Recortes de Prensa Jueves 13 Marzo 2025

Ucrania: entre la esperanza y la frustración
Juan Rodríguez Garat. el debate. 13 Marzo 2025

Almirante (R)

Las negociaciones entre Ucrania y los EE.UU. en Yeda parecen haber dado fruto. La presión de Trump ha convertido la propuesta de Zelenski, limitada a un alto el fuego en el aire y en la mar, en algo mucho más ambicioso: que callen las armas durante todo un mes.


Solo falta, claro, el acuerdo de Putin… pero de eso hablaremos luego. Por lo pronto, permita el lector que exprese mi alegría porque se vea cumplido el pronóstico —ciertamente ventajista y carente de mérito— con el que finalicé un artículo publicado por El Debate hace ya casi un mes: nunca llovió que no escampara. Las aguas, entre Kiev y Washington, parecen volver a su cauce, y esa es ya una buena noticia para todos.


Ahora la pelota está en el tejado de Rusia. Lo ha dicho Marco Rubio y, como si fuera una consigna, lo ha repetido todo el mundo. ¿Y qué dice el Kremlin? Nada. El bombardeo nocturno sobre diversos objetivos en Ucrania que ha matado a 14 civiles, incluidos cuatro marineros sirios en un buque mercante atracado en Odesa, no es una respuesta a lo que acaba de ocurrir en Arabia Saudí. Solo es más de lo mismo.


Mientras el Kremlin calla —24 horas después de la reunión de Yeda, solo sabemos que esperará a conocer los detalles y que no se dejará presionar— los medios rusos empiezan a confirmar lo que todos sabíamos y algunos se empeñaban en negar: Trump tenía medios para presionar a Zelenski, pero no a Putin. ¿El fin de las sanciones? ¡Qué ingenuidad! El empobrecimiento de su pueblo le importa tanto al autócrata ruso como el de Venezuela a Maduro. Es lo que tiene ser un dictador.


En la mañana del día después de Yeda, los titulares de los principales medios escritos de la Rusia de Putin no podían ser más clarificadores. Si tuviera que hacer un resumen, la tregua sería una trampa en la que no se debería caer. Pero juzgue el lector por sí mismo si hay motivos para el optimismo.


Al cabo de unas horas, sin embargo, la propuesta de tregua desapareció del mapa. Como si nunca hubiera existido. Putin sabrá por qué, pero nosotros solo podemos especular. Si fuéramos pesimistas, podríamos achacarlo a que el dictador no quiere que su pueblo sepa que es él, y no Zelenski ni los EE.UU., quien decide que siga la guerra. Pero ¿podría ser que esté preparando una marcha atrás?


No lo creo. Es cierto que Putin es un dictador que tiene en la mano todos los resortes del poder. Como en 1984, la novela de Orwell, es posible que mañana los medios rusos proclamen una nueva verdad y aplaudan la tregua. Pero, hace solo unos días, el dictador ruso se reunió con un grupo de viudas de soldados caídos en el frente. Ellas le pidieron que la sangre de sus maridos no hubiera sido derramada en vano y Putin les prometió que la guerra proseguiría hasta la consecución de todos los objetivos políticos y militares. No repetiré lo publicado hace un mes —tiene el lector la lista completa en el artículo antes citado, de título «Ucrania: aún no ha llegado la paz, pero ya se ha pagado el precio»— pero por el momento no se ha conseguido ninguno.


¿Qué va a pasar entonces? Si tuviera que apostar, lo haría al negro: Putin nunca dirá que no al alto el fuego, pero pedirá condiciones imposibles de cumplir. Mucho me temo que habrá que esperar largo tiempo para la paz. Pero algo sí se ha ganado. Si Trump no tenía decidido de antemano de qué lado está —como parece deducirse del aprieto en el que el acuerdo de Yeda mete a su admirado Putin— tendrá motivos para reconsiderar cuál debe ser la postura de los EE.UU. ante la extemporánea guerra de conquista que, en pleno siglo XXI, se libra en Ucrania. Lo dicho, nunca llovió que no escampara.


Contraofensiva rusa: Ucrania se repliega de la región rusa de Kursk
Vozpópuli. 13 Marzo 2025

Putin se apunta otro tanto, el Gobierno de Rusia ha anunciado la recuperación del control de otras cinco localidades en la región rusa de Kursk. El Kremlin ha lanzado esta contraofensiva tras la incursión lanzada por Ucrania en la zona en agosto de 2024.


El Ministerio de Defensa ruso ha indicado en un comunicado publicado en Telegram que sus tropas han "liberado" las localidades de Kazachia Loknia, Primer Kniazhi, Segundo Kniazhi, Zamostie y Mirni, antes de recalcar que "las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa siguen derrotando a las formaciones de las Fuerzas Armadas ucranianas en la región de Kursk".


Así, ha indicado que las tropas ucranianas han sufrido 260 bajas durante las últimas 24 horas, entre muertos y heridos, lo que eleva a 66.810 el total de bajas sufridas por Kiev desde el inicio de la incursión, sin que las autoridades de Ucrania hayan reaccionado por ahora a estas afirmaciones desde Rusia.


Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha subrayado que "los datos que facilita el Ejército indican que las tropas están avanzando con éxito en la región de Kursk, liberando las zonas que estaban bajo control de milicianos", según ha informado la agencia rusa de noticias Interfax. "Las dinámicas son buenas", ha destacado.


Una contraofensiva de semanas

Según el mando militar ruso, durante la última jornada las fuerzas rusas infligieron 260 bajas a las tropas ucranianas y capturaron dos prisioneros de guerra.


El ejército ucraniano había perdido en los últimos diez días casi 200 kilómetros cuadrados de territorio en Kursk, donde protagonizaron en agosto del pasado año la primera invasión de territorio ruso desde la Segunda Guerra Mundial.


Los ucranianos combatieron durante los últimos meses en Kursk no sólo contra los soldados rusos sino también contra los refuerzos norcoreanos.


Su pérdida de terreno coincidió con la decisión de Estados Unidos de suspender los suministros de armamento y dejar de compartir datos de inteligencia con Kiev. En el marco de la primera ronda de negociaciones con Estados Unidos en Arabia Saudí, Ucrania aceptó el martes una tregua de 30 días a lo largo de todo el frente con la condición de que Rusia también acate el alto el fuego.


Las autoridades rusas han anunciado durante las últimas semanas diversos avances en la región de Kursk, incluida la toma durante la jornada del martes de doce localidades y cien kilómetros cuadrados de territorios en la zona. De hecho, los servicios de Inteligencia británico apuntaron el lunes que Moscú está "incrementando su presión" sobre las tropas de Ucrania en Kursk.


Putin ordena la derrota inmediata de las últimas tropas ucranianas en Kursk
Los negociadores de EEUU se desplazan a Moscú para informarle del acuerdo alcanzado con Ucrania en Arabia Saudí
Henar Andrés. Madrid. el mundo. 13 Marzo 2025

A la espera de conocer la postura rusa al acuerdo alcanzado en Arabia Saudí entre Ucrania y Estados Unidos, Vladímir Putin ha ordenado a su ejército que derrote lo antes posible a las tropas ucranianas que permanezcan en Kursk.


El presidente ruso ha visitado la región por primera vez desde que las fuerzas ucranianas se apoderaron de parte del territorio hace ocho meses y justo cuando Ucrania ha decidido replegarse en la zona.


"Nuestra tarea en un futuro próximo, en el plazo más breve posible, es derrotar al enemigo atrincherado en la región de Kursk", ordenó Putin a sus generales. "Y, por supuesto, tenemos que pensar en crear una zona de seguridad a lo largo de la frontera estatal".


9:00

Zelenski: "Debemos avanzar hacia la paz"

"Debemos avanzar hacia la paz, hacia las garantías de seguridad, y necesitamos liberar a nuestro pueblo. Estamos decididos a trabajar con nuestros socios lo antes posible. El factor clave es su capacidad para garantizar la disposición de Rusia a no engañar, sino a poner fin a la guerra de verdad. Porque, en este momento, los ataques rusos no han cesado", ha asegurado Volodímir Zelenski en su discurso nocturno del miércoles.


8:50

Trump recibe hoy a Rutte en la Casa Blanca

El presidente estadounidense, Donald Trump, recibe en la Casa Blanca al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, para discutir el futuro de la Alianza Atlántica, en un contexto marcado por el reciente principio de acuerdo para la paz en Ucrania y la postura de Washington de que Europa asuma una mayor responsabilidad en su defensa frente a la amenaza de Rusia.


8:25

Ucrania derriba 74 de los 117 drones lanzados por Rusia

El ejército ucraniano dijo el jueves que había derribado 74 de los 117 drones lanzados por Rusia durante la noche. Otros 38 drones no alcanzaron sus objetivos probablemente debido a contramedidas de guerra electrónica, según especificó el ejército en un comunicado en Telegram.


8:15

Rusia dice haber frustrado atentados contra militares y funcionarios

El Servicio Federal de Seguridad (FSB) ruso afirma haber impedido una serie de atentados contra militares y funcionarios, según informó la agencia de noticias Interfax.


Según el FSB, "servicios especiales ucranianos" planeaban enviar artefactos explosivos en paquetes por correo.


8:10

Rusia derriba 77 drones ucranianos

El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado de que ha derribado esta madrugada 77 drones ucranianos: 31 fueron interceptados y destruidos sobre la región de Briansk y otros 25 sobre Kaluga.


Otros drones fueron interceptados sobre las regiones de Kursk, Vorónezh, Rostov y Bélgorod, agregó.


8:00

Putin ordena la derrota ucraniana en Kursk

Vladimir Putin ha ordenado a los altos mandos del ejército ruso que derroten a las fuerzas ucranianas en la región de Kursk lo antes posible.


El presidente ruso ha visitado la región por primera vez desde que las fuerzas ucranianas se apoderaron de parte del territorio hace ocho meses y justo cuando Ucrania ha decidido replegarse en la zona.


"Nuestra tarea en un futuro próximo, en el plazo más breve posible, es derrotar al enemigo atrincherado en la región de Kursk", ordenó Putin a sus generales. "Y, por supuesto, tenemos que pensar en crear una zona de seguridad a lo largo de la frontera estatal".


Tambores de guerra, ¿a dónde vas Europa?
Fulgencio Coll. la razon. 13 Marzo 2025

Tras el claro distanciamiento de Estados Unidos de Europa, después de las reiteradas advertencias hechas por su presidente para que Europa aumentase los gastos en defensa, seguimos, sorprendidos, reuniones y declaraciones inverosímiles de algunos líderes europeos.


Lo primero que nos podemos preguntar es de qué Europa hablamos. ¿De la Europa que durante décadas ha vivido en paz y progreso gracias a la presencia norteamericana y a la disuasión nuclear? Pero a pesar de ello, la inquina hacia EEUU ha sido permanente en todos los partidos de izquierda, especialmente en Francia y España. La OTAN ha sido el escudo protector en estas décadas progreso, pero este escudo perderá solidez si no conseguimos una profunda transformación y compromiso europeo.


Hay diferentes formas de buscar una digna y sabia posición. Como recomienda el ex presidente José María Aznar, Europa no ganará nada con una política sin o contra los EEUU. El Cuerpo de Ejército Europeo al que la España de Felipe González se unió en 1994, con líderes como Mitterrand o Kohl, fue un primer gran paso, pero no se amplió por falta de voluntad política.


Europa a corto plazo no está en condiciones de asumir sola la defensa de Ucrania y enfrentarse a Rusia. No tiene la organización, estructura, ni las capacidades militares suficientes. Podemos vaticinar que correríamos el riesgo de una confrontación nuclear, en el caso de que ayudáramos a los ucranianos desplegando fuerzas europeas apoyadas con armas y medios de largo alcance que pudieran derrotar a los rusos.


Ahora les pregunto: ¿Cuántos europeos estarían dispuestos a aumentar el gasto de defensa y dar la vida por Ucrania? ¿Es Europa una organización sólida o un espejismo para su defensa? ¿Se pondrán los 27 países de acuerdo por unanimidad para la toma de decisiones? ¿Quién ejercerá el mando político y estratégico, Von der Leyen, Macron, Stamer, los tres o los 27? ¿Quién ejercerá el mando supremo de las hipotéticas fuerzas europeas? Miren, por no saber, no hemos sido capaces de hacer un carro de combate europeo, ni un sistema de mando y control fiable. Fuera de la OTAN y de los EEUU hay un vacío estremecedor.


El gasto en defensa de 800.000 millones de euros propuesto por la Sra. Von der Leyen parece una boutade. Antes de aumentar de forma propagandística este gasto, hemos de identificar nuestras amenazas, objetivos a corto y medio plazo, nuestra estructura, nuestro sistema de mando y control, nuestra logística, nuestra industria de armamento para poder garantizar los planes de contingencia. Señora Von der Leyen, enfrentarse a Rusia fuera de la OTAN es ahora mismo un brindis al sol y una provocación. En el mejor de los casos, aprovechando la experiencia de la alianza atlántica, necesitaríamos más de una década para desarrollar una defensa creíble.


Francia y el Reino Unido dicen que pondrían su limitada capacidad nuclear si fuera necesario. ¿Cuál de los dos países tomaría la decisión de usar esta capacidad? Esta declaración nos indica que volvemos a la antigua Europa comandada por Alemania y Francia, ahora sería por el Reino Unido y Francia porque sólo ellos tienen la capacidad nuclear. Por cierto, de las recientes fotos de los líderes europeos, ¿son ustedes capaces de identificar alguno avezado para liderar Europa o incluso su propio país? Sí, vemos a algunos, pero distantes de poder liderar una Europa unida. ¿Dónde están los líderes como De Gaulle, Konrad Adenauer o Churchill?


¿De qué Europa hablamos cuando tiene entre los 27 jefes de Estado a un anárquico autócrata, líder de la mentira, de la corrupción y traición a su propio país, que está desmontando el Estado y sometido por un delincuente fugado a Bélgica? ¿Cómo es posible que figure tal personaje en una reunión de 27 líderes que se supone defienden las democracias?


Con relación al papel de España, no creo que nos equivoquemos si decimos que ha sido lamentable, ridículo. Fotos y abrazos de Sánchez con Zelensky, del que menos ha gastado en defensa y ahora la portavoz de su partido dice que invertir en defensa es invertir en democracia. A quién quieren engañar. Nuestro ministro de Exteriores, saludando al hombre fuerte de Siria cuando en tres días han asesinado a más de mil cristianos los islamistas radicales. Un Gobierno incapaz de declarar una emergencia nacional porque no es su problema.


Señor Sánchez, si usted fuera un buen político le diría que no llegue a ningún acuerdo con la OTAN o con la Europa de Von der Leyen, si no garantizan la defensa de España con Ceuta y Melilla y Canarias. Empiece por esto, sería lo único que podría salvarle la cara.


El problema lo tenemos los europeos en Ucrania y los españoles con Pedro Sánchez dispuesto a desmembrar España. Seamos prudentes e inteligentes, debemos aceptar la realidad, es necesario detener esta guerra y sólo el presidente de Estados Unidos ahora es capaz de detenerla.


El valor de los ucranianos ha sido sobresaliente, como el de nuestros héroes de Filipinas, Cuba o de la lucha antiterrorista. Descansen en paz y que su sacrificio sirva de ejemplo y reflexión. Empecemos por la defensa de nuestra patria.


El mariscal Sánchez y el ridículo de Europa
Rafael Bardaji. libertad digital. 13 Marzo 2025

No hay garantía alguna, más bien todo lo contrario, de que este proyecto de revitalizar la defensa vaya a servir a nuestros intereses estratégicos vitales.


Pedro Sánchez nos tiene acostumbrados a sus cambios de opinión. Ahora lo que toca es la defensa y se ha puesto con celo a ello: de sus declaraciones de 2018 ("sobra el Ministerio de Defensa") a la urgencia de doblar el presupuesto español de defensa porque lo exige Europa. O esa es su aparente justificación tal y como la ha expuesto a los grupos parlamentarios que le sostienen en el poder. Todos los medios de comunicación aplauden este cambio y lo dan por bueno. Porque todos hacen puro seguidismo, que no periodismo, del poder. Aquí o en Bruselas.


Pero por lo que hemos podido ver en esta última semana, Europa no ha hecho más que el ridículo, cayendo presa de una histeria más motivada por Trump que por Putin. Tras la entrevista en la Casa Blanca del 28 de febrero, en la que Zelenski sólo consiguió enemistarse aún más con los nuevos dirigentes americanos, los europeos salieron en tromba, criticando lo que decían había sido una encerrona y una traición y asustados por el posible abandono del principal aliado de la OTAN, Estados Unidos. Por eso, en menos de 48 horas, el primer ministro británico, Keith Starmer, convocó a los gobernantes europeos a una cumbre en Londres, con Zelenski, donde expresar nuestra solidaridad y más promesas de redoblada ayuda a Ucrania. Zelenski, en el ardor del encuentro, declaró que "la guerra sería larga".


Al día siguiente, Ursula von der Leyen anunciaba su plan "Rearmar Europa", según el cual los europeos deberían invertir 800 mil millones en mejorar su defensa, aunque no se decía ni una palabra sobre en qué se debería gastar —en qué sistemas, en qué capacidades—. Su keynisianismo sólo apuntaba a que la inversión debería recaer en las industrias europeas y mejor en proyectos colaborativos multinacionales que en solamente nacionales.


Pero antes de que se pudiera ir concretando esta masiva inyección de capital, un nuevo quantitative easing, en pleno ardor guerrero anti-Putin y anti-Trump, a quien algún comentarista ya ha definido como el nuevo eje del mal, el adorado Zelenski, en una prueba de realismo y de anteponer los intereses de Ucrania a los sueños europeos, se olvida de las promesas de Bruselas y anuncia que está dispuesto a aceptar un alto el fuego tal y como le pedía el presidente americano. Este martes, 11 de marzo, una delegación ucraniana se reunía con Marco Rubio y el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca en Riad y sellaban un acuerdo para establecer un alto el fuego de 30 días.


Teóricamente, si se alcanzase un alto el fuego por las partes que permitiera poner fin al conflicto y establecer una paz duradera entre Ucrania y Rusia —sea cuales sean las condiciones y modalidades de dicho acuerdo—, esa nueva situación debería tranquilizar a los aliados europeos de la OTAN y a los miembros de la UE: ya no habría que enviar tantas armas a Ucrania y con una Rusia que tiene por delante bastante años para poder regenerar su poder militar, seriamente mermado tras tres años de combates en Ucrania, la urgencia para incrementar el gasto de defensa se suavizaría.


Pero Bruselas, cuando encuentra una vía para gastar más, nunca la suelta. Más gasto significa más autoridad sobre los Estados miembros y también más intervencionismo en la economía general. El sueño de los pro-europeístas. Y de los déspotas.


Pedro Sánchez dirá en Europa lo que quieran oír, pero tendrá que convencer a Estados Unidos y la OTAN de que sus promesas no caerán en saco roto. Su contabilidad de trilero (empezar a sumar partidas que ya existen en los presupuestos, pero que ahora se contabilizarían bajo un laxo epígrafe de defensa) no va a convencer a una administración americana que nos tiene enfilados por muchas razones, entre otras, que nuestro presidente de gobierno vaya por el mundo como el líder del frente anti-Trump y de su supuesta internacional ultraderechista. Aún peor, una administración que cuenta como buenos aliados a países como Marruecos e Israel.


Mejorar la defensa española es algo a lo que sólo los socios de ultraizquierda e independentistas de Sánchez se pueden oponer. Pues es evidente que la defensa española, tras años de recortes y un gasto que favorece al personal sobre lo material, con escasísima capacidad de innovación y un mantenimiento por debajo de lo mínimamente razonable, es una estructura hueca que no puede cumplir con su cometido.


Pero quienes piensan que gracias a este impulso de Bruselas nuestras capacidades militares mejorarán, puede que se equivoquen. Nuestros aliados quieren mejorar la disuasión frente a un Putin, a quien consideran un imperialista expansivo que, si no se frena, acabará por invadir los países Bálticos, Polonia, Finlandia o no se sabe qué. Una visión que, en mi opinión, no se sustenta ni en decisiones ni en capacidades reales rusas. Como ha dicho Donald Tusk, antiguo presidente de Europa y actualmente de nuevo al frente del gobierno polaco, "es una paradoja que 500 millones de europeos pidan socorro a 300 millones de americanos frente a 140 millones de rusos". Y es que, en verdad, si hay algo que extraer de la experiencia de Ucrania es que el ejército ruso no es un gigante invencible. Eso sí, siempre que enfrente haya alguien dispuesto a luchar, algo que no lo garantiza ninguna inversión militar en una Europa derrotista, alimentada por la molicie.


En cualquier caso, mejorar la disuasión frente a Putin conllevaría el despliegue de fuerzas acorazadas y blindadas, amén de artillería y misiles, a lo largo de lo que durante la guerra fría se llamó el Frente Central, sólo que ahora este Frente Central se habría movido cientos de kilómetros al este. También habría que añadir cazas de combate, unidades de drones y sistemas de defensa aérea y anti-misiles, entre otras cosas.


La mejora de la aviación y de otras capacidades menos convencionales, sin duda añadirían capacidades bélicas a nuestras fuerzas armadas, pero mucho de este nuevo impulso inversor iría a parar a sistemas que poco contribuirían a peor escenario bélico que se puede plantear España, la defensa de nuestros territorios en el Norte de África, desde islotes a las Canarias pasando por Ceuta y Melilla.


El gasto en defensa se puede realizar bien, mal o muy mal. Europa no ha dado pruebas de que sus grandes proyectos les hayan salido como pensaban. Y nuestros gobiernos han estado poco interesados en invertir en defensa más allá de quitarse problemas de encima. No tenemos ni visión ni dirección estratégica más allá de lo que digan los demás aliados. Nuestra industria de defensa estará encantada de que se gaste más en lo que sabe hacer y nuestros militares, en su conjunto, vivirán tranquilos en este aletargamiento estratégico que ya les es habitual.


Porque no hay garantía alguna, más bien todo lo contrario, de que este proyecto de revitalizar la defensa vaya a servir a nuestros intereses estratégicos vitales, se vaya a conducir de manera eficaz y acabe impactando positivamente a nuestras capacidades militares, hay que rechazar de plano el juego de Pedro Sánchez. No es un estadista, sólo busca, como siempre, aumentar su poder. Pero con la defensa no se debería jugar de esa manera tan traicionera.


Macron reúne en París a las cinco mayores potencias militares de Europa: excluye a España e incluye a Polonia
La potencia militar de España y Polonia es bastante pareja. Varsovia es el Gobierno de la OTAN que más invierte en Defensa desde hace varios años.
J. Arias Borque. libertad digital. 13 Marzo 2025

El giro geoestratégico de Estados Unidos desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha supuesto un duro golpe para Europa. Ha quedado claro que no sólo va a dar la espalda a Ucrania para conseguir un acuerdo de paz favorable a los intereses de Rusia, sino que también dejará de ser en un futuro próximo el avalista de la seguridad europea. El viejo continente, a partir de ahora, deberá ser capaz de defenderse por sí mismo.


En este nuevo escenario, los países están tratando de crear una posición común, algo de lo que han sido incapaces en las últimas décadas. El liderazgo está corriendo a cuenta, como no podía ser de otro modo, del presidente de Francia, Emmanuel Macron, y del primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer. ¿La Razón? Sus países son las únicas potencias nucleares del viejo continente más allá de Rusia, aunque los británicos dependen de Estados Unidos.


Después del encuentro celebrado en París durante la jornada de ayer con los Jefes de Estado Mayor de 31 países europeos para hablar de una misión militar en Ucrania, el presidente francés ha convocado para este miércoles también en la ciudad de la luz un segundo encuentro de relevancia. Se trata de una reunión de los ministros de Defensa de las cinco mayores potencias militares del continente.


Al mismo están invitados los responsables políticos de las fuerzas armadas de los dos países europeos con armamento nuclear (Francia y Reino Unido), a los que se unirán los que se supone que son los países con los tres mayores ejércitos del continente sin armamento nuclear. En este caso, por decisión de Macron, estarán también los ministros de Defensa de Alemania, Italia y Polonia.


La inclusión de este último país es lo que debería levantar ampollas en Madrid, puesto que las Fuerzas Armadas españolas habían sido tradicionalmente las quintas en potencia del continente –excluyendo siempre para estas cosas a Turquía–. Pero Margarita Robles no estará en París, aunque sí muy cerca, pues se ha trasladado a la ciudad francesa de Estrasburgo para visitar el Cuartel General del Euroejército.


Hacer una clasificación sobre la potencia militar de los diferentes países del mundo en muy complicado. El más reconocido internacionalmente en Global Fire Power, que analiza 55 variables diferentes (militares, civiles y económicas) de cada país. En este índice, Polonia jamás ha estado por delante de España. De hecho, en clasificación de 2025 se sitúa a España como la potencia militar mundial número 17 y Polonia aparece en el puesto 21.


Sin embargo, hay razones de peso para incluir a Polonia en el encuentro y no a España. En primer lugar porque España es un país que ha estado perdiendo capacidades durante años fruto de la baja inversión en Defensa. De hecho, es el país de la OTAN que menos invirtió en 2024, con el 1,29 por ciento del PIB, según las proyecciones de la propia Alianza Atlántica. Y lleva en los puestos más bajos del escalafón desde hace más de una década.


Por el contrario, Polonia, que aún tendría menos potencial militar que España, aunque ya estarían muy ajustados, lleva años aumentando su inversión en Defensa. La última proyección de la OTAN sitúo sus cifras de inversión en 2024 en el 4,12 por ciento de su PIB, siendo el país aliado que más porcentaje habría destinado. Una posición que ya ocupó con los datos oficiales de 2023, en los que destinó a Defensa el 3,92 por ciento de su PIB.


Este país ha hecho importantes compras en los últimos años para modernizar sus ejércitos, desde cazas F35A de quinta generación a helicópteros de ataque Apache, carros de combate, cazas de entrenamiento y obuses autopropulsados de fabricación surcoreana –para recibirlos en un plazo corto de tiempo–, RPAS MQ-9B SkyGuardian, sistemas de defensa antiaérea Patriot, así como elevados números de munición y misiles.


El Gobierno de Varsovia ha abierto su propio programa, denominado Orka, para potenciar su Marina con entre dos y cuatro submarinos, mientras ha anunciado en la última semana la puesta en marcha de un plan para dar formación militar a "todos los hombres adultos" del país con el que generar una importante reserva de posibles combatientes por si tiene que enfrentarse a una posible invasión rusa.


Mentira y olvido, la boda perfecta del sanchismo
Antonio Pérez Henares. diariosigloxxi. 13 Marzo 2025

MADRID, 10 (OTR/PRESS) El olvido se ha convertido en la peor lacra de la sociedad española y en el mejor aliado de la riada de mentiras que nos inundan de manera tan continua, que unas se tapan a las otras, y nos acabamos por tragar todas. Este pasado 8-M ha sido un magnífico ejemplo de todo ello. La consigna verdadera de todas y cada una de las marchas no han sido los gritos proferidos sino los silencios obligados. La mudez más absoluta y el borrado de tres nombres, Ábalos, Errejón y Monedero, han marcado todas y cada una de las procesiones. En eso sí que ha habido acuerdo. Ni socialistas ni ninguno de los diferentes pelajes podemitas, o como se llamen ahora, han dicho una palabra ni mucho menos ha habido una pancarta que los mencionara.


Tienen mucho que callar. Todos y todas. En eso, en la "omerta", si que hay unidad en las filas. Por la cuenta que les tiene, pues hay mucha ropa sucia y mucho calzón con zurraspas que hay que, mejor que lavar, quemar en casa pero sin que se vea el humo. Imagínense, por el contrario, la pira que hubieran hecho si implicados y ocultadoras hubieran sido de los "otros".


Pero es que estos eran de los "nuestros". Es más, los supremos inquisidores, los oráculos morados y creadores de los mandamientos doctrinarios al respecto, y bajo la que han acabado por caer ellos mismos, no eran otros sino el compañero Íñigo y el compañero Juan Carlos. Así, que aunque arrojados a las tinieblas exteriores, la cosa hay que taparla como sea, porque si se destapa la manta también acaban en cueros la vergüenzas de aquellas que coreaban en la cabecera el "yo si te creo, hermana". Se les pasó el decir que dependía de quien fuera "el hermano".


Del compañero Jose Luis, ese preclaro socialista, martillo de la corrupción y adalid en la lucha contra la prostitución, siempre y cuando los presuntos corruptos fueran del partido de enfrente y el usuario no fuera el mismo, ni mú dijeron tampoco. Aunque las manifestaciones concluyeran frente a lugar donde les ponía el nido de amor de pago a las elegidas. Eso si que ha sido el mirar para otro lado. Pero para estas cosas el olvido selectivo se aplica a rajatabla. Esos cadáveres si que se entierran y de la tumba no los saca nadie.


En la procesión de este 2025, como en los anteriores también se han añadido algunas paletadas mas de tierra para que no quede ni una brizna en la memoria colectiva de aquella letal mentira, la de aquel año del COVID, aquel siniestro 2020. Porque entonces, hagan un esfuerzo y recuerden, no solo se nos engañó utilizando todos los medios y altavoces diciéndonos que aquello que ya galopaba mortalmente desbocado, no era más que un gripecilla sino que la entonces vicepresidenta Carmen Calvo, con aquella premonitoria frase, instaba a que a toda costa se acudiera a la manifestación porque "nos iba la vida en ello". Al vocero al vocero monclovita, Fernando Simón que aconsejaba el asistir sin problemas a la marcha no solo lo han "absuelto" sino que lo están atufando a incienso desde su prensa papagaya.


Aquello fue la puerta a otra atroz e inmensa mentira que caída también en el mayor e interesado olvido: el ocultamiento de decenas y decenas de miles de muertos cuyo número hoy sigue sin saberse y que constituye una de las peores vergüenzas de este del Gobierno y de quienes colaboraron por acción u omisión en taparlo. El olvido, inducido, interesado y cómodo, es el mejor arma de que que disponen y que aplican una vez tras otra con el mayor éxito. Inundados por las continuas avenidas de mentiras, la de mañana anegará a la de hoy y esta quedará al siguiente sepultada por la que ya está cocinándose. Este es el día a día de España. La boda perfecta que el sanchismo celebra de continuo.


Trump saca la lengua
Rafael del Moral. Vozpópuli. 13 Marzo 2025

No nos hace gracia alguna que Trump, el ingenioso, oficialice el inglés y silencie a la segunda lengua de EEUU y del mundo. Podría haberse quedado quietecito, que es lo que más les conviene a las lenguas. Mucho mejor la no intervención en materia lingüística, olvidarse de intervencionismos y actitudes intemperanes.


Otros países carecen de lengua oficial y saben sus hablantes perfecamene la que tienen que utilizar en cada momento. EEUU ha sido uno de ellos durante dos siglos y medio, desde su fundación. Hoy es un país imperial, con enormes tics autoritarios. ¿A qué viene legislar y cambiar las cosas que han funcionado tan excepcionalmente bien durante tantos años?


Consideremos que la decisión de Trump es similar a la tendencia de países tan relevantes como Francia, donde el francés ensombrece a sus numerosísimas lenguas regionales y donde ni el catalán, ni el vasco, ni el occitano, ni el bretón son oficiales.


Consideremos que en Italia sucede lo mismo, nada para el napolitano, ni para el siciliano, ni para el lombardo, ni para el véneto…


Consideremos que en Rusia o en China, también naciones imperiales, todo es ruso o mandarín a pesar de su respectiva riqueza lingüística. El ruso eclipsa y margina a todos los idiomas excepto, tal vez, al tártaro; y el mandarín, el idioma más difícil del mundo, absolutamente a todos, y son muchos, sin distinción, con un considerable desprecio a etnias como la de los tibetanos o los uigures. Y qué decir de Indonesia, donde lenguas como el balinés, el sudanés o el javanés quedan eclipsadas por el bahasa indonesia o lengua de indonesia que todos están obligados a conocer. Menos mal que su aprendizaje es muy sencillo. Y podríamos seguir en muchos más países, salvo en España, claro.


Consideremos que en Estados Unidos más de 30 estados ya habían institucionalizado al inglés como lengua oficial, todo el centro y sur del país excepto Nuevo México, Texas y Louisiana.


Consideremos igualmente que una amplísima mayoría de la población habla inglés sin que nadie lo imponga, ni lo obligue académicamente, ni prohíba rotular en otras lenguas.


Consideremos que los hablantes ambilingües son casi 68 millones, es decir, utilizan a diario su lengua familiar y el inglés, de los cuales 57 mill. hablan español en la cotidianeidad, pero también inglés. Si es por el prestigio de la lengua, parace un detalle que poco le importa al inquilino de la Casa Blanca, al igual que ocurre con el de la Moncloa.


Consideremos que el inglés siempre ha sido lengua oficial sin que haya sido necesario un pronunciamiento oficial desde la presidencia del país, como se desprende de la redacción de documentos históricos como la Declaración de Independencia y la Constitución.


Consideremos que la idea de una lengua, una nación constituye el principio del credo nacional desde los Reyes Católicos. La oficialización del inglés es coherente con el ideario America First del presidente.


Factor de ascenso social

Consideremos que la orden busca fomentar el aprendizaje del inglés entre quienes no lo hablan, según un documento de la Casa Blanca. Viene a ser lo mismo que incentivaron los revolucionarios franceses para enseñar francés a quien no lo hablaba. Inglés y francés sirven para facilitar el ascenso social.


Consideremos que la segunda lengua hablada en España no es el catalán, ni el valenciano, ni el gallego, sino el inglés, y no por ello goza de consideración oficial mayor que la que tiene el vasco.


Consideremos que, antes de la orden ejecutiva firmada por Trump para declarar por primera vez el inglés única lengua oficial, en EEUU nunca se había considerado necesario destacar al idioma hegemónico. Se imponía solo. Lo cual revela que la medida responde a un móvil ideológico.


Consideremos que, si bien el español es el segundo idioma hablado en EEUU, sin el inglés solo pueden los hispanos quedarse en casa. De la misma manera si el inglés es el segundo idioma hablado en España, sin el español no se va a la puerta de la calle, salvo en Cataluña, donde se puede ir al Parlamento y a la subvención con el catalán.


La orden de Trump no obliga a los organismos a operar únicamente en inglés y que estos pueden seguir ofreciendo documentos y servicios en otros idiomas.


Consideremos que hablar inglés es un lujo en cualquier lugar del mundo, una puerta abierta, una herramienta única que, en ningún lugar, ni siquiera Rusia o China, parece extraño.


Consideremos que la orden de Trump no obliga a los organismos a operar únicamente en inglés (salvo, de momento, la web de la Casa Blanca, donde se dacaba de desterrar el castellano) y que estos pueden seguir ofreciendo documentos y servicios en otros idiomas.


Consideremos, por último, que los estadounidenses ya creían que el inglés era el idioma oficial del país.


¿Habrá traicionado Trump al electorado latino que le dio la victoria en noviembre? No está claro. Los latinos saben que su ascenso social pasa por el inglés y también que el inglés estadounidense admite y respeta miles de acentos, tonos y dejes. Un cubano puede ser jefe del Departamento de Español de una universidad con un profundo y desabrido acento anglófono, y nadie se espanta.


Es verdad que Trump hace gala de cierto provincianismo, igual que los separatistas catalanes, pero una lengua común, ya lo saben rusos y chinos, promueve la cohesión nacional, ayuda a los recién llegados y enriquece la cultura compartida como dijo un funcionario de la Casa Blanca.


En Estados Unidos se puede ascender socialmente por hablar español, pero no se asciende en español. Ojalá, y a pesar de todo, viviéramos en España la misma libertad lingüística que en Estados Unidos, incluso con la oficialización del inglés.


Es la primera vez que en Estados Unidos se designa un idioma oficial a nivel nacional. Realmente no hacía falta. Lo criticable, sin duda, es que la convivencia funciona mejor sin lenguas oficiales porque son los hablantes quienes libremente las eligen en cada momento. Y esa libertad nos da alas.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


España no tiene defensa con un gobierno tan dividido
EDITORIAL. libertad digital. 13 Marzo 2025

La división y falta de apoyos de este gobierno felón anularía toda capacidad disuasoria a España por muy alto que fuera nuestro bajo gasto en defensa.


Apesar de las más de dos horas de reunión que Pedro Sánchez y Yolanda Díaz han mantenido este martes en Moncloa para tratar exclusivamente la necesidad de una mayor inversión en Defensa, el presidente y la vicepresidente de su gobierno no han sido capaces de llegar siquiera a un mínimo común que les permitiera emitir un comunicado conjunto. No es de extrañar si tenemos presente que menos de 24 horas antes todos los partidos que conforman la alianza de Sumar cerraban un pacto en el que rechazaban de plano cualquier aumento del gasto militar frente al compromiso en contrario adquirido por Sánchez ante nuestros socios europeos.


Así, mientras la vicepresidente Díaz se ha opuesto a un incremento del gasto de defensa "de forma individual" en vez de "avanzar a hacia un modelo de defensa y seguridad europeo, autónomo, defensivo y disuasorio", Sánchez ha tratado de convencer a sus socios de gobierno afirmando que este aumento en gasto militar no implicará ningún recorte en lo que ambos llaman "gasto social".


La verdad es que no por discrepantes ambos comunicados dejan de causar vergüenza ajena. Para empezar, si lo que quiere Díaz es un sistema defensivo más "autónomo", ¿qué mayor autonomía para España que el incremento de nuestra inversión en Defensa sea a título individual, es decir, nacional? Es verdad que a lo que Díaz se refiere con ello es mayor autonomía "respecto de la OTAN". Pero esa pretensión, con la que la vicepresidente de extrema izquierda coincide, aunque no lo quiera, con un Donal Trump harto de que EEUU sufrague la mayor parte de los gastos de la Alianza Atlántica y de la protección que esta brinda a Europa, es precisamente lo que ha llevado a los europeos a ser conscientes de la necesidad de un mayor gasto europeo en Defensa. Lo que es evidente es que mejorar nuestro sistema defensivo, sea de forma individual, sea de manera mancomunada por la UE, no reduciría lo que los españoles debemos dedicar a Defensa, salvo que aspiremos a ir de gorra y que sean los contribuyentes, alemanes, franceses, italianos, etc los que carguen con el coste de tener un sistema más "autónomo, defensivo y disuasorio", como dice Díaz sin saber bien lo que dice.


Si de lo que trata Diaz es de evitar al Gobierno social-comunista el coste político que tendría entre su electorado la decisión de incrementar el gasto militar para endosárselo a la UE, habrá que recordarle que Sánchez ya se le adelantó planteando esa posibilidad a la Comisión Europea, propósito que ha sido tajantemente rechazado.


Por otra parte, la demagógica afirmación de Sánchez de que este incremento en Defensa no conllevará recorte alguno en el gasto social es una colosal mentira, salvo que pretenda financiarlo con una todavía mayor presión fiscal, con un todavía mayor incremento de nuestra colosal deuda pública o con ambas cosas a la vez. Más aun cuando este gobierno maquilla como "gasto social" muchos despilfarros tan erradicables como el que, entre muchos ejemplos, constituye el ministerio de Igual da, y es incapaz de hacer más con menos en áreas irrenunciables como es la sanidad, la educación o la seguridad social.


Con todo, lo más dramático para Sánchez es que, aun cuando lograra convencer a sus socios de gobierno, aún tendría que contar con el apoyo de otras formaciones ultraizquierdistas como Podemos, Bildu, Esquerra y demás formaciones separatistas —incluidas las conservadoras— que le encumbraron a la presidencia. Precisamente, Podemos —cuyos representantes ha han llamado a Sánchez "señor de la Guerra"— está dispuesto a recuperar el electorado de Sumar con este asunto en el caso de que Sánchez lograra un acuerdo en el seno de su gobierno.


Así las cosas, sólo un pacto con el PP —lo que está por ver— permitiría a Sánchez cumplir mínimamente con sus compromisos de incrementar la inversión en Defensa. Lo que ya se está viendo, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, es el bochornoso espectáculo de división y falta de apoyos de este gobierno; espectáculo que anula toda capacidad defensiva y disuasoria por muy alto que fueran nuestra inversión y gasto en defensa.


La extrema derecha como excusa en Cataluña
Pablo Planas. libertad digital. 13 Marzo 2025

Los graves disturbios en la localidad gerundense de Salt tras el desahucio de un imán y su familia ofrecen una idea aproximada de lo que puede ocurrir en cuanto la Generalidad asuma las competencias en materia de inmigración. La primera providencia de la consejería de Interior fue enviar mediadores de los Mossos a parlamentar con los imanes de la población. Semejante gestión no ha sido en balde. Ha puesto de relieve la debilidad y la falta de autoridad de las autoridades competentes, ni autoridades ni mucho menos competentes.


Durante dos noches, las de este lunes y martes, jóvenes encapuchados han atacado a los Mossos, han intentado asaltar su comisaría, han montado barricadas en las calles y han causado toda clase de destrozos sin que conste ningún pronunciamiento para poner paz por parte de los imanes contactados por la policía autonómica. El imán desahuciado no quiere hablar. Una de sus hijas lo ha hecho ante las cámaras de TV3 para declarar en catalán que su familia no tiene nada que ver con los altercados.


El alcalde de Salt, Jordi Viñas, de ERC, alega que todo es culpa de la falta de vivienda, de lo caros que son los pisos en venta y los de alquiler y que lo tendría que hacer la Sareb es ceder los pisos vacíos para que los disfrute la ciudadanía. No obstante, ha informado de que el imán llevaba al menos tres años sin pagar la hipoteca, que el ayuntamiento no ha podido evitar el desahucio porque se enteró tarde, pero que el susodicho imán dispone de ingresos superiores a los límites establecidos por la administración municipal para ser acreedor de ayudas sociales. Un sindiós.


En paralelo, la Generalidad admite el deterioro en materia de seguridad pública y el incremento de los incidentes con armas de fuego. El pasado fin de semana, un hombre fue asesinado a tiros a la salida de una discoteca en Tarrasa. La policía autonómica refiere que se trataba de un asunto de drogas entre bandas latinas. A principios de este año, dos conocidos clanes del tristemente célebre barrio de La Mina (el de El Vaquilla) se liaron a tiros por las calles de la zona. Illa aseguró al respecto que los autores del tiroteo serían detenidos porque en Cataluña no hay impunidad y "quien la hace, la paga". El asunto se ha saldado de momento con cero detenidos y mucha mediación de los Mossos.


Pero sería injusto decir que el Govern no hace nada. Por ejemplo, Illa ha alertado de que este tipo de sucesos dan alas a la extrema derecha y a sus discursos xenófobos y racistas. Y hete aquí como el problema ya no son los disturbios de Salt ni los tiroteos en Tarrasa o La Mina, sino el PP, Vox y la señora Orriols, que son la extrema derecha según socialistas y separatistas.


El PSOE se alía con Bildu para que más niños de Navarra estudien en euskera: «Es dictatorial y autoritario»
Maria Curiel. el debate. 13 Marzo 2025

El Ayuntamiento de Pamplona, cedido por el PSOE a Bildu el año pasado, ha llegado a un acuerdo con los socialistas para la ampliación de 101 plazas en euskera en las escuelas de Educación Infantil de la capital navarra. «Tras años de políticas euskarafóbicas que pretendían invisibilizar a una parte de la sociedad pamplonesa, persiguiendo y castigando el vasco, sumamos voluntades para abrir caminos», han celebrado desde las filas del partido de Otegi.


El nuevo acuerdo permitirá expandir la oferta educativa en vasco en Pamplona con la incorporación de 16 plazas adicionales en la escuela Printzearen Harresi, ubicada en Arrosadia, que se suman a las 43 ya en funcionamiento. Asimismo, se habilitarán 46 plazas en Mendebaldea, una zona donde hasta ahora no existía ninguna opción en este modelo lingüístico. En total, el Ayuntamiento añadirá 59 nuevas plazas en euskera para el curso 2025-2026.


Además, la oferta en vasco se extenderá a un barrio más, alcanzando Ermitagaña/Mendebaldea, una parte de la ciudad donde no era posible inscribirse en este modelo hasta ahora. También la futura escuela de Donibane contará con 43 plazas en euskera, imponiendo así este modelo educativo en todos los barrios de la ciudad. Con estas incorporaciones, entre los cursos 2025-2026 y 2026-2027, se crearán un total de 101 nuevas plazas en euskera, metiendo con calzador aún más la inmersión lingüística en vasco, a pesar de que la mayoría de la población se comunica en español.


La portavoz del PSN en Pamplona, Marina Curiel, defendió este acuerdo con la izquierda abertzale y presumió de apostar por «la libertad de elección de las familias y alejando el debate lingüístico de la confrontación política». «Abrimos un nuevo tiempo, un tiempo de convivencia y respeto lingüístico, alejado de los dos extremos, tanto de las derechas como del nacionalismo. Un tiempo que priorice lo que realmente importa: la educación, la convivencia y el bienestar de las familias», espetó Curiel.


La ministra Portavoz, de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, durante una sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, a 26 de febrero de 2025, en Madrid (España). El Gobierno hace frente a una nueva sesión de control en el Congreso con numerosas preguntas tanto de la oposición como de sus socios de investidura sobre la tributación del salario mínimo interprofesional (SMI), los casos de corrupción que rodean al PSOE y al Ejecutivo y también sobre el panorama internacional desde la vuelta de Donald Trump a la presidencia norteamericana.


Desde la oposición, UPN y el PP han emitido un comunicado conjunto en el que han recordado a Curiel que en 2016 fue el propio PSOE quien condenó las maniobras de los nacionalistas «para imponer el vasco y expulsar a decenas de familias de sus centros». En aquel momento, los socialistas solicitaron una censura formal contra el equipo de Gobierno municipal encabezado por Bildu por su «nefasta gestión en el cambio de modelo lingüístico».


«Es evidente que la modificación no responde a un cambio en la demanda ni a la realidad sociolingüística de Pamplona, sino a un ansia de euskaldunizarlo todo, el objetivo que siempre ha tenido la izquierda abertzale», consideran desde las filas de la derecha.


Es por esto que ni el PP ni UPN asistirán a la Junta de Gobierno de Escuelas Infantiles, donde se firmará el acuerdo. «No somos títeres con los que se pueda disponer al antojo del alcalde, convocándonos con menos de tres horas a una junta extraordinaria para tratar un asunto tan crucial como este, en el que pretenden que seamos unos meros convidados de piedra», han lamentado, mientras también los han acusado de utilizar «formas autoritarias y dictatoriales».


La violencia se desata en la localidad tras impedir la Policía que un imán ocupe un piso
Salt (Gerona) ejemplifica la islamización de Cataluña: más del 80% de los niños que nacieron en 2023 eran de padres extranjeros y más de un tercio marroquíes
Agustín Benito. gaceta. 13 Marzo 2025

Más de un centenar de encapuchados, la mayoría inmigrantes, se concentraron este martes en Salt (Gerona) y atacaron a la Policía con latas y piedras en protesta porque la Policía ha impedido que un imán de la ciudad ocupe un piso.


Los episodios de violencia de los inmigrantes sucedieron en la calle Manuel de Falla y la plaza del Ayuntamiento de Salt, donde los Mossos desplegaron un dispositivo. Entre los desperfectos, los Mossos contabilizan mínimo un contenedor quemado, además de una hoguera en «el paseo de los Países Catalanes».


La noche del lunes los manifestantes también provocaron altercados en la comisaría de la ciudad, lanzando huevos y piedras a los agentes.


La violencia reina ahora mismo en Salt (Gerona). ¿Sabes por qué? Un imán intentó okupar una vivienda. La Policía lo detuvo para impedirlo y ahora sus fieles seguidores están quemando las calles. Quieren imponer con la violencia su voluntad. No lo vamos a permitir», ha señalado VOX, que logró el 16,75% de los votos en las pasadas elecciones municipales. «Ahora mismo Salt está fuera de control por el buenismo de ERC y de Junts… y los vecinos abandonados, tenemos el pueblo ardiendo», ha señalado el concejal de VOX Sergi Fabri.


Cabe señalar que en el año 2023 se batieron todos los registros de «multiculturalidad» en cuanto a los nacimientos de niños. Más del 80% de los nacidos en la localidad eran de padre, madre o los dos nacidos en el extranjero, y más de la mitad de los nacimientos totales (54,6% en el caso de la madre y 58,9% en el caso del padre) en África, siendo Marruecos, con 33,6% y 35,3% el país mayoritario.


Recortes de Prensa  Página Inicial