nada más empezar a rumiar esta ingesta y ya están pidiendo, de hecho ya lo han pedido, más y más grano. Ya han puesto al cobro el siguiente recibo, catalán en Europa, más y más dinero y la tarta con velas, del referéndum, con el que nos expropiaran, o sea, que nos lo robarán, el voto a todos los españoles.


Y todo, por supuesto, totalmente constitucionalizado por Pumpido y sus adláteres. Como los ERE, la Amnistía y lo que Sánchez les eche. Porque para que quede de una vez claro, en España es constitucional lo que Pedro diga y a su conveniencia. Un día puede no serlo y al siguiente serlo con todas las bendiciones y llevado en andas a los altares.


La riada de mentiras ha tenido, además, en este mes, un pico récord en la fecha señalada del 8-M, algo que parece ser ya costumbre. Porque las calladas por respuesta pueden ser, y aquí lo han sido, la mayor y más infame manera de intentar tomarnos por lo que cada vez más me temo que somos: una parva de gilipollas. La mudez absoluta, el ominoso y sepulcral silencio, cubierto encima de otros griteríos, sobre tres nombres impronunciables y de los que hablar es el peor de los pecados, los de Ábalos, Errejón y Monedero han sido la verdadera consigna de las manifestaciones.


En la procesión, y como cada año, también se ha procedido al entierro para que no quede ni una brizna en la memoria colectiva de aquella letal mentira, la de aquel año de 2020. Entonces, hagan un esfuerzo y recuerden, no solo se nos engañó utilizando todos los medios y altavoces diciéndonos que el Covid, que ya galopaba mortalmente desbocado, no era más que un gripecilla, como se decía, entre risas, por la tele y aseveraban el vocero monclovita, Fernando Simón, que aconsejaba el asistir sin problemas a la marcha y la entonces vicepresidenta Carmen Calvo, con aquella premonitoria frase, instaba a que a toda costa se acudiera porque «nos iba la vida en ello».


Aquello fue la puerta a otra gigantesca, atroz y cada vez más olvidada mentira: el ocultamiento de decenas y decenas de miles de muertos cuyo número hoy sigue sin saberse y que constituye una de las peores vergüenzas de este Gobierno. Y en este caso y por desgracia de buena parte de los medios de comunicación que ni entonces ni ahora cumplieron con el deber de informarnos o al menos de intentarlo.


El olvido, inducido, interesado y cómodo, es hoy la peor lacra de nuestra sociedad. Sumergidos en la mentira, la de mañana anegará a la de hoy y esta quedará al siguiente sepultada por la que ya está cocinándose, todo pasa y nada queda. Sánchez está demostrando que aquello de que no se puede engañar a todos y durante todo el tiempo, en España no vale. O al menos, y por el momento, que ya dura muchos años, él está consiguiendo que no valga.


SE OPONE A LA AGENDA 2030 Y AL PACTO VERDE

Solidaridad convoca un acto público el próximo sábado: «Somos el único sindicato libre y patriota de España»
LGI. gaceta. 11 Marzo 2025

El sindicato Solidaridad ha convocado un acto público el próximo sábado que contará con la participación del presidente de VOX, Santiago Abascal, y de Rodrigo Alonso.


Reivindica que es el «único libre y patriota» de España, el único que depende exclusivamente de las cuotas de sus afiliados y el único que se opone frontalmente al Pacto Verde y a la Agenda 2030.


Solidaridad defiende la patria «como garantía de la dignidad y de los derechos de los trabajadores de España frente a los gobiernos, los intereses extranjeros y los explotadores», y llama a «garantizar las condiciones necesarias para que los trabajadores puedan formar una familia».


Asimismo, pide «acabar con la inmigración ilegal promovida por el poder, las mafias, determinadas ONG y los partidos globalistas»; y exige «reindustrializar España». «Los diferentes gobiernos han permitido el desmantelamiento del tejido industrial español para llevárselo a países donde se explota a los trabajadores», señala.


El sindicato aboga también por poner fin al despilfarro económico destinado a causas ideológicas y políticas que «empobrecen el bienestar social y que van en contra de los intereses de los trabajadores, los parados y los pensionistas» y acabar con las subvenciones públicas para sindicatos y patronales.


«El Gobierno va a por nosotros»

«Únete a la resistencia»: la campaña viral en las redes contra la persecución a VOX
LGI. gaceta. 11 Marzo 2025

Dirigentes, afiliados, simpatizantes y votantes de VOX han viralizado este lunes en la red social X la campaña #ÚneteALaResistencia contra la persecución desatada contra el partido, y han señalado que es el «único» que disiente de la «deriva suicida» y por esa razón van a por el Gobierno, el PP y sus terminales mediáticas van a por ellos.


«VOX es el partido más perseguido de España. El Gobierno va a por nosotros por financiarnos con el dinero de nuestros simpatizantes», ha aseverado la formación en un tuit en un momento en el que consolida su crecimiento en los sondeos.


«La campaña para intentar destruir a VOX es demencial. Ahora el PSOE nos denuncia a su Fiscalía porque nuestros simpatizantes compran pulseras en nuestras mesas informativas. No lo van a lograr. Seguiremos luchando por España y por los españoles. Les sacaremos de Moncloa», ha manifestado el secretario general de VOX, Ignacio Garriga.


«La mafia de Ferraz busca por todos los medios callarte y someterte. El Gobierno va a por nosotros por las mesas informativas y tu generosidad. Hacer política en la calle no es delito», ha insistido el jefe de la delegación de VOX en el Parlamento Europeo, Jorge Buxadé.


Este lunes el portavoz de nacional, José Antonio Fúster, denunció esa «oleada de persecución a VOX«, explicó que los ingresos por actividades promocionales están autorizados por el artículo 2 de la Ley de Financiación de Partidos Políticos y recordó que los socialistas son «el partido de los ERE, de Filesa, del Tito Berni, de Ábalos, de Koldo, de Aldama, de Begoña y del número 1 de la trama de corrupción, Pedro Sánchez».


«Aquí tenemos un Partido Socialista podrido de corrupción que quiere evitar que un partido se financie con el dinero del bolsillo de sus simpatizantes. Las cuentas de VOX son claras y transparentes, no tenemos absolutamente nada que ocultar, está todo incluido en nuestra contabilidad y todo presentado ante el Tribunal de Cuentas», manifestó.


En este sentido, reiteró que son el único partido que denuncia «un sistema diseñado para esquilmar a los españoles y financiar las actividades corruptas de otros partidos políticos». «Tenemos muy claro que hay muchos interesados en ese triángulo mágico que es Génova, Ferraz y Sol en acabar con VOX. Por eso el PSOE denuncia, y hay medios que se suman y disparan (…). Pero no lo van a conseguir. Vamos a seguir haciendo lo mismo y lo vamos a hacer cada día con más fuerza», concluyó.


Călin Georgescu no podrá presentarse pese a liderar los sondeos

Se consuma el golpe de Bruselas contra la democracia en Rumanía bajo la sombra de Soros y sus ONG
Unai Cano. gaceta. 11 Marzo 2025

La Justicia de Rumanía, por mayoría de diez a cuatro, ha asestado un golpe sin precedentes en las democracias occidentales. Tras la anulación de una primera vuelta electoral que se desarrolló con aparente normalidad el pasado 6 de diciembre de 2024 —alegando una supuesta interferencia rusa no demostrada—, el candidato patriota Călin Georgescu ha sido expulsado de la carera electoral para la segunda vuelta, programada para el próximo 4 de mayo.


En esta ocasión, han alegado que el rechazo a su candidatura se debe a «irregularidades tanto de forma como de fondo», ya que, según apuntan, su declaración patrimonial muestra discrepancias en comparación con la que registró en los comicios de noviembre de 2024 (dato que, si no va acompañado de pruebas que atestigüen posibles delitos, resulta poco revelador).


El órgano correspondiente ha tomado esta decisión pocos días después de que conociésemos que, según nuevos sondeos, Călin Georgescu lideraba con amplio margen respecto al segundo candidato (casi el doble), llegando a superar la barrera del 40% del voto.


El candidato soberanista, que también se enfrentó a su detención hace escasos días por presunta «financiación oculta de Moscú», ha reaccionado a la noticia con un mensaje difundido a través de las redes sociales: «¡Un golpe directo al corazón de la democracia mundial! ¡Tengo un mensaje más! Si la democracia en Rumania cae, caerá todo el mundo democrático. Esto es sólo el principio. ¡Es así de simple! ¡Europa es ahora una dictadura, Rumania está bajo la tiranía!».


El pueblo rumano ha reaccionado al «golpe» contra la democracia saliendo a las calles y obligando a la policía a cargar de forma indiscriminada contra los presentes, lo que ha llevado a políticos como George Simion (presidente del partido soberanista Alianza para la Unión de los Rumanos y vicepresidente del grupo europeo ECR), a pedir el final de la «represión». «Rumanía es un Estado policial totalitario. Ahora se están utilizando gases lacrimógenos contra el pueblo rumano, que grita frente a la Oficina Electoral Central contra los abusos sin fin y la dictadura. ¡Queremos LIBERTAD!».


Los tentáculos de Soros

George Soros, polémico «filántropo» que ha influido en numerosas naciones con el objetivo de aplicar políticas progresistas y fomentar la inmigración ilegal a la vez que las desestabilizaba (prueba es su influencia en el golpe separatista del 1-O), ya reconoció haber fundado numerosas fundaciones en Rumanía en el año 2005 para «preparar el terreno para una transición democrática». Se trató del primer extranjero que llegó a Rumania después de la caída de Ceaușescu en 1989.


Ahora, aprovechándose de su alineamiento ideológico con los actuales mandatarios de Bruselas, varias ONG establecidas en este país se han reunido con el Gobierno rumano en los últimos días para trazar un plan que anulase a Georgescu la posibilidad de ganar las elecciones.


El último encuentro se produjo el 3 de marzo en Bucarest bajo el nombre de «Mesa Redonda de las Partes Interesadas». Según denunciaron entonces periodistas rumanos como Iosefina Pascal o el magnate Elon Musk, el objetivo de esta reunión fue establecer mecanismos para eliminar contenido en redes sociales que pudiese afectar a los planes de los burócratas europeos en los comicios rumanos.


También advirtieron de que ONG pro-Bruselas, respaldadas por Soros y (hasta hace poco) USAID, estaban organizando una protesta el 15 de marzo con la intención de presionar al sistema judicial para impedir la candidatura presidencial de Călin Georgescu, considerado una amenaza para los intereses globalistas y ganador de las pasadas elecciones canceladas.


La institución ha negado cualquier motivación ideológica

La Diputación Provincial de Teruel (PP) decide derribar la cruz de Albarracín por «peligro medioambiental»
LGI. gaceta. 11 Marzo 2025

La Diputación Provincial de Teruel, gobernada por el Partido Popular, ha decidido derribar la cruz del valle de Albarracín pese a llevar colocada desde 1939 y ser un símbolo de la cristiandad del valle. Según la institución, la medida responde exclusivamente a «razones de seguridad», descartando cualquier motivación ideológica. Sin embargo, desde VOX han denunciado que se trata de un nuevo ataque contra el legado cristiano y una muestra más de lo que considera un proceso de eliminación sistemática de referencias religiosas en el espacio público.


La cruz, que mide casi tres metros y está ubicada en un mirador con vistas panorámicas de 360 grados, ha sido objeto de debate después de que el Servicio Provincial de Medio Ambiente advirtiera de que su presencia suponía un «peligro medioambiental». Alejandro Nolasco, líder de VOX Aragón, ha acusado a la Diputación de utilizar excusas para eliminar símbolos cristianos.


«Si en lugar de una cruz fuera una media luna islámica, no se atreverían a tocarla porque les tienen miedo», ha declarado Nolasco, insistiendo en que la justificación oficial es un pretexto para continuar con la eliminación de elementos históricos relacionados con la Iglesia católica. Además, ha cuestionado la necesidad de su demolición, recordando que la estructura cuenta con un pararrayos instalado a solo un metro de distancia.


El origen de la cruz se remonta al final de la Guerra Civil española, cuando fue erigida en la peña anteriormente conocida como Botadera, cambiando incluso el nombre del enclave en honor al símbolo religioso. Su retirada depende del municipio de Bezas, y su alcalde ha señalado que la decisión se tomará en una reunión con los vecinos, ya que al tratarse de un concejo abierto —al contar con menos de 40 habitantes— son ellos quienes tendrán la última palabra.


21 años del 11-M: las 13 irregularidades, falsedades y presuntos delitos en la investigación
Carlos Sánchez de Roda. libertad digital. 11 Marzo 2025

Al menos trece irregularidades, falsedades, presuntos delitos se cometieron en la investigación policial y judicial del 11-M. Y no se han investigado.


Han pasado 21 años desde el 11-M, y ya casi nadie habla de lo que fue su discutida investigación policial y judicial ni de su sentencia. Pero, aunque nadie quiera hablar de ello, aunque oficialmente se diga que todo lo ocurrido quedó perfectamente aclarado con la sentencia y con los autores condenados, sigue existiendo un general convencimiento de que eso no es así, de que aún no se conoce la realidad de lo ocurrido y, lo que es peor, de que existe una gran presión "oficial" para que no se hable de esas evidentes dudas que rodean toda la investigación realizada.


Cuando hace un año se cumplió el vigésimo aniversario del atentado, el asunto quedó oficialmente cerrado por la supuesta prescripción de aquellos terribles delitos. Hubo algún débil intento de que se tramitase su no prescripción, pero esos intentos fueron rápidamente sofocados. Incluso la antigua Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M, la única que había luchado permanentemente por descubrir la verdad, y que había llegado a presentar una querella contra el comisario jefe de los Tedax, Sánchez Manzano, sufrió un inesperado cambio de rumbo con una nueva directiva que, empezando por cambiar el nombre de la Asociación, asumió la sentencia como compendio de la verdad de lo ocurrido, atacó duramente a quienes hasta entonces habían colaborado con ella, para, a continuación, promover y conseguir su propia disolución. Desapareció así la asociación que más esperanzas había dado de descubrir la verdad gracias fundamentalmente a su valiente querella contra Sánchez Manzano, quedó así eliminado el posiblemente mayor obstáculo que se había enfrentado a los defensores de la versión oficial.


Pero a pesar de todo ello, hay que seguir denunciando las evidentes irregularidades que condujeron la investigación del 11-M a lo que fue la sentencia final. Desde el mismo 11 de marzo se produjeron en la investigación una serie de hechos irregulares que, a pesar de su evidencia, no se quiso investigar. Y esos hechos se siguieron produciendo al menos durante nueve años desde el atentado. De muchos de ellos han trascurrido menos de veinte años, algunos se siguen produciendo ahora, por lo que es evidente que no están prescritos. Vamos a ver a continuación los que quizás sean los más evidentes, por estar contrastados y avalados por pruebas muy claras, a pesar de lo cual nunca se ha querido investigarlos.


La retirada del material de los trenes

Desde la noche del día 11 se acometió una clara retirada del material de los trenes más próximo a los focos de explosión. Los cálculos de la cantidad así desaparecida, partiendo de los pesos iniciales de los trenes, del material recuperado por Renfe y del vendido como chatarra, dan unas 90 toneladas.


En cuanto al destino de ese material, la única referencia que he encontrado fue la dada en directo, el día 12, el siguiente al atentado por la mañana, Alfonso Ojea, para la cadena SER, desde la calle Téllez. Ante él se estaban cargando camiones con material extraído del tren destrozado que tenía a la vista, y afirmó: "Un camión volquete completo con restos de ese vagón ha sido ya enviado a la comisaría, a las instalaciones centrales de la policía científica en el barrio de Canillas para un posterior examen con mayor profundidad de esos restos que incluyen incluso los marcos de las ventanas".


No sabemos a dónde fue a parar ese importante material, ni si todavía está guardado en algún sitio.


Y no hay noticias de que se hayan investigado unos hechos tan graves: la masiva e inmediata retirada de los trenes del material más importante para la investigación, con ocultación de su destino y de qué se hizo con ese material ¿Se contaba con la necesaria autorización judicial para todo ello?


El desguace de lo que quedaba de los trenes

De los escasos documentos obrantes en el sumario referentes a la destrucción de los trenes, contenidos todos ellos en un informe de Renfe sobre la valoración económica de los daños sufridos en sus trenes e instalaciones a causa del atentado, así como de las fotografías y noticias publicadas aquellos días en los medios de comunicación, se deduce que lo que quedaba de diez de los once coches que sufrieron las explosiones, es decir, de todos menos del único de Santa Eugenia, fue desguazado entre los días 15 y 25 de marzo de 2004.


De ese desguace, el único dato dado por Renfe, referido específicamente a las fechas en las que efectuó, estaba contenido en una providencia del juzgado de fecha 12 de junio de 2007, en la que se decía que "el desguace se efectuó entre los días 13 y 14 de marzo de 2004". Es decir, es el único dato y es falso. Hay numerosas pruebas gráficas y escritas de que ese desguace se efectuó entre los días 15 y 25 de marzo, cuando ya se conocían los resultados de las elecciones celebradas el domingo 14 de marzo y cuando estaban pendientes de realizar importantes periciales en esos trenes, periciales que finalmente hubo que realizar sin trenes y con los consiguientes errores.


Y no consta en ningún documento sumarial, ni se manifestó en el juicio, la existencia de la necesaria autorización judicial para efectuar tal desaguisado. De hecho, el entonces presidente de Renfe, Miguel Corsini, declaró ante la juez Coro Cillán, el 6 de febrero de 2012, que no había recibido ninguna autorización del juez para destruir los trenes, por lo que, presuntamente él habría delinquido por hacerlo sin autorización judicial y el juez Del Olmo por consentirlo.


No hay noticias de que se hayan investigado unos hechos tan graves: la destrucción de los escenarios de crimen antes de investigarlos. ¿Se contaba con la necesaria autorización judicial para todo ello?


Incumplimiento de la petición Tedax de investigar

El 23 de noviembre de 2011, quien el 11-M era el Inspector Jefe de la Brigada Tedax Provincial de Madrid, Cáceres Vadillo, prestó declaración ante la juez Coro Cillán y afirmó que los Tedax de Madrid propusieron trasladar los trenes del 11-M a Vicálvaro, donde tenían previsto buscar durante semanas pruebas y muestras de explosivo a través de una inspección exhaustiva. Y añadió que dejaron parte de su trabajo sin realizar porque contaban con que se haría así, abandonaron las tareas más dificultosas de búsqueda de prueba porque daban por hecho que podrían llevarlas a cabo con tranquilidad y discreción durante las semanas siguientes.


Lejos de atender una petición tan lógica, alguien aún sin identificar y con evidente autoridad sobre el asunto, decidió hacer todo lo contrario: impedir que se realizara esa necesaria inspección. Para ello, ordenó retirar rápidamente de los trenes el material más importante para la investigación para luego terminar por desguazarlos y vender los restos como chatarra, de forma que, quince días después, cuando habían transcurrido sólo dos de las semanas que los Tedax de Madrid pensaban haber dedicado a su "inspección exhaustiva", no quedara ni rastro que investigar.


No hay noticias de que se hayan investigado unos hechos tan graves: hacer imposible el cumplimiento de la lógica petición de los Tedax de seguir investigando los trenes durante semanas y, en lugar de eso, destruirlos lo más rápidamente posible. ¿Se contaba con la necesaria autorización judicial para todo ello?


Ocultación del apartado del tren de Santa Eugenia

Pero con uno de los trenes sí se atendió la petición de los Tedax de Madrid. El tren de Santa Eugenia fue trasladado a Vicálvaro en la noche del 11 al 12 de marzo. Así lo declaró el 20 de enero de 2012, ante la juez Coro Cillán, el Director General de Remimfer, empresa que se encargó de reparar el tren, afirmando que se apartó en Vicálvaro y que allí permaneció hasta el 11 de septiembre, cuando fue trasladado al taller en el que finalmente fue reparado y no desguazado como los otros.


Pero esa estancia en Vicálvaro se ocultó a todas las partes, las cuales, por tanto, no pudieron pedir explicaciones de todo lo que estaba ocurriendo. Ni siquiera sabemos si se informó de ello a los Tedax de Madrid, los que habían solicitado ese traslado de todos los trenes a Vicálvaro. En todo caso, no hay constancia sumarial de que se llevara a cabo, al menos en este tren, la "inspección exhaustiva" planeada por los Tedax de Madrid. Si esa inspección se hizo, también se mantuvo en secreto, pues no hay constancia alguna de ella en el sumario ni se mencionó en el juicio oral.


No hay noticias de que se hayan investigado unos hechos tan graves: ocultar la posibilidad de, al menos en un tren, cumplir la lógica petición de los Tedax de seguir investigando los trenes durante semanas. ¿Se contaba con la necesaria autorización judicial para todo ello?


Reparación del tren de Santa Eugenia

Estando en Vicálvaro, Renfe Cercanías pidió, recibió y aprobó un presupuesto para la reparación de ese tren, por un importe de 675.175,20 euros más daños ocultos, cuando su valor neto en esas fechas era de tan solo 476.175,36 euros. Y el 11 de septiembre el tren se llevó al taller de Tafesa en Villaverde para proceder a su reparación, la cual se terminó en julio de 2005. Desde entonces el tren de Santa Eugenia vuelve a circular por las vías de Cercanías de Madrid, y vuelve a parar en Santa Eugenia.


Esa reparación, de la que tampoco se informó a las partes, sí era conocida por determinados policías y guardias civiles, pues según declaró ante la juez Coro Cillán, el 20 de enero de 2012, el Director General de la empresa que la llevó a cabo, pasó dos veces la Policía y la Guardia Civil mientras hacía la reparación de la unidad. Que pasaron Policía y Guardia Civil y Vigilancia de Renfe, para ver los materiales. Y también afirmó que "las piezas que se substituían iban a un depósito".


Y efectivamente, en total secreto para las partes, los materiales más afectados por la explosión se depositaron en un discreto lugar, para finalmente guardarlos en un cobertizo construido a esos efectos. Y ahí quedaron hasta su descubrimiento y publicación de su existencia en Libertad Digital, provocando el asombro y la sorpresa generales. Ante el revuelo que organizó la noticia, intervino el entonces Fiscal General de Estado, Eduardo Torres Dulce, que ordenó a la Fiscalía de Madrid investigar los hechos; ésta ordenó su precintado por la Guardia Civil, investigó los restos sin siquiera mover ni uno solo, y dio los resultados de esa investigación a través de una insólita nota de prensa.


En esa nota la Fiscalía de Madrid afirmaba que "los órganos judiciales de la instrucción de la causa y del enjuiciamiento, fueron informados en su momento". Y la nota decía también que "se había constatado la adopción de medidas para la conservación de dichos restos, ante la eventualidad de posibles análisis posteriores". Si eso era así, si todo ello se llevó a cabo con pleno conocimiento de los órganos judiciales de la instrucción de la causa y del enjuiciamiento, sería por algo, algún valor probatorio tendrían esos restos, a pesar de lo cual fueron totalmente ignorados en todo el proceso judicial, no consta en todo el sumario ni una sola investigación realizada con ellos. Cuando llegó la oportunidad, la necesidad incluso, de hacerlo en periciales posteriores por ser los únicos restos conservados de los trenes, como en el informe pericial conjunto Policía / Guardia Civil de 24 de junio de 2005, o en la pericial de explosivos de 2007, los peritos ni siquiera mencionaron su existencia.


No hay noticias de que se hayan investigado unos hechos tan graves: tener oculto a todas las partes, hasta ocho años después del atentado, un material probatorio único, el cual, según la Fiscalía, se había conservado ante la eventualidad de posibles análisis posteriores, pero no se puso nunca a disposición de ninguno de los análisis posteriores en los que se ponía siempre de manifiesto la gravísima carencia de material de prueba


Entrega del material cercano a la explosión

Año y medio después de su descubrimiento, nueve años y medio después del atentado, los precintados últimos restos de un foco de explosión del 11-M, que teóricamente estaban custodiados y puestos a disposición del juzgado 6 de la Audiencia Nacional, fueron sustraídos en camiones junto con el propio cobertizo que los guardaba y otros elementos del propio taller. El autor de este artículo vio y conversó con dos policías nacionales que en los días del robo custodiaban la única puerta de salida del taller, por otra parte, según consta en el diario de sesiones del Ayuntamiento de Madrid, policías municipales colaboraron en el ordenamiento del tráfico a la salida de los camiones cargados, cuyos conductores eran identificados por los municipales, dejándolos luego machar libremente con el producto de su pillaje.


No hay noticias de que se hayan investigado unos hechos tan graves: permitir un robo flagrante y colaborar en la fuga de los ladrones, todo ello agravado por la naturaleza especial y única de lo robado, que estaba precintado por la Guardia Civil y puesto a disposición judicial.


Caótica recogida de muestras de los trenes

En junio de 2011, y tras enfrentarse a la negativa de Alfredo Pérez Rubalcaba, entonces ministro del Interior, a facilitar la relación de los agentes Tedax que habían realizado la toma de muestras de los trenes, la juez Coro Cillán consiguió finalmente hacerlos pasar por su despacho. Varios medios reprodujeron esas declaraciones, según las cuales, el comisario jefe de los Tedax de Madrid asumió un mando que no le correspondía en la recogida de muestras. Siguiendo sus órdenes y saltándose el normal modo de proceder en estos casos, los agentes de la comisaría central asumieron esos trabajos, y los realizaron mezclando las pruebas recogidas en todos los focos, de forma que luego no se podría saber a qué foco pertenecía cada una de ellas.


Determinadas muestras que los agentes aseguraron haber recogido, como eran las de algodón impregnado en los focos, tierras de cráteres bajo los trenes, cables y componentes metálicos, desparecieron, no volvieron a verse. En el sumario no hay actas de recogida, con el necesario listado y descripción de las muestras recogidas, es imposible saber qué se recogió exactamente, por lo que no existe el primer y fundamental eslabón de la cadena de custodia. Si no se sabe que se recogió ¿cómo custodiarlo y probar al final que no falta ni sobra nada? En consecuencia, dejaron de tener fiabilidad todas las periciales que se realizaron después con esas muestras.


De esa forma y oficialmente, dejando aparte el tren de Santa Eugenia, todo lo que quedó de los trenes tras su destrucción, fue el contenido de una docena de bolsitas de unos 15 x 15 cm, además de un clavito recogido en Téllez. Año y medio después aparecieron, no se sabe dónde, 53 nuevos clavos y tornillos que se incorporaron también al conjunto de muestras.


No hay noticias de que se hayan investigado unos hechos tan graves: incumplir las normas fundamentales de recogida de muestras, sin que existan las imprescindibles actas de recogida, con inventarios, descripciones o fotografías de todo lo recogido, lo que puso en tela de juicio la posterior autenticidad de esas muestras y de los análisis realizados con ellas.


Sin inventario ni acta del análisis de los Tedax

Tras esa peculiar forma de tomar las muestras en los trenes, éstas llegaron al laboratorio químico Tedax, donde tampoco se redactó la necesaria acta que incluyera el inventario, la descripción y las fotografías de todas y cada una de las muestras analizadas, con los resultados individualizados del análisis de cada una de ellas, y sabemos incluso que numerosas e importantes muestras desaparecieron en el camino entre los trenes y el laboratorio Tedax. Por lo tanto, tampoco existe cadena de custodia en el paso de las muestras por el laboratorio, e incluso sabemos que, en su declaración judicial, la perito tampoco dio información alguna sobre el número y la naturaleza de las muestras que analizó. O sea, no sólo se desconoce el primer eslabón de la cadena, el de la recogida de las muestras, sino que además el asunto empeoró aún más en el paso por el laboratorio Tedax.


No hay noticias de que se hayan investigado unos hechos tan graves: incumplir las normas fundamentales de actuación en el laboratorio químico de los Tedax, sin que existan las imprescindibles actas con descripción de las muestras analizadas.


Sin cadena de custodia en las muestras de metralla

En el asunto de la metralla, hay que partir de una cuestión clave: la doctora Baladía, que como directora que era del Instituto Anatómico Forense coordinó y supervisó las autopsias de las víctimas, declaró el 28 de octubre de 2011 ante la juez Coro Cillán que en los cuerpos de las víctimas mortales del 11-M no había "ni clavos ni tuercas ni tornillos". O sea, en los cuerpos de las víctimas no había aparecido la metralla que sí contenía la bolsa bomba que apareció en una comisaría de Vallecas.


En ese marco hay que encuadrar el cúmulo de extrañas manipulaciones que rodeó todo lo relativo a la metralla supuestamente procedente de los trenes. Tras utilizar en diversas periciales de metralla, hasta casi dos años después del atentado, un clavo procedente del coche 5 de Téllez como única metralla recogida en los trenes, tras afirmar en esos informes que ese clavo no se correspondía con ningún otro elemento sospechoso de haber sido utilizado como metralla, cuando ya en diciembre de 2005 una de las defensas planteó sus dudas sobre las diferencias entre las metrallas de la Vallecas y de los trenes, en la pericial de diciembre de 2005 surgieron de la nada 53 nuevos clavos y tornillos procedentes de los trenes e inexistentes para todas las periciales anteriores, los cuales presentaban coincidencias con los numerosísimos, también aparecidos en esta pericial, atribuidos a la bolsa de Vallecas y no utilizados hasta entonces. Hubo pues que esperar hasta diciembre de 2005 para que aparecieran, no se sabe de dónde, todos esos nuevos elementos. Clavos y tornillos que volvieron a transformarse, aparecer y desaparecer cuando se llevaron a la pericial de explosivos de 2007. Todo ello sin que constase, lógicamente, cadena de custodia alguna de esa metralla, algo que denunciaron los peritos de la pericial de explosivos de 2007.


No hay noticias de que se hayan investigado unos hechos tan graves: inexistencia de cadena de custodia de unas muestras fundamentales, unida a la manifiesta manipulación de esas muestras entre pericial y pericial.


Sin cadena de custodia de la bolsa de Vallecas

La bolsa bomba aparecida en una comisaría de Vallecas, dentro de un bolsón procedente de la estación de El Pozo, resultó al final ser la única prueba en la que se basó toda la sentencia del 11-M, sin que nada procedente de los trenes sirviese para identificar, localizar o detener a ningún autor.


Pues bien, lo que sabemos del origen de esa bolsa tan importante es que los Tedax que hicieron la recogida de efectos en El Pozo, para introducirlos en el bolsón, revisaron uno a uno, y al menos dos veces, todos esos efectos, abriendo bolsos, bolsas y mochilas. En esas circunstancias, no parece posible que les pasara desapercibida una bolsa de unos 12 kilos. A lo que hay que añadir que no existe un inventario previo realizado en la estación de todo lo que se recogía, lo que hubiese sido el primer eslabón de una por tanto inexistente cadena de custodia.


No hay noticias de que se haya investigado si se produjo o no un hecho tan grave como habría sido la supuesta negligencia cometida por los agentes al introducir una bolsa bomba en un bolsón de recogida de efectos perdidos por los viajeros.


Desaparición de fotografías y prohibir tomar otras

Siguiendo los protocolos establecidos para estos casos, el artefacto contenido en la bolsa de Vallecas tenía que haber sido fotografiado antes y después de su presunta desactivación, y fue presunta porque, al tener suelta una conexión eléctrica, no podía explotar. Pero el inspector de la Policía Científica que estaba encargado de tomar esas fotos vio anulados sus esfuerzos para realizarlo. Según su propio relato oral y escrito de lo ocurrido, el carrete con las fotos tomadas al artefacto antes de la desactivación tuvo que entregarlo, por orden del Comisario General de Seguridad Ciudadana que dirigía la operación, a un policía Tedax, y no volvió a saber nada de él. Cuando preguntó le dijeron que no existía, que las fotos no habían sido tomadas. Pero la cosa no quedó ahí. Cuando, tras la desactivación, se acercó al artefacto para tomar nuevas fotos, no le dejaron hacerlo, se lo impidieron, le dijeron que no hacían falta más fotos, que abandonara la zona, que se retirara rápidamente de allí. Le echaron.


No hay noticias de que se hayan investigado unos hechos tan graves, como es la ocultación o destrucción de pruebas fotográficas o la orden de no fotografiar el artefacto tras su desactivación.


Presunto delito de perjurio del Comisario Jefe de los Tedax

Según los protocolos aplicados en estos casos, las muestras recogidas en los trenes para su análisis en busca del explosivo se someten a un primer análisis en el laboratorio Tedax, para luego ser enviadas al laboratorio de la Policía Científica, el cual, mucho mejor dorado de medios, realiza un segundo análisis en el que se consigue una mayor aproximación a la composición del explosivo. Pero nada de esto se hizo en los análisis de explosivos del 11-M: las muestras se quedaron en el laboratorio Tedax, cuyos resultados había sido simplemente "componentes de dinamitas", y no fueron al de la Científica.


Cuando, en el juicio, se le pidieron explicaciones a Sánchez Manzano por ese no envío a la Científica, dio la absurda explicación de que "cuando eran restos de explosión no pesables, impregnaciones, por decirlo de alguna manera, siempre se han quedado en la Unidad Central de Desactivación de Explosivos, cuando había sustancias pesables, un resto de explosivo, eso se mandaba a Policía Científica". Ante lo absurdo que resultaba que los restos que necesitaban un mejor análisis no se enviaran a la científica y si lo hicieran los menos dudosos, se les preguntó sobre el asunto al jefe de la Policía Científica, Carlos Corrales, y a varios peritos de su departamento, todos los cuales dijeron que lo afirmado por Sánchez Manzano era totalmente incierto. Es evidente que alguien mintió al Tribunal.


No hay noticias de que se haya investigado ese presunto delito de perjurio. Y la cuestión es muy grave. Aquella decisión del comisario Sánchez Manzano tuvo como resultado que aún hoy se desconozca la naturaleza exacta del explosivo utilizado en las bombas de los trenes.


Presunto delito de perjurio del inspector 23.599

Entre los varios presuntos perjurios ante el Tribunal, éste es uno de los más evidentes. Para justificar la detención de Jamal Zougam el 12 de marzo por el supuesto delito de vender tarjetas telefónicas, el inspector que protagonizó esa detención relató ante el Tribunal su visita al establecimiento Sindhu Enterprise, que fue el primer comprador y vendedor de la tarjeta que apareció en la bomba de la bolsa de Vallecas. Para tratar de saber quiénes compraron esa tarjeta a Sindhu Enterprise, le mostraron el libro en el que registraban las ventas, y en él leyó, según su declaración ante el Tribunal, 100 tarjetas, 600 euros, locutorio de la calle Tribulete.


El juez Bermúdez se dio inmediatamente cuenta de la falsedad que acababa de decir el inspector, y pidió que se le entregaran el libro para que leyera lo que realmente ponía, y lo hizo: Mohamed 100 Amena. El locutorio de la calle Tribulete, el de Zougam y dos socios más, no aparecía en el libro como comprador de la tarjeta. De esta manera, el juez Bermúdez dejó constancia de la falsedad dicha por el inspector, pero la cosa quedó ahí, esa falta a la verdad no trajo consecuencia alguna para el inspector.


No hay noticias de que se haya investigado ese presunto delito de perjurio.


Conclusiones

Hasta aquí hemos visto trece irregularidades, falsedades, presuntos delitos cometidos en la investigación policial y judicial del 11-M. Todos ellos iban en la misma dirección: sacar de los trenes, por todos los medios posibles, la investigación policial y judicial, para llevarla únicamente a la bolsa de Vallecas, a sus explosivos, a su tarjeta. Para conseguirlo se ejercieron gravísimas actuaciones como las aquí relatadas, destruyendo o haciendo desaparecer toneladas de material probatorio, eliminando el valor probatorio de otra gran cantidad de muestras, cuyos análisis se consiguió que resultaran inútiles. Pero sobre esos evidentes presuntos delitos nunca se realizó investigación alguna, pues podrían venirse abajo toda la versión oficial así elaborada y la sentencia.


Aunque sí hubo un intento de desenmascarar a los culpables de todo ello y de retornar la investigación al camino que nunca debió dejar. Se trató de la ya repetidamente citada querella presentada por la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M contra el comisario Sánchez Manzano.


A la vista de lo que había ocurrido con los trenes y con las muestras supuestamente tomadas en ellos, el 8 de julio de 2009 la Asociación de Víctimas del 11-M, presidida por la víctima directa del tren de Téllez Ángeles Domínguez, desafiando a todo el poder político y judicial de aquel momento, buscando ante todo la verdad del 11-M, afrontando los problemas de todo tipo que esa acción le acarrearía, presentó una querella contra el comisario jefe de los Tedax Sánchez Manzano, contra su perito químico y contra el resto de personas que la instrucción determinase, como "presuntos autores de los delitos de omisión del deber de perseguir delitos, encubrimiento por ocultación de pruebas y falso testimonio", basada en la desaparición de los restos de los focos de las explosiones.


La instrucción de la causa recayó en la valiente juez Coro Cillán, titular del juzgado número 43, quien, despreciando todas las presiones que recibiría por ello, la admitió a trámite, imputó a los dos querellados y desarrolló mientras pudo y contra el poder imperante, durante dos años y medio, la instrucción de la querella, llegando al límite de sus fuerzas y salvando los múltiples obstáculos de todo tipo que le ponían por delante. Para ello contó siempre con el apoyo de la fiscalía, que argumentaba que las muestras de explosivo que llegaron a las instalaciones de los Tedax en algún momento desaparecieron sin que nadie diese razón de su destino. De esta forma, ante la juez Cillán fueron compareciendo numerosos testigos policiales y no policiales, muchos de los cuales no lo habían hecho en el juicio del 11-M, a varios de los cuales ya me he referido a lo largo de este artículo. A partir de ahí se sucedieron una serie de acontecimientos contrarios al desarrollo de la instrucción. Tras varias peticiones de archivo por parte de Sánchez Manzano, todas ellas desestimadas, finalmente, el 7 de febrero de 2012, tras la comparecencia del presidente de Renfe, Miguel Corsini, la Audiencia Provincial decretó algo increíble: el sobreseimiento libre de la causa por constituir la misma "cosa juzgada material", cuando era evidentísimo que nunca se habían juzgado los hechos objeto de la querella.


La propia Juez Cillán sufrió las consecuencias de su valentía, sufría ataques por todas partes, se abrieron contra ella expedientes disciplinarios por asuntos ajenos al 11-M, el 26 de marzo de 2013 fue suspendida cautelarmente, y el 11 octubre de 2013 fue inhabilitada por prevaricación en otro asunto. Finalmente acabó encerrada y aislada en la residencia psiquiátrica San Juan de Dios, en Palencia.


Carlos Sánchez de Roda es autor de los libros "Los misterios del 11-M y "11-M: La investigación prohibida".



******************* Sección "bilingüe" ***********************

PP y Vox pactan eliminar en Baleares la exigencia del catalán a los interinos para ser funcionarios
Los interinos sin certificado de catalán podrán estabilizar su plaza y dispondrán de un plazo de cuatro años para conseguirlo
Miquel Ángel. okdiario. 11 Marzo 2025

El PP de Baleares eliminará el requisito del catalán a varios grupos de trabajadores de la Comunidad Autónoma. Concretamente eximirá del certificado de catalán a los trabajadores inmersos en el proceso de estabilización, los interinos que aspiran a convertirse en funcionarios. El jueves de la pasada semana el PP ya intentó sin éxito aprobar la exención del catalán en los procesos de estabilización mediante la presentación de una enmienda a la Ley de Polígonos. Finalmente, la formación Més per Mallorca impidió que se votara esta enmienda por entender que se incumplía el reglamento del Parlament.


En cualquier caso, el PP, según ha confirmado este lunes el portavoz de la formación, Sebastià Segreras, aprobará en breve la exención del requisito del catalán en los procesos de estabilización, un tema que tiene pactado con Vox y que considera urgente. Sagreras ha afirmado que se está buscan do la fórmula para aprobar lo antes posible la exención del requisito del catalán.


El texto presentado por el PP plantea que excepcionalmente, las convocatorias de los procesos de estabilización de la ley 20/2021 deben prever la exención de la exigencia de acreditar conocimientos de catalán. Además, en caso de que estas personas accedieran a una plaza de funcionario, tendrían un plazo de cuatro años para acreditar el conocimiento de la lengua propia. Pero aunque no lo hicieran, mantendrían la plaza.


Los funcionarios que no acrediten el conocimiento del catalán mantendrán la plaza pero no podrán participar en ningún procedimiento de promoción interna o de provisión, ordinario o extraordinario, hasta que alcancen el nivel de catalán exigido..


Fue la formación Més per Mallorca la que detuvo la aprobación de la enmienda. Protestó por el hecho de que se introdujera esta enmienda en la Ley de polígonos, ya que su aprobación afectaría a la Ley de Función Pública.


Además, el PP introdujo la enmienda a través de una modificación de una de Vox que nada tenía que ver con la cuestión del catalán ni con la Ley de Polígonos. Finalmente, los grupos acordaron posponer la votación y volver a debatir el tema en comisión esta misma semana.


El portavoz del PP, Sebastià Sagreras, ha explicado este lunes que la enmienda está pactada con Vox pero que sorpresivamente no se pudo aprobar el pasado jueves por defectos de tramitación. Sagreras ha añadido que eliminar el requisito del catalán en los procesos de estabilización es una cuestión urgente para garantizar la seguridad jurídica y ha recordado que el Govern ya eliminó el requisito a todos los sanitarios, lo que posibilitó asignar plazas consideradas de difícil cobertura como la de oncólogo en el Hospital de Ibiza.


Y sobre prorrogar dos años más -hasta los cuatro- el plazo del que disponen los funcionarios que se han acogido a un proceso de estabilización para acreditar el nivel requerido de catalán: «Creemos que son medidas totalmente razonables», ha defendido Sagreras.


Més, contra la eliminación del requisito del catalán mediante la Ley de Polígonos

El portavoz del PP ha explicado el fracaso del pasado jueves al no poder aprobar la enmienda de la siguiente forma: «Las transacciones a la enmienda de Vox habían sido pactada precisamente por el PP y Vox y era técnicamente posible incluirlas en la Ley de Polígonos siempre y cuando hubiera unanimidad en el plenario o las aceptara el partido titular de la enmienda».


Y ha proseguido Sagreras: «Su votación, no obstante, debe ser aprobada por el coordinador de la ponencia. Sorpresivamente Vox votó como coordinador a un miembro del PSIB y no se permitió que se votaran las enmiendas que se habían presentado».


«¿Cómo lo haremos a partir de ahora y después de que el coordinador del Partido Socialista votado por Vox se opusiera a esta tramitación? Lo tendremos que estudiar», ha concluido el portavoz del PP.


El portavoz de Més per Mallorca en el Parlament, Lluís Apesteguia, ha avisado de que su formación acudirá a los tribunales si se aprovecha la tramitación de la ley de polígonos industriales para eliminar el requisito de catalán en los procesos de estabilización.


En la rueda prensa previa al pleno del Parlament de este martes, Apesteguía se ha referido a un episodio ocurrido en la reunión de ponencia de esta norma, cuando a través de una transacción a una enmienda de Vox, el PP trató de introducir la eliminación del requisito de catalán en los procesos de estabilización en marcha.


Según ha explicado, fue el diputado Ferran Rosa el que logró frenar la votación argumentando que se estaba «violentando» el reglamento.


Recortes de Prensa  Página Inicial