Recortes de Prensa Miércoles 12 Marzo 2025


Rusia dice que las tropas ucranianas se retiran en la región fronteriza rusa de Kursk
Isabel Velloso. Madrid. el mundo. 12 Marzo 2025

Las tropas ucranianas se están retirando en la región fronteriza rusa de Kursk, controlada parcialmente por Kiev desde agosto de 2024, informó hoy la Guardia Nacional de Rusia. Los soldados rusos "están golpeando a las tropas del Ejército ucraniano que se están retirando en el distrito de Sudzha" al cumplirse 1113 días de guerra en Ucrania y horas después de que Kiev aceptara un alto el fuego de 30 días, en el aire, el mar y toda la línea del frente, y Estados Unidos afirmara que reanudará la ayuda militar [hecho que acaba de confirmar Polonia] y el intercambio de inteligencia [Maxar vuelve a dar servicio]. La pelota está hora en el tejado de Rusia.


Por el momento, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zakharova, dijo que "la formación de la posición de la Federación Rusa no tiene lugar en el extranjero (...) tiene lugar dentro de la Federación Rusa". Por su parte, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, dijo que Moscú evitará compromisos que pongan en peligro vidas humanas.


Mientras tanto, Ucrania ha derribado 98 drones kamikaze lanzados por Rusia contra su territorio. Además, una persona ha muerto en la ciudad de Krivi Rig, en la región de Dnipropetrovsk de Ucrania central, y otras cuatro en Odesa tras un ataque ruso nocturno ruso con misiles balísticos.


La comunidad internacional espera la respuesta de Rusia a la propuesta de EEUU y Ucrania mientras mantiene una reunión en París y se somete a debate en el G-7.


China ha manifestado que esperaba una "paz duradera" mientras que Japón espera que Rusia responda "positivamente" a la propuesta de alto el fuego en Ucrania.


10.32

La empresa de satélites de EEUU confirma que vuelve a dar servicio a Ucrania

La empresa de tecnología aeroespacial estadounidense Maxar vuelve a dar servicio a sus clientes ucranianos, después de que bloqueara el acceso a las imágenes por satélite que ofrece por la decisión, revocada este martes, del presidente de EEUU, Donald Trump, de interrumpir la transferencia de datos de inteligencia a Kiev, según Efe.


Así lo confirmaron varios clientes ucranianos de la propia empresa al portal de información de defensa ucraniano Militarnyi. Las fuentes explicaron que Maxar había suspendido el acceso en Ucrania a las imágenes de satélite, que provienen del programa oficial estadounidense.


La reanudación del servicio tiene lugar después de que la administración de EEUU anunciara ayer que restablecería el suministro de datos de inteligencia y de ayuda militar a Ucrania al haber aceptado Kiev la propuesta de Washington de declarar una tregua de 30 días si Rusia también acepta la idea.


Los datos de inteligencia bloqueados en su momento por EE.UU. sirven entre otras cosas a Ucrania para planificar los ataques a objetivos estratégicos dentro de Rusia y para utilizar armas de precisión estadounidenses cerca de la línea del frente.


10.30

Polonia confirma que EEUU ha reanudado el suministro de equipo bélico a Ucrania

El ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Radosaw Sikorski, confirmó este miércoles que, como resultado de las negociaciones de paz entre Ucrania y Estados Unidos, se ha reanudado el suministro de material bélico estadounidense desde el centro logístico polaco de Rzeszów (sur), informa Efe.


Sikorski se reunió hoy en Varsovia con su homólogo ucraniano, Andrí Sibiga, quien llegó directamente desde Yeda, para informarle de los resultados de conversaciones que tuvieron lugar la víspera entre Ucrania y Estados Unidos en esa ciudad saudí.


El ministro polaco confirmó que "el suministro de armas (...) ha vuelto a los niveles anteriores" desde la base aérea de Jasionka, situada en Rzeszów, desde la que se recibe y distribuye la ayuda militar aliada a Ucrania.


A su vez, Sibiga ratificó el hecho, que calificó como "un resultado muy importante de las deliberaciones de ayer".


"Es una decisión muy importante, especialmente ahora, para nuestra defensa", dijo el jefe de la diplomacia ucraniana.


10.15

Rusia: "Moscú tomará sus propias decisiones sobre el conflicto en Ucrania"

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zakharova, dijo hoy miércoles que Moscú tomaría sus propias decisiones sobre el conflicto en Ucrania después de que Kiev dijera que estaba dispuesta a apoyar la propuesta de Washington de un alto el fuego de 30 días, informó TASS, replica Reuters.


"La formación de la posición de la Federación Rusa no tiene lugar en el extranjero debido a algunos acuerdos o esfuerzos de algunas partes. La formación de la posición de la Federación Rusa tiene lugar dentro de la Federación Rusa", dijo.


10.13

Al menos un muerto y cinco heridos tras un ataque ruso con misiles en Kryvyi Rih

Ataque ruso con misiles en Kryvyi Rih.


10.09

Incendio en un almacén tras un ataque ruso anoche en Sumy


09.53

Ucrania derriba casi cien drones rusos a la espera de que Putin acepte la tregua

Las defensas aéreas ucranianas han derribado desde la tarde del martes 98 drones kamikaze lanzados por Rusia contra territorio de Ucrania, en un nuevo ataque que empezó justo después de que Kiev aceptara la propuesta estadounidense de declarar una tregua de 30 días a la que ahora debe responder el Kremlin, informa Efe.


Además de los 98 drones derribados, otros veinte aparatos no tripulados sin carga explosiva -drones réplica que los rusos utilizan para confundir a las defensas ucranianas- cayeron sin causar consecuencias.


Una persona ha muerto en la ciudad de Krivi Rig, en la región de Dnipropetrovsk de Ucrania central, debido al ataque ruso, que también ha provocado daños materiales en las regiones de Odesa, Járkov, Sumi, Kiev y en la ciudad de Dnipró, capital de la región de Dnipropetrovsk.


Ucrania y Rusia atacan cada noche la retaguardia enemiga con decenas de drones kamikaze de larga distancia. Kiev ya ha mostrado su disponibilidad a declarar un alto el fuego inicial de un mes en el aire, el mar y toda la línea del frente si Rusia también responde de forma positiva a esta propuesta de Estados Unidos.


09.40

Tropas ucranianas se retiran en la región fronteriza de Kursk, según Guardia Nacional rusa

Las tropas ucranianas se están retirando en la región fronteriza rusa de Kursk, controlada parcialmente por Kiev desde agosto de 2024, informó hoy la Guardia Nacional de Rusia.


"Los soldados de la agrupación de fuerzas de la Guardia Nacional junto con unidades del Ministerio de Defensa están golpeando a las tropas del Ejército ucraniano que se están retirando en el distrito de Sudzha", señala el comunicado en su página web, recoge Efe.


09.33

Pedro Sánchez: "Es una noticia positiva"

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, afirmó hoy miércoles que la propuesta de Estados Unidos de un alto el fuego de 30 días en Ucrania es "una noticia positiva", según una última hora de Reuters.


El presidente Sánchez lleva a cabo este miércoles 12 de marzo un viaje con parada en Helsinki (Finlandia) y Luxemburgo con el que seguirá marcando perfil internacional en Europa y mostrando apoyo a los socios ante la amenaza de Rusia y Vladimir Putin.


09.10

Sibiya: "Ucrania es el país que más desea el fin de la guerra y una paz justa"

El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrí Sibiya, ha afirmado que "Ucrania es el país que más desea el fin de la guerra y una paz justa", según una reciente declaración recogida en una última hora por la agencia Reuters.


09.05

Olaf Scholz: "La decisión está en manos de Putin"

El canciller alemán Olaf Scholz ha manifestado que un alto el fuego de 30 días en "un paso importante hacia una paz justa en Ucrania", según una última hora de Reuters.


Al tiempo, que el canciller ha precisado que ahora la decisión está "en manos de Putin", apunta Afp.


08.59

Pekín espera una "paz duradera y sostenible"

China declaró este miércoles que había "tomado nota" del anuncio de Ucrania de que estaba dispuesta a aceptar una propuesta estadounidense para un alto el fuego inmediato de 30 días con Rusia, y que esperaba una "paz duradera", informa Afp.


"Esperamos que, a través del diálogo y la negociación, todas las partes puedan encontrar un plan para una paz duradera y sostenible que tenga en cuenta las preocupaciones de todos", declaró Mao Ning, portavoz del ministerio chino de Asuntos Exteriores, en una rueda de prensa regular.


08.43

Un ataque ruso contra el puerto ucraniano de Odesa deja cuatro muertos

Un ataque nocturno ruso con misil balístico contra el puerto de Odesa, en el sur de Ucrania, mató a cuatro personas y dañó un carguero con bandera de Barbados, informaron el miércoles autoridades de Kiev.


"Lamentablemente cuatro personas murieron, ciudadanas de Siria. En el momento del ataque, el buque estaba cargando trigo para ser exportado a Argelia. Es un buque totalmente civil", declaró Oleksiy Kuleba, vice primer ministro de Reconstrucción, en redes sociales, recoge Afp.


08.31

Una última hora en Odesa: un ataque ruso deja cuatro muertos

Un ataque ruso contra el puerto ucraniano de Odesa deja cuatro muertos, según autoridades de Kiev, informa Afp en una última hora.


08.16

Un ataque ruso con misiles en el centro de Ucrania mata a una persona y hiere a cinco

Un ataque ruso con misiles contra la ciudad ucraniana de Kryvyi Rih, en el centro del país, mató a una mujer de 47 años e hirió al menos a otras cinco personas, según informó el miércoles el gobernador regional de Dnipopetrovsk, Serhiy Lysak.


El ataque también alcanzó una instalación de infraestructuras y provocó un incendio, añadió en un comunicado en la aplicación de mensajería Telegram.


Kryvyi Rih, la ciudad natal de Zelenski, ha sido un objetivo frecuente desde que Rusia lanzó su invasión a gran escala de Ucrania hace tres años.


El funcionario local Oleksandr Vilkul informó de daños en instalaciones civiles, empresas y edificios de apartamentos, diciendo que los servicios de la ciudad estaban trabajando para proporcionar materiales de reparación a los residentes de Kryvyi Rih.


Lysak dijo que el ataque nocturno en la ciudad de Dnipro también hirió a una persona y dañó la infraestructura, las empresas y alrededor de 10 viviendas particulares, causando incendios que en su mayoría han sido apagados.


07.56

La comunidad internacional aguarda la respuesta de Rusia

Los ministros de Defensa de Francia, Alemania, Reino Unido, Polonia e Italia se reúnen en París para coordinar el apoyo militar a Ucrania, tras el paso atrás dado por Estados Unidos (retirada la ayuda militar) y en medio de los nuevos pasos europeos en favor de Kiev. La reunión estaba convocada antes de la reunión de Yeda entre Estados Unidos y Ucrania por la paz.


La comunidad internacional aguarda la respuesta de Rusia a la propuesta de EEUU y Ucrania de un alto el fuego inicial de 30 días y la restauración de la ayuda bélica y de inteligencia por parte de EEUU, informa Efe.


También Ucrania, entre otros temas, estará en el debate de los ministros de Asuntos Exteriores del G-7 se reúnen en la localidad canadiense de Charlevoix.


Por su parte, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, se reúne en Berlín con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, para preparar la próxima cumbre europea de los días 20 y 21 de marzo y después de que Europa haya decidido rearmarse ante el peligro de que EEUU se aleje cada vez más del Viejo Continente.


07.54

Zelenski: "Ahora, le corresponde a Estados Unidos convencer a Rusia de un alto el fuego"


07.36

Japón espera que Rusia responda "positivamente" a la propuesta de alto el fuego en Ucrania

El Gobierno japonés dio la bienvenida este miércoles a la propuesta de Estados Unidos de iniciar 30 días de alto el fuego inmediato en Ucrania, que ha recibido el visto bueno de Kiev, y confió en que Rusia responda "positivamente".


Tokio considera la proposición como "un paso importante en el proceso para congelar las batallas que llevan mucho tiempo" desarrollándose en territorio ucraniano y "desea fuertemente que Rusia responda de forma positiva a la medida", dijo el portavoz gubernamental japonés, Yoshimasa Hayashi, en rueda de prensa, informa Efe.


Hayashi añadió que Japón seguirá cooperando estrechamente con la comunidad internacional para lograr "una paz eterna" en Ucrania.


07.22

Rusia, abierta a reunirse con China y EEUU para hablar de seguridad nuclear

El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, dice que Rusia está abierta a la idea del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reunirse con China para hablar de seguridad nuclear, según una última hora de Reuters.


07.19

Moscú no tomará decisiones que pongan en peligro vidas humanas

El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, afirmó en una entrevista publicada este miércoles, en el contexto de un posible acuerdo de paz en Ucrania, que Moscú evitará compromisos que pongan en peligro vidas humanas, informaron las agencias rusas, informa Reuters.


Lavrov reiteró la postura de Rusia de que no aceptará bajo ninguna condición la presencia de tropas de la OTAN en Ucrania, en caso de que haya un acuerdo de paz permanente.


Lavrov hizo estas declaraciones el martes, pero la entrevista se publicó el miércoles.


07.18

El jefe del espionaje de Putin mantiene una llamada telefónica con el director de la CIA

El jefe de la inteligencia exterior de Rusia, Sergei Naryshkin, mantuvo una llamada telefónica el martes con el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, John Ratcliffe, informó hoy miércoles la agencia de noticias Interfax, replica Reuters.


Discutieron temas de cooperación entre sus respectivas agencias de inteligencia y la gestión de crisis.


Washington acuerda reanudar la ayuda militar y de inteligencia a Kiev
Trump logra que Zelenski acepte un alto el fuego en la guerra entre Ucrania y Rusia, deja en ridículo a Europa y pasa la presión a Putin
Mario Lima.periodista digital. 12 Marzo 2025

La jugada de Trump es espectacular en su teatralidad y rapidez.


Este 11 de marzo de 2025, el presidente de Estados Unidos ha logrado un importante avance diplomático al conseguir que Ucrania acepte un alto el fuego de 30 días con Rusia.


Este pacto, alcanzado tras intensas negociaciones en Arabia Saudí, supone un giro significativo en el conflicto que desangra el corazón de Europa desde ya más de tres años.


Parar la guerra entre Ucrania y Rusia, tras más de tres años de espantosa sangría, es un golpe maestro de relaciones públicas que silencia a sus críticos y reposiciona a Estados Unidos como árbitro global.


Quedan en el aire muchas incógnitas, y la más acuciante es que hará ahora el kremlin, pero al menos temporalmente alivia la tragedia humana y pone en jaque a Europa y a Putin.


La guerra, que lleva tres años desgastando a ambas naciones, ha sido un desafío que ha superado hasta ahora a todos los líderes mundiales, desde Joe Biden hasta los socios europeos de la OTAN.


Trump tendrá ahora que usar a fondo su influencia sobre Putin, con quien históricamente ha mantenido una relación de sintonía personal.


A la hora de analizar lo sucedido es importante analizar la habilidad negociadora del presidente de Estados Unidos, que funciona en política internacional como en los negocios: presión, amenazas y promesas.


Una pausa no es una solución. Más de 100.000 ucranianos han muerto, y las heridas de la invasión no se curan con un simple paréntesis.


La paz definitiva depende de negociaciones mucho más complejas.


El impacto en Europa es monumental y en cierta manera humillante.


Líderes como el socialista Sánchez, convertido súbitamente en belicista, quedan expuestos como ineficaces frente a la aparente habilidad de Trump para lograr en semanas lo que ellos no han conseguido en años.


La Unión Europea, otra vez, queda relegada a un papel secundario, incapaz de liderar una resolución.


Esto refuerza la narrativa de Trump de que Europa depende de Estados Unidos para su seguridad, dejando a figuras como Sánchez o Macron en una posición de irrelevancia estratégica.


Pero este ridículo no es gratuito: la exclusión de Europa de las negociaciones (como sugieren algunas fuentes) revela una fractura en la alianza transatlántica.


Trump, con su visión de «América primero», habría priorizado un acuerdo bilateral con Putin, marginando a la UE y la OTAN. Esto no solo debilita la cohesión occidental, sino que pone en cuestión el futuro de la arquitectura de seguridad europea, dejando a los «belicistas» no solo ridiculizados, sino también desarmados políticamente.


Putin entre la espada y la pared

El giro más intrigante es la posición de Vladimir Putin. Si Trump logra acorralarlo, obligándolo a aceptar una pausa en su ofensiva, estaríamos ante un Putin debilitado, atrapado entre sus ambiciones imperiales y la presión estadounidense.


La espada sería la amenaza de Trump de endurecer sanciones o maniobras económicas (como bajar los precios del petróleo, gran sustento ruso), mientras que la pared sería la necesidad de salvar la cara ante su pueblo y el mundo, tras años de guerra costosa.


Aceptar una tregua podría interpretarse como una victoria táctica para Trump, pero también como una concesión de Putin, quien ha insistido en condiciones innegociables como la anexión de territorios ucranianos.


Sin embargo, Putin no es un actor pasivo.

Su disposición a negociar con Trump podría ser un cálculo cínico: ganar tiempo, consolidar ganancias territoriales y esperar a que la administración Trump pierda interés en Ucrania. Lejos de estar acorralado, Putin podría estar jugando una partida más larga, aprovechando la impaciencia de Trump por un titular de victoria.


El éxito de Trump, aunque espectacular en apariencia, tiene claroscuros.

Primero, la pausa detiene la sangría, pero no resuelve las causas del conflicto: la soberanía ucraniana sigue comprometida, y las aspiraciones de Putin no desaparecen.


Segundo, ridiculizar a Europa y a líderes como Sánchez puede satisfacer el ego de Trump, pero debilita a Occidente como bloque, abriendo la puerta a futuras divisiones. Tercero, poner a Putin «entre la espada y la pared» es una narrativa optimista; en realidad, el líder ruso podría emerger fortalecido si logra mantener Crimea y el Donbás sin más resistencia.


Además, el enfoque unilateral de Trump ignora a Ucrania como actor soberano.

Volodímir Zelenski, tras años de resistencia heroica, esta siendo empujado a un acuerdo que perpetuara pérdidas territoriales.


El acuerdo y sus implicaciones

El gobierno ucraniano, encabezado por el presidente Volodímir Zelenski, ha aceptado la propuesta de Washington de una tregua inmediata de 30 días con Rusia.


A cambio, Estados Unidos se compromete a reanudar la ayuda militar y el intercambio de inteligencia con Ucrania, que habían sido suspendidos recientemente por la administración Trump.


Este pacto coloca a Vladimir Putin en una posición complicada, ya que ahora la presión internacional se centrará en que Rusia acepte también el alto el fuego.


El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha declarado que «la pelota está ahora del lado ruso» y ha instado a Moscú a aceptar la tregua.


El presidente estadounidense ha conseguido lo que muchos líderes europeos no habían logrado en años de conflicto, posicionándose como un mediador clave en la resolución de la guerra.


Esta victoria diplomática refuerza la posición de Trump frente a sus críticos y envía un mensaje claro a Europa sobre su capacidad para manejar crisis internacionales complejas.


Además, el pacto incluye un acuerdo sobre la explotación conjunta de minerales en Ucrania, lo que podría tener importantes consecuencias económicas y geopolíticas.


Esta alianza estratégica entre EE.UU. y Ucrania en el sector de los recursos naturales podría alterar el equilibrio de poder en la región.


La Unión Europea ha calificado el acuerdo como un «avance positivo», aunque algunos países, como Polonia, han instado a aprovechar esta oportunidad con cautela.


El primer ministro polaco, Donald Tusk, ha pedido a EE.UU. y Ucrania que no desperdicien esta chance para lograr una paz duradera.


Por su parte, Rusia aún no ha dado una respuesta oficial al acuerdo.


Algunos funcionarios rusos han expresado escepticismo, argumentando que un alto el fuego temporal podría permitir a Ucrania reagruparse y rearmarse.


Perspectivas futuras

El éxito de este alto el fuego dependerá en gran medida de la respuesta de Rusia y de la capacidad de todas las partes para mantener sus compromisos. Si la tregua se mantiene, podría abrir la puerta a negociaciones más amplias para poner fin al conflicto de manera definitiva.


Sin embargo, los desafíos siguen siendo considerables. La tensión en la región sigue siendo alta, como lo demuestra el reciente ataque masivo de drones ucranianos contra territorio ruso, incluyendo la región de Moscú.


El acuerdo logrado por Trump representa un paso importante hacia la paz, pero el camino hacia una resolución definitiva del conflicto en Ucrania sigue siendo largo y complejo. La habilidad negociadora del presidente estadounidense ha conseguido un avance significativo, pero ahora queda por ver si este impulso diplomático puede traducirse en una paz duradera en la región.


Ucrania acepta un alto el fuego de 30 días a cambio de recuperar la ayuda militar de EE UU
Las delegaciones han dado a conocer la noticia tras la primera reunión en Arabia Saudí
Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon. 12 Marzo 2025

Ucrania acepta la propuesta de EE UU de implementar un alto el fuego provisional e inmediato de 30 días, siempre que Rusia haga lo mismo, tras las maratónicas conversaciones en Arabia Saudí que ambas delegaciones describieron como «productivas». Washington comunicará a Moscú que la reciprocidad rusa es la clave para lograr la paz, según reza el comunicado conjunto.


«La pelota está ahora en el tejado de Rusia», comentó el secretario de Estado, Marco Rubio, tras las conversaciones, señalando que Washington espera que Rusia acepte el alto el fuego. «Si lo hacen, creo que habremos logrado un gran avance. Si dicen que no, entonces lamentablemente sabremos cuál es el obstáculo para la paz aquí», subrayó.


Ucrania «dio pasos concretos y propuestas» para demostrar su disposición a la paz, afirmó también Mike Waltz, asesor de Seguridad Nacional de Donald Trump. En reconocimiento a esto, el presidente de EE UU decidió levantar de inmediato la pausa en el intercambio de inteligencia militar y reanudar la asistencia a Ucrania.


Kyiv ofreció una tregua en el cielo y en el mar al inicio de las negociaciones y acogió con satisfacción la propuesta de EE UU de extender el alto el fuego a todo tipo de armas, comentó Volodimir Zelenski. «Ucrania está lista para la paz. Ahora Rusia debe mostrar su voluntad de poner fin a la guerra o de continuarla. Es hora de la verdad plena», enfatizó en medio de informes sobre otro ataque con misiles a Odesa. Rusia dijo anteriormente que no estaba interesada en «soluciones temporales».


Ambas delegaciones acordaron también designar a sus equipos negociadores y comenzar de inmediato las conversaciones hacia una paz duradera que garantice la seguridad a largo plazo de Ucrania. EE UU indicó que discutirá propuestas específicas con Rusia, mientras que Ucrania destacó la necesidad de que Europa también participe en el proceso de paz.


Según el comunicado conjunto emitido por EE UU y Ucrania, los presidentes de ambos países acordaron concluir lo antes posible un acuerdo sobre minerales críticos para compensar el costo de la asistencia estadounidense y garantizar la seguridad a largo plazo de Ucrania. Sin embargo, Rubio reveló que este acuerdo no se discutió directamente en Arabia Saudí.


La conclusión de la reunión fue recibida por muchos en Ucrania, tras una disputa pública entre Zelenski y el magnate hace dos semanas. Pero la retórica previa de Trump y su equipo deja a muchos dudando de que las diferencias clave entre EE UU y Ucrania hayan sido solventadas. Por el momento, Trump volvió a invitar a Zelenski a entrevistarse en la Casa Blanca.


Rubio había dicho antes de las negociaciones que estas mostrarían si Ucrania estaba lista para hacer «cosas difíciles» por la paz, en referencia a las concesiones territoriales que Ucrania estaría dispuesta a realizar. Zelenski reconoció anteriormente que Kyiv no podría recuperar militarmente cerca del 18% de su territorio bajo ocupación rusa y que se centraría en vías diplomáticas. Sin embargo, Ucrania nunca reconocerá la legitimidad del dominio de Rusia sobre Crimea y otras cuatro regiones que actualmente reclama como su territorio, a pesar de controlar solo parte de ellas.


El jefe de la delegación ucraniana, Andriy Yermak, nombró tres pilares clave para construir una paz sostenible en un artículo para «The Guardian» que fue publicado ayer: «Primero, Ucrania debe recibir garantías de seguridad que aseguren credibilidad en un futuro acuerdo de alto el fuego. Segundo, Europa debe actuar con decisión para fortalecer e incrementar las sanciones contra Rusia. Y tercero, Europa debe tomar el control de los activos rusos congelados para garantizar un apoyo continuo y mayor a Ucrania», subrayó el «número dos» de Zelenski.


Antes de las conversaciones, Estados Unidos parecía ignorar la insistencia de Ucrania en la necesidad de garantizar su seguridad, priorizando lograr la paz lo antes posible y a cualquier precio, algo que la mayoría de los ucranianos rechazan.


Las negociaciones en Arabia Saudí estuvieron precedidas por el mayor ataque con drones ucranianos contra territorio enemigo y su capital, Moscú. Según el Ministerio de Defensa ruso, unos 343 drones fueron interceptados en nueve regiones, matando a tres personas y dejando varios heridos. Varios edificios residenciales en las afueras de Moscú resultaron dañados, mientras que el aeródromo militar de Diagilevo también fue atacado.


«Este es un mensaje adicional a Putin de que también debería estar interesado en un alto el fuego aéreo», comentó Andri Kovalenko, del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional de Ucrania. Subrayó que no solo las refinerías de petróleo rusas, sino también su capital, podrían convertirse en un objetivo rutinario de ataques con drones.


La reanudación del apoyo militar por parte de EE UU sería bienvenida por el Ejército ucraniano, que ha estado perdiendo terreno en Kursk. Durante la última semana, Rusia recuperó 200 kilómetros cuadrados, es decir, el 50% del territorio ruso que Ucrania controlaba. La decisión de Trump de detener el intercambio de inteligencia sobre el campo de batalla con Ucrania fue un factor clave detrás del avance ruso, según analistas, junto con la ventaja numérica de Rusia y el creciente deseo de Putin de acabar la humillante ocupación de territorio ruso.


Los combates se desarrollan ahora en las afueras orientales de Sudzha, una ciudad clave bajo control ucraniano. Las fuerzas de Kyiv podrían verse obligadas a retirarse hasta la frontera entre ambos países en la región de Sumi. Los grupos de asalto rusos han intentado penetrarla, pero tales intentos están siendo repelidos, según Ucrania. La situación es difícil, pero las fuerzas ucranianas no se enfrentan a una amenaza de cerco, según fuentes militares.


Acuerdo de paz

Ucrania acepta la propuesta de EEUU de alto el fuego de 30 días con Rusia
Estados Unidos volverá a suministrar ayuda e información militar a Ucrania, según un comunicado conjunto emitido tras el encuentro entre ambas delegaciones
A. S. M. R. el confidencial. 12 Marzo 2025

Ucrania ha aceptado este martes la propuesta de Estados Unidos de un alto de fuego de 30 días en la guerra de Ucrania, según ha informado el Departamento de Estado de Estados Unidos. Además, la Administración estadounidense volverá a suministrar la ayuda militar suspendida "temporalmente" a Ucrania y reanudará el intercambio de inteligencia. Esta 'luz verde' se ha conseguido tras la reunión mantenida entre altos representantes ucranianos y la delegación estadounidense en Arabia Saudí. Ahora es el turno del Kremlin, que deberá decidir si acepta o no la tregua temporal una vez sea presentada formalmente a la parte rusa.


El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, señaló que la propuesta por parte de la delegación ucraniana consistía en tres cuestiones: "silencio en el cielo"y en el mar, además de “medidas reales para establecer la confianza”, donde estaría incluido el intercambio de prisioneros. Una propuesta muy similar a la ya planteada por el presidente francés, Emmanuel Macron, en la Cumbre de Londres, celebrada después de que Trump y su vicepresidente, JD. Vance, culpasen a Zelenski de "no tener las cartas" y estar "jugando con la III Guerra Mundial".


"La parte estadounidense entiende nuestros argumentos, acepta nuestras propuestas. Quiero dar las gracias al presidente Trump por lo constructivo de la conversación de nuestros equipos", afirmó Zelenski. Señaló, además, que ha sido la administración estadounidense la que ha propuesto establecer un alto el fuego completo durante 30 días en el Mar Negro y a lo largo de toda la línea del frente. "Ucrania acepta esta propuesta. La consideramos positiva y estamos dispuestos a dar ese paso".


Zelenski añadió que durante esta tregua de un mes Kiev elaborará junto a sus socios los "documentos de trabajo" necesarios para conseguir "una paz sólida" y "garantías de seguridad duraderas".


Las palabras del presidente ucraniano suponen un acercamiento claro a Estados Unidos que ha sido acogido positivamente por parte de Trump. Como respuesta, el presidente de EEUU ha extendido una invitación formal a Zelenski para visitar el Despacho Oval, dando por concluida la crisis que había enfriado las relaciones entre Washington y Kiev.


Por el momento, Rusia ha rechazado los llamamientos a una tregua. Diferentes cargos del Gobierno ruso han llegado a calificar esta idea como "inaceptable", ya que, de aplicarse, solo permitirá a Ucrania reagruparse y rearmarse". El Kremlin tampoco ha pasado por alto que el ataque con drones haya tenido lugar el mismo día en el que se llevaban a cabo las negociaciones en Arabia Saudí. De hecho, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, afirmó antes del encuentro que la ofensiva sobre Moscú puede torpedear los avances hacia el inicio de unas negociaciones de paz.


"Kiev golpea edificios residenciales, nosotros objetivos militares”, añadió, sin mencionar los recientes ataques rusos sobre Ucrania, que se han intensificado desde la cumbre europea para impulsar el giro en defensa. En las últimas horas, seis personas, entre ellas dos menores de 11 y 13 años, han muerto en diferentes ataques perpetrados por el ejército ruso en la provincia de Donetsk.


En este contexto, Zelenski ha insistido que ahora es Estados Unidos el que "debe convencer" a Rusia para que acepte la propuesta. "Ucrania está preparada para la paz. Rusia debe mostrar su disposición a poner fin a la guerra o continuarla. Ha llegado la hora de la verdad completa".


Desde la parte estadounidense, el secretario de Estado, Marco Rubio, volvió a reivindicar la postura de acercamiento de Donald Trump, ya que "quería que esta guerra terminara ayer" y que espera que Rusia acepte el acuerdo de alto el fuego "lo antes posible". "Nuestra esperanza es que los rusos respondan que sí lo antes posible, para que podamos llegar a la segunda fase de esto, que son las negociaciones reales".


"Esto no es Mean Girls. Esto es algo serio. No es un episodio de algún programa de televisión", comparó Rubio sobre las relaciones Zelenskyy-Trump. "Lo que está encarrilado aquí es la paz".


Reanudación de la ayuda militar

Otro de los puntos claves es la reanudación de la ayuda militar de Estados Unidos y el intercambio de inteligencia con Kiev, según el comunicado conjunto emitido tras el encuentro entre ambas delegaciones. Hace tan solo una semana, la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la suspensión temporal de la ayuda militar estadounidense a Ucrania. Un golpe duro para Kiev, ya que Estados Unidos fue desde el inicio de la invasión militar a gran escala el principal suministrador de este tipo de ayuda, junto con la Unión Europea. Principalmente del sistema HIMARS y de los misiles de largo alcance ATACMS. Tan solo 24 horas después, la Administración republicana también suspendió el intercambio de inteligencia con Ucrania.


Es también simbólico que los drones ucranianos hayan protagonizado uno de los ataques más fuertes contra Moscú justamente antes del encuentro. El Ejército llevaba meses poniendo el foco en estas armas y Zelenski dijo que planeaba producir 30.000 drones de ataque de largo alcance y 3.000 misiles de largo alcance este año como una manera de fortalecer la capacidad de fabricación de armas domésticas.


Este ataque ha sido, según el Gobierno de Volodímir Zelenski, el mayor ataque con drones de la historia contra la capital rusa. “Es otra señal a (el presidente Vladímir) Putin de que debe estar interesado en el alto al fuego en el aire”, dijo Andrí Kovalenko, jefe del Centro contra la Desinformación del Consejo para la Seguridad Nacional de Ucrania.


La extracción de minerales, tema aparte

Una vez finalizado el encuentro, Rubio indicó que otras cuestiones como el acuerdo sobre la explotación de los minerales ucranianos "no ha sido el tema de las conversaciones de hoy" pero que este se concluirá para ser firmado. Zelenski viajó hasta Washington hace poco más de una semana, precisamente, para mantener el primer encuentro con su homólogo estadounidense, Donald Trump, desde que este fue nombrado como presidente. En la reunión - donde se esperaba que ambos mandatarios firmasen el acuerdo sobre la explotación de los minerales - el acuerdo saltó por los aires tras la reprimenda de Trump y Vance contra Zelenski.


"Como saben, es algo que se negoció a través de nuestro Tesoro y su homólogo ucraniano. Y por ello el presidente, ambos presidentes, darán instrucciones a los miembros apropiados de nuestros Gobiernos para llevar a buen término la firma del acuerdo y la firma del mismo (....) eso va a suceder", declaró en la rueda de prensa.


"Ese no era el tema de nuestras conversaciones de hoy. Expresé que en nuestro camino estábamos aquí en busca de la paz. Eso no significa que el acuerdo sobre los minerales no sea muy importante. Sin duda lo es"


Tras la propuesta de alto el fuego de EEUU

Rusia mata a 4 ciudadanos sirios en un ataque con misil contra el puerto de Odesa
EFE. el confidencial. 12 Marzo 2025

Rusia ha matado a cuatro ciudadanos sirios de entre 18 y 24 años al lanzar un misil balístico contra el puerto de Odesa que ha provocado daños en un barco con bandera de Barbados que cargaba trigo para transportarlo a Argelia, explicó en su cuenta de Telegram el gobernador ucraniano de la región, Oleg Kiper.


Se trata del primer ataque letal ruso después de que Ucrania aceptara el martes la propuesta de EEUU de declarar un alto el fuego en tierra, mar y aire por un plazo inicial de 30 días a la que ahora debe responder el Kremlin.


"Un nuevo ataque de la Federación Rusa contra infraestructura portuaria: cuatro personas han muerto y han sufrido daños un barco civil e infraestructura", ha escrito el gobernador de la región de Odesa en Telegram, que ha explicado que el bombardeo tuvo lugar anoche.


El barco afectado con bandera de Barbados lleva por nombre MJ PINA. Además de los cuatro ciudadanos sirios que han muerto, de los que el funcionario ucraniano no ha especificado si trabajaban en el barco, otro sirio y un ucraniano resultaron heridos. Un segundo barco, muelles del puerto y almacenes para guardar grano también han sido dañados en el ataque.


Rusia ha lanzado desde el comienzo de la guerra ataques constantes contra las infraestructuras portuarias y de exportación de grano de Ucrania, que tienen su epicentro en el puerto de Odesa, el más grande del país atacado. Numerosos barcos de bandera extranjera han sido alcanzados por estos bombardeos rusos.


Después de que Ucrania anunciara el martes que dejará las armas por un plazo inicial de 30 días si Rusia acepta también esta propuesta de EEUU, el Ejército ruso volvió a atacar anoche territorio ucraniano y provocó también daños en la región de Dnipropetrovsk de Ucrania central.


«El centro-derecha no se atrevió a desafiar el poder cultural de la izquierda»
Unai Cano. gaceta. 12 Marzo 2025

Agustín Laje (Córdoba, Argentina, 1989) se ha convertido en una de las grandes referencias a nivel mundial en la «batalla cultural» contra el progresismo y la agenda woke. Escritor, filósofo y politólogo, tuvo mucho que ver con la llegada al Gobierno de Javier Milei, y también se ha convertido en uno de los pioneros del concepto «nueva derecha» señalando la importancia de combatir a todos aquellos partidos del espectro político que han abrazado —por vínculos económicos o comodidad— las ideas del globalismo.


Conocedor de la política nacional y europea, ha transmitido su preocupación ante la deriva totalitaria que están mostrando los burócratas desde Bruselas —con el cordón sanitario impuesto a AfD o la anulación de la candidatura del líder soberanista Georgescu en Rumanía—, aunque ha augurado que «a largo plazo están perdidos».


¿Cree que con la victoria de Donald Trump la ideología woke puede haber muerto o debemos temer un resurgir futuro dados los intereses existentes en algunas élites que han invertido miles de millones?

En primer lugar, yo nunca denominaría al wokismo una cultura. La cultura tiene elementos espontáneos y una capacidad de expansión que el wokismo no ha tenido. Fue un fenómeno impuesto desde arriba y dirigido por una élite cultural. No ha dominado a las masas y su lenguaje, con palabras como «heternormativo», no ha sido asimilado de manera natural.


Con la vuelta de Trump, se llevará a cabo un recorte en la burocracia estatal que revelará la financiación pública que ha recibido esta ideología. Será un golpe significativo, pero no diría que acabará con ella, pues aún cuenta con apoyo en gobiernos como el español. Eso sí, ayudará a que la corrupción asociada a estos movimientos se destape y la sociedad se canse aún más de su autoritarismo cultural.


¿El fracaso de esta ideología diría que viene provocado por la ambición desmedida de una serie de magnates que han jugado a ser dioses y han querido imponerla como una religión pero no han sabido ser pacientes?

Me parece una teoría interesante. El wokismo es una religión política cruel. A diferencia del cristianismo, donde existe el pecado original pero también la redención a través del bautismo, el wokismo establece pecados originales que no dan opción al arrepentimiento. Ser hombre, blanco o heterosexual son «manchas» indelebles según su doctrina.


Este hecho ha provocado que las mayorías se cansen de cargar con una serie de culpas impuestas y que las minorías radicalicen sus posturas al ver que el name and shame (nombrar y avergonzar) no les basta. Esa tensión hará que el sistema colapse.


«El centro-derecha se alineó al consenso globalista y no se atrevió a desafiar el poder cultural de la izquierda»

En Estados Unidos, la Administración Trump ha anunciado el desmantelamiento de la USAID, organismo que financiaba políticas afines al wokismo en muchos países del mundo. ¿Considera que este hecho está motivando los feroces ataques mediáticos contra el presidente republicano?

Aún debemos conocer todas las consecuencias del desmantelamiento de la USAID. Lo que queda claro es que la izquierda antiimperialista ya no existe. El progresismo que antes criticaba a los Estados Unidos, con figuras como Greta Thunberg a la cabeza, se benefició de múltiples subvenciones bajo el paraguas de los gobiernos demócratas.


Las fuerzas de izquierda abandonaron el discurso antiimperialista porque se beneficiaban de los fondos de organismos como la USAID. Esto también explica por qué el centro-derecha tradicional (Partido Popular) ha sido tan cobarde: se integraron al consenso globalista-progresista y no se atrevieron a desafiar el poder cultural de la izquierda.


En Europa, casos como el de Rumanía con el veto a Călin Georgescu muestran un alineamiento de las élites para evitar el avance de la derecha soberanista. ¿Le preocupa esta deriva?

A corto plazo, sí. A largo plazo, están perdidos. La democratización del debate público gracias a las redes sociales ha permitido que surjan líderes alejados del establishment. Cuando se abre realmente el debate y la gente puede expresarse sin intermediarios, la derecha siempre gana terreno.


El caso de Rumanía muestra que el poder establecido ya no confía en el voto popular y recurre a la coerción para mantenerse. Pero esto los empantana aún más, y la prueba es que en países como Francia con Marine Le Pen o Alemania con AfD ya se están viendo profundos cambios.


En España, cuando VOX sube en las encuestas y supera la barrera del 15% de voto, parece que el PP y el PSOE se alinean, junto con sus principales terminales mediáticas subvencionadas, para atacarlo. ¿Qué opinión le merece esta situación?

Lo preocupante es que el PP es un partido sin contenido ideológico. ¿Cuál es su postura frente a la inmigración ilegal, el aborto, la ideología de género o el globalismo? Apenas se diferencia del PSOE. El problema para el PP surge cuando la gente se da cuenta de que, aunque puedan alternarse en el poder, en el fondo representan lo mismo. Por eso votan el 90% de las leyes junto al PSOE en el Parlamento Europeo.


El Partido Popular forma parte de un consenso progresista-globalista que hoy está en decadencia y me parece que no tiene un buen futuro.


Estamos en guerra y nadie se entera
Miquel Giménez. Vozpópuli. 12 Marzo 2025

El concepto de guerra ha cambiado con el paso de los años. La tecnología ha modificado en poco más de un siglo la manera en la que la humanidad se empecina en destruirse. De la guerra de trincheras y las cargas de caballería de la I Guerra Mundial hemos llegado a drones, guerra bacteriológica, ataques cibernéticos o misiles intercontinentales, por citar tan solo unos ejemplos. De la misma forma, la declaración de guerra como inicio de las hostilidades no es la misma que años ha. No se tata de que un diplomático presente un documento ante el gobierno de otra nación o que un airado canciller abofetee con un guante la cara de otro. La guerra del siglo XXI es más sibilina y deshonrosa.


Europa está en guerra hace años y lo peor es que no se ha querido enterar. Era más cómodo legislar sobre tapones de plástico, organizar un tinglado burocrático mastodóntico, mantener valores buenistas y fiarlo todo a la protección de los EEUU, esos que ya nos salvaron el culo en las dos guerras mundiales y a los que, por definición, todo el mundo pone a parir. Europa ha sido un nini que, desde el sofá de casa de sus padres, se pasa el día jugando con el móvil con todo pagado y dice que no puede emanciparse porque la vida está muy mal y no hay empleos bien pagados a cambio de no hacer nada. Pero papá EEUU se ha cansado y nos ha dicho que espabilemos. Y ante el problema de la Defensa del territorio – y la civilización – europea, Europa no tiene ninguna estrategia. Se habla del ejército europeo, pero ese concepto, salvo aquella brigada mixta franco-alemana que duró poco, es imposible, máxime con el Reino Unido fuera de la UE.


Lo peor es que tenemos al enemigo en casa e incluso gobernando. Hasta ahora los políticos habían podido esconder la verdad: el avance imparable de una invasión social, política, cultural y religiosa que ha supuesto la inmigración que no viene a integrarse ni a respetar nuestras leyes y costumbres. No pongo en duda que hay gente llegada de fuera que lo único que desea es prosperar y vivir en paz respetando al país que los ha acogió, pero estaremos de acuerdo que no es el modelo estándar. Los resultados: no pasa una semana sin que se produzca un suceso luctuoso en algún punto de Europa. Ya no nos pueden decir que son hechos aislados o que los cometen dementes. Existe una estrategia cuidadosamente planificada para minar desde dentro nuestro sistema.


Ese tipo de guerra, sumada a la de las noticias falsas e informaciones sesgadas hacen que parte de la población no tenga claro que estamos en guerra, repito. Una guerra distinta, pero guerra al fin y al cabo. En el caso español es particularmente grave porque tenemos un flanco sur desprovisto de capacidad de reacción. De ahí que cuando Sánchez habla de aumentar el presupuesto en Defensa uno no sepa si reír o llorar. Marruecos ya iguala a España en el presupuesto militar, y buena parte de su arsenal y medios se lo hemos “regalado” nosotros vía Sánchez; EEUU considera a Marruecos su aliado y le ha vendido alta tecnología: drones, escudos anti misiles y treinta y cinco aviones F-35. Esto supone, entre otras ventajas, disponer de cazas de despegue vertical, indetectables por el radar, con detección de objetivos mediante láser y que el piloto disponga de un casco equipado con realidad virtual que dispone de seis cámaras que facilitan imagen en vivo.


La guerra cultural y mediática la tienen casi ganada; la otra, Dios quiera que no llegue, también la ganarían. Porque Yolandas, Irenes, Bolaños, Puentes, Puigdemont, Oteguis y Sánchez no se ganan guerras. Se pierden. Eso, si alguno no se pasa al otro bando. Así que, mientras gobierne Sánchez, no me hablen de Defensa.


El Plan Aurora y la agresión a la nación española
Pedro de Tena. libertad digital. 12 Marzo 2025

¿Fue el 11-M un minucioso Plan Aurora urdido por aún no se sabe quién para acabar con una emergente nación española que parecía despegar de nuevo en el plano internacional?


Cuando se consulta en cualquier buscador de Internet sobre el Plan Aurora, aparecen muchos programas, planes y proyectos de interés social. Si se le pregunta a la Inteligencia Artificial, en este caso a Grok 3, tampoco localiza directamente algo denominado Plan Aurora. Cuando se le da la pista clave, te ilustra respondiendo que el Plan Aurora puede ser la traducción que se le dio en castellano a un plan del Kremlin para desestabilizar al Reino Unido durante la Guerra Fría que aparece en la novela El Cuarto Protocolo, de Frederik Forsyth, de 1984.


En la traducción española de la novela, que fue llevada al cine con idéntico título en 1987 por John Mackenzie e interpretada por Michael Caine y Pierce Brosnan, aparece en efecto el Plan Aurora, un plan concebido al más alto nivel de la URSS que transgredía el "cuarto protocolo" de los acuerdos antinucleares con el fin de alterar los resultados electorales en el Reino Unido y propiciar la llegada al gobierno del ala más extrema del Partido Laborista, proclive al desarme unilateral de Occidente.


El Plan Aurora incluía la explosión de un artefacto nuclear de baja intensidad seis días antes de las elecciones generales británicas con el fin de provocar un caos general y la desestabilización del voto popular de modo que los socialistas radicales del laborismo pudieran hacerse con el gobierno frente a los conservadores de Margaret Thatcher, firmemente unidos a la alianza occidental con Estados Unidos.


Al día siguiente de la explosión, una cascada de declaraciones científicas, técnicas y políticas inducirían a creer que Estados Unidos y el propio gobierno británico habían sido los responsables de un "accidente" que evidenciaría que ambos habían quebrantado el "cuarto protocolo" suscrito para impedir la escalada nuclear.


El principal partido de la oposición se pondría al frente de la indignación popular en favor del desarme y la "paz" y durante la campaña electoral, la "agredida" Unión Soviética accedería generosamente a desactivar la alerta roja nuclear para salvar a Gran Bretaña y al mundo. Del desconcierto ciudadano surgiría una reacción electoral emotiva que conduciría al gobierno al ala prosoviética del laborismo y debilitaría a la Alianza Atlántica.


En palabras de Forsyth: "No se pretendía causar grandes daños. En ese caso se habrían cancelado las elecciones generales. Se quería crear un presunto accidente nuclear y asustar al diez por ciento de electores indecisos, para inclinarlos hacia el unilateralismo y hacer que votasen al único Partido favorable al desarme unilateral, es decir, al Partido Laborista". Naturalmente, en el Plan Aurora intervendrían traidores, mensajeros manipuladores, servicios secretos y la desorientación y el caos harían el resto. Luego discretos sepultureros harían su trabajo echando tierra mediática y legal sobre el asunto.


Esta historia no es original. Llegué a ella hojeando, un año tarde, el último libro aparecido sobre el atentado más sangriento de la historia de Europa, Las claves ocultas del 11-M, de Lorenzo Ramírez (2024). El Plan Aurora emerge en la primera nota a pie de página del texto, en la que se refiere el estremecedor testimonio del juez "estrella" del caso, un multicondecorado Javier Gómez Bermúdez, ante testigos muy cualificados que lo han contado.


Dos de ellos fueron nada menos que Inmaculada Castilla de Cortázar, presidenta entonces del Foro de Ermua, y el historiador ya fallecido y sacerdote jesuita Fernando García de Cortázar. A la pregunta por la autoría intelectual del atentado del 11-M, el juez les dijo: "…hay cosas tan complejas, tan graves, que es mejor que no se sepan todavía, que se sepan más adelante". A lo que respondió su interlocutora: "No sabía que los jueces tuvierais competencias para saber cuándo es el momento oportuno para hacer justicia".


El hecho ocurrió en un homenaje al asesinado por ETA, Gregorio Ordóñez, y fue recogido y enmarcado el 26 de agosto de 2011 en el blog del aragonés Julio Calvo, de Vox.


¿Fue el 11-M un minucioso Plan Aurora urdido por aún no se sabe quién, o aún nadie se atreve a decirlo, para acabar de una vez con una emergente nación española que parecía despegar de nuevo en el plano internacional? ¿O lo fue para otros fines? Pues es muy posible. En el libro de Lorenzo Ramírez se analiza detenidamente y con gran cantidad de datos el marco geopolítico del 11-M, desde el eje franco-marroquí al propiamente norteamericano pasando por Israel y ETA, entre otros.


193 asesinados y más de 2.000 heridos esperan verdad y justicia. De las palabras del presidente del Tribunal que juzgó la matanza y de la propia sentencia, puede deducirse que no se sabe, y no se debe saber, quiénes ni por qué ordenaron las explosiones. Que los hechos hayan sido declarados prescritos es un insulto a las víctimas y a toda la nación española.


España no se merece que castas políticas, judiciales o policiales antidemocráticas, antipatrióticas y amorales les mientan u oculten la realidad de lo ocurrido. Ante la evidencia de que la sentencia no aclara nada fundamental, para los españoles de bien, el caso sigue abierto. Ese sería un mucho más nacional, digno, íntegro y esperanzador Plan Aurora.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Recortes de Prensa  Página Inicial