Recortes de Prensa Sábado 15 Marzo 2025

Ataque masivo de Moscú durante la noche con 178 drones y dos misiles
Javier Munera. el mundo. 15 Marzo 2025

Mientras se consuman los esfuerzos diplomáticos en Arabia para intentar detener la guerra en Ucrania, los bombardeos prosiguen ajenos a las negociaciones a tres bandas entre EEUU con ambos países en conflicto.


La Fuerza Aérea de Ucrania informó en su parte matinal de este sábado de que durante la noche los rusos atacaron con dos misiles balísticos de tipo Iskander-M y con 178 drones de tipo Shahed, así como drones réplica. El ataque nocturno produjo daños en las regiones de Dnipropetrovsk , Járkiv, Odesa, Sumi, Cherníguiv y Kiev.


En la región sureña de Odesa, los servicios de rescate informaron de que se produjo un incendio y se registraron daños en una infraestructura crítica, un bloque de viviendas, un establecimiento comercial y varios vehículos.


Por su parte, las defensas antiaéreas rusas derribaron anoche 130 drones ucranianos sobre seis regiones del país durante un nuevo ataque masivo. Según el parte castrense, el ataque aéreo de la pasada noche se centró especialmente en las regiones de Volgogrado y Vorónezh, donde fueron abatidos 68 y 38 drones, respectivamente.


Además, El presidente ruso, Vladimir Putin, pidió a los soldados ucranianos en la región rusa de Kursk que entreguen las armas y se rindan, después de que su homólogo estadounidense Donald Trump pidiera clemencia para los militares de Kiev.


10:23

El Kremlin advierte a los soldados ucranianos en Kursk de que les queda poco tiempo para rendirse

La propuesta del presidente ruso, Vladímir Putin, a las tropas ucranianas cercadas en la región de Kursk para que depongan las armas para conservar sus vidas "sigue vigente", pero el tiempo "se acaba", advirtió este sábado el Kremlin.


"Aún sigue vigente", dijo Peskov a la agencia TASS al ser preguntado sobre la propuesta de Putin, realizada el viernes. Enseguida agregó, que el tiempo para rendirse se acaba rápido.


El jefe del Kremlin aseguró ayer que el ejército ruso garantizará la vida y un trato digno a los soldados ucranianos cercados en Kursk, tal y como le pidió el líder estadounidense, Donald Trump.


10:00

El Ejército ucraniano confirma que se ha retirado de Sudzha, en la región rusa de Kursk

El Ejército ucrania confirmó este sábado oficialmente que se ha replegado de la ciudad rusa de Sudzha, en la región fronteriza de Kursk, cuya toma habían anunciado el jueves las fuerzas de Moscú.


En un mapa publicado hoy por el Estado mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania, la zona bajo control ucraniano en Kursk se ha retraído hacia la frontera, dejando Sudzha en manos rusas.


Bajo control ucraniano se mantienen las localidades rusas de Oleshnia y Goholivka, a entre cinco y seis kilómetros de la frontera, según este mapa, y, hacia el sur, la de Güevo, a un kilómetro escaso de la frontera, y donde no se han producido cambios en los últimos días.


9:45

Rusia ataca instalaciones energéticas en las regiones de Dnipropetrovsk y Odesa

El mayor proveedor privado de energía de Ucrania informó este sábado que ataques aéreos rusos durante la noche dañaron sus instalaciones energéticas en las regiones de Dnipropetrovsk y Odesa.


En un comunicado, DTEK señaló que "los daños son significativos" y que muchos ciudadanos en ambas regiones quedaron sin electricidad.


9:35

Ucrania informa de un ataque nocturno ruso con 178 drones y dos misiles

La Fuerza Aérea de Ucrania informó en su parte matinal de este sábado de que durante la noche los rusos atacaron con dos misiles balísticos de tipo Iskander-M y con 178 drones de tipo Shahed, así como drones réplica.


130 drones de diversos tipos fueron derribados sobre las regiones de Járkiv, Poltava, Sumi, Cherníguiv, Kiev, Cherkasi, Yitómir, Jmelnitski, Kirovohrad, Dnipropetrovsk, Donetsk, Zaporiyia, Odesa y Mikoláyiv, en todos los puntos cardinales del país, según la fuente.


Además, 38 drones réplica se perdieron in situ sin producir daños, agregó el parte.


9:25

Rusia derriba 130 drones durante nuevo ataque masivo nocturno de Ucrania

Las defensas antiaéreas rusas derribaron anoche 130 drones ucranianos sobre seis regiones del país durante un nuevo ataque masivo del país vecino, informó este sábado el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram.


Según el parte castrense, el ataque aéreo de la pasada noche se centró especialmente en las regiones de Volgogrado y Vorónezh, donde fueron abatidos 68 y 38 drones, respectivamente.


Los demás aparatos no tripulados fueron neutralizados sobre las regiones de Bélgorod (14), Briansk (7), Rostov (2) y Kursk (1).


9:15

El vicecanciller ruso visita Corea del Norte en medio de las negociaciones sobre Ucrania

El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Andréi Rudenko, se encuentra de visita en Corea del Norte, informó este sábado la agencia estatal de noticias norcoreana KCNA, en medio de las negociaciones sobre el alto el fuego en Ucrania impulsadas por Estados Unidos.


Una delegación diplomática rusa encabezada por Rudenko llegó a Pionyang en la víspera, según KCNA, que no dio detalles sobre los motivos o la agenda del grupo durante su estancia en el país.


Se trata de la primera visita de diplomáticos rusos a Corea del Norte desde junio del año pasado, cuando acompañaron al presidente, Vladímir Putin, en su viaje a Pionyang para reunirse con el líder del régimen norcoreano, Kim Jong-un.


9:00

Putin pide al ejército ucraniano rendirse en la región rusa de Kursk

El presidente ruso, Vladimir Putin, pidió el viernes a los soldados ucranianos en la región rusa de Kursk que entreguen las armas y se rindan, después de que su homólogo estadounidense Donald Trump pidiera clemencia para los militares de Kiev.


El ejército ucraniano invadió la región rusa de Kursk en agosto de 2024 con el objetivo de usarla como moneda de cambio en caso de conversaciones con Moscú. Pero las fuerzas rusas recuperaron gran parte del territorio en la última semana a través de una exitosa contraofensiva.


La defensa aérea rusa intercepta cerca de 130 drones ucranianos en distintos puntos del país en el último día
Agencia Efe. la razon. 15 Marzo 2025

Las fuerzas de defensa antiaérea del Ejército de Rusia han interceptado desde la tarde-noche de este viernes un total de 126 drones de las Fuerzas Armadas ucranianas sobre distintas regiones del país, entre ellas Bélgorod y Briansk, han informado las autoridades rusas. "Durante la noche de ayer, los sistemas de defensa aérea en servicio han interceptado y destruido 126 vehículos aéreos no tripulados ucranianos", ha comunicado el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado compartido en su canal de Telegram a primera de este sábado. En concreto, 64 objetivos han sido derribados sobre el territorio de Volgogrado, 38 más en la región de Voronezh, otros 14 en terreno de Bélgorod, siete sobre la región de Briansk, dos sobre el territorio de Rostov y uno más en Kursk.


Estos lanzamientos llegan después de que las fuerzas ucranianas bombardeasen la víspera dos instalaciones energéticas y un almacén de misiles, ubicados en varias regiones rusas, en un contexto de agresiones mutuas continuadas a la espera de que las partes se pongan de acuerdo sobre el alto el fuego propuesto por el Gobierno de Estados Unidos. Desde que obtuvo el visto bueno de sus socios para golpear infraestructuras dentro de territorio ruso, Ucrania ha estado bombardeando casi semanalmente desde refinerías de petróleo, depósitos de armamento y otras instalaciones energéticas, como una de las refinerías de la Moscú que fueron golpeadas esta semana. Así las cosas, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, aseguraba este viernes que el éxito de la propuesta de Estados Unidos para un alto el fuego dependerá de la "fuerte" respuesta que pueda dar a las pretensiones de Rusia, que en las horas previas se había estado planteando, antes de sumarse a esta posible tregua.


La UE renueva las sanciones contra Rusia tras superar el veto de Hungría
Mirentxu Arroqui. Bruselas. 15 Marzo 2025

La Unión Europea ha conseguido este viernes prorrogar casi in extremis las sanciones selectivas contra personalidades y entidades rusas debido a la invasión de Ucrania. El pacto ha sido posible después de vencer las reticencias de Hungría. El país de Viktor Orban había pedido, a cambio de su luz verde, sacar de la lista de sancionados a o ocho personas, entre ellas el magnate ruso israelí, MIkhail Fridman, ex accionista de LetterOne, empresa propietaria de la cadena de supermercados Día.


El resto de las capitales europeas no han cedido en esto último, pero sí han decidido no renovar las sanciones a cuatro individuos: los oligarcas multimillonarias Vladimir Rashevsky (argumentan que era “un caso legal débil”), Gulbakho Imailova y Viatcheslav Kantor y el ministro de Deportes ruso, Mikhail Degtyarev.


Las sanciones contra Rusia deben renovarse cada seis meses por unanimidad y el veto de un solo país puede hacer todo descarrilar el proceso. El plazo para llegar a un acuerdo expiraba este sábado de madrugada. En el caso de los castigos a personalidades significa que éstas pueden volver a viajar a territorio europeo, ya que disponen nuevamente de visado, y sus activos en suelo comunitario dejan de estar congelados.


La vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca ha dado alas a Orban la hora de poner palos en las ruedas a las sanciones contra Rusia. En enero, Budapest también se negó hasta el último momento a renovar los castigo económicos contra Rusia y cedió después de que los Veintisiete se comprometieran en un texto a asegurar el suministro energético al país. En caso de no haber conseguido la luz verde de Budapest, esto hubiese supuesto la devolución a Rusia de las reservas en moneda extranjera que se encuentran retenidas y que ascienden a más de 200.000 millones de euros.


La semana pasada, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, amenazó con no apoyar el texto de conclusiones sobre el apoyo militar a Ucrania que debía refrendarse por unanimidad. Para que el líder húngaro no monopolizase la reunión, se optó por una declaración a Veintiséis. Un enjuague diplomático que permitió al club comunitario no depender del veto de Orban y restarle poder, aunque sea a costa de evidenciar grietas en el apoyo europeo.


Los problemas no terminan aquí. Hungría también ha estado vetando el desembolso de ayuda militar a través del Fondo Europeo para la Paz (FEP), la herramienta a través de la que los Veintisiete están armando a Ucrania de manera conjunta. De hecho, la máxima representante de la diplomacia comunitaria, Kaya Kallas, tiene previsto presentar el próximo lunes la creación de un nuevo fondo para seguir auxiliando al país. Una iniciativa que resulta más importante que nunca teniendo en cuenta las dudas que existen sobre la continuidad del apoyo militar estadounidense.


Fuentes diplomáticas confirman que esta propuesta cifra esta nueva herramienta en 40.000 millones de euros. Todo indica que será imposible que Hungría apruebe la puesta en marcha de un nuevo instrumento europeo y que esta iniciativa deberá estar respaldada por una “coalición de voluntarios”. El próximo lunes será la primera vez que los ministros de Asuntos Exteriores de los Veintisiete debatan este tema, si bien fuentes diplomáticas no esperan que se produzca todavía un acuerdo.


El debate sobre la continuidad del apoyo a Ucrania coincide con la necesidad de que la UE se rearme y sea menos independiente respecto a Estados Unidos en el flanco militar. La semana pasada la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó un plan de 800.000 millones de euros. Este próximo miércoles, se espera que la Comisión Europea presente este paquete de manera detallada en el denominado Libro Blanco de la Defensa.


La misión secreta de Rusia con la que, gracias al apoyo indirecto de EE.UU., le quitó a Ucrania su única carta en la baraja
Hugo Marugán. el debate. 15 Marzo 2025

El pasado 6 de agosto, Ucrania lanzó su mayor contraataque contra Rusia desde el inicio de la invasión en febrero de 2022, incursionando en el óblast de Kursk, territorio ruso. El propio Gobierno ucraniano reconoció desde el principio que el objetivo de esta incursión no era anexionarse el territorio conquistado, sino sumar una carta a la baraja negociadora ante Vladimir Putin.


Una de las condiciones que Rusia siempre ha puesto sobre la mesa para un posible alto el fuego es el reconocimiento de Crimea, Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia como territorio ruso, lo que supone cerca del 20 % del territorio ucraniano. Kiev, convencido de que debía devolverle la jugada a Moscú, intentó posicionarse con ventaja en la mesa de negociaciones. Sin embargo, ahora ha perdido su mejor baza.


La tormenta política que desató la discusión del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, con los dos hombres más poderosos de Estados Unidos, Donald Trump y JD Vance, fue de tales proporciones que pocos días después Washington cortó el suministro militar y de Inteligencia a Ucrania, dejándola ciega e indefensa ante el avance ruso.


Sin el apoyo estratégico de EE.UU., Ucrania se encontró en una situación crítica. Rusia no tardó en aprovechar la debilidad de su adversario y retomó la ofensiva con fuerza. De manera indirecta, el giro político estadounidense ha dejado a Kiev en una posición aún más desfavorable de cara a la negociación. De hecho, el propio Gobierno ucraniano ha intentado minimizar las noticias sobre el avance ruso.


En las últimas semanas, Rusia ha recuperado casi una treintena de localidades y más de 250 kilómetros cuadrados de territorio que antes controlaba Kiev. Este jueves, el Kremlin anunció la «liberación» de Sudzha, el principal bastión ucraniano en Kursk, situado a apenas 10 kilómetros de la frontera con Ucrania. Un día antes, el miércoles, Putin viajó a Kursk —por primera vez vestido con uniforme militar— y proclamó su victoria sobre Ucrania.


Durante su visita, el presidente ruso se reunió con el jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, quien le aseguró que el 86 % del óblast de Kursk ya estaba bajo control ruso y que el 14 % restante «se completaría pronto». De eso hace tres días. Ayer, el presidente estadounidense, Donald Trump, pidió a Putin que «salvara la vida» de los soldados ucranianos que se encuentran «en una posición muy mala y vulnerable». Incluso Zelenski reconoció que las tropas ucranianas restantes en Kursk están en una «situación muy difícil».


La misión secreta de los soldados rusos

A pesar de la ventaja que les otorgó la retirada del apoyo militar estadounidense a Ucrania, la reconquista de Kursk no fue una tarea sencilla para las tropas rusas. Su estrategia clave fue la infiltración a través de un gasoducto subterráneo en desuso, un movimiento audaz que les permitió sorprender a las fuerzas ucranianas desde la retaguardia.


La operación, bautizada por Moscú con el nombre en clave «Flujo», permitió a las fuerzas especiales rusas avanzar de manera sigilosa a través del interior de la tubería hasta la zona industrial de Sudzha, desde donde lanzaron el ataque.


El gasoducto en cuestión fue construido en la época soviética para abastecer de gas a Europa y conecta Urengói, en Siberia noroccidental, con Úzhgorod, en la frontera con Eslovaquia. Con un diámetro de 1,5 metros, la tubería quedó fuera de funcionamiento el pasado 1 de enero por decisión de las autoridades ucranianas, lo que generó descontento en países europeos dependientes del suministro, como Eslovaquia.


Según fuentes militares prorrusas, cientos de soldados rusos avanzaron en silencio hasta 16 kilómetros dentro del gasoducto, empleando equipos de respiración y plataformas con ruedas para transportar su armamento. Durante varios días permanecieron ocultos en su interior, esperando el momento adecuado para lanzar la ofensiva.


El 8 de marzo, al amanecer, las tropas rusas emergieron del gasoducto y atacaron las posiciones ucranianas en Sudzha, logrando tomar el control de la zona industrial y posteriormente avanzando hacia el casco urbano de la ciudad. Las fuerzas ucranianas, sorprendidas por la incursión, se vieron obligadas a replegarse tras intensos combates.


El Estado Mayor ucraniano reconoció la pérdida de la ciudad, aunque insistió en que la infiltración rusa «fue detectada a tiempo». Sin embargo, las imágenes publicadas en Telegram por el general Apti Alaudínov, comandante del grupo checheno «Ajmat», mostraban a los soldados rusos en el interior del gasoducto, fuertemente armados y equipados con linternas y máscaras de gas. «Me sorprende la gente que realmente cree que Rusia puede perder. Hoy es un gran día», afirmó Alaudínov.


Fuentes del Cuerpo de Asalto de Voluntarios (DShK), citadas por el medio ruso Lenta.ru, indican que más de 600 militares rusos participaron en la incursión a través del gasoducto. Entre ellos se encontraban combatientes del batallón checheno Ajmat, la Brigada Aerotransportada N.º 11 y el Regimiento N.º 30.


Este golpe estratégico ha resultado devastador para las aspiraciones de Ucrania, que ahora se encuentra esperando una respuesta oficial de Rusia a la propuesta de un alto el fuego de 30 días presentada en conjunto con Estados Unidos. Sin embargo, un cese de hostilidades no parece convenirle a Moscú, que, más que nunca, se siente el caballo ganador en el campo de batalla.


Ucrania nos cambiará la vida
Gregorio Morán. Vozpópuli. 15 Marzo 2025

Vamos a perder. Lo que no sabemos es cuánto. También podemos engañarnos y jugar con las palabras, que ésas sí que son tan baratas que te las regalan. Tenemos muy malas cartas según asegura el Rey del Juego y creo con absoluta convicción que la peor manera de afrontar esta partida, que será larga, está en proclamar simplezas en la esperanza de que el tiempo pase y la gente se vaya acostumbrando a la derrota. Por favor, no más apelaciones a Winston Churchill y asumamos cómo salir de ésta con el mínimo daño y cierta dignidad. Ucrania se ha convertido en símbolo y los símbolos no los escogemos nosotros; nos vienen dados.


Cuando Zelenski afirma, después del espectáculo desopilante de la Casa Blanca, que debemos “trabajar bajo el firme liderazgo del Presidente Trump” hemos de ser conscientes de que entramos en el Gran Casino de Las Vegas y que nos van a desplumar. Carezco del cuajo mental para sacar el muñeco de la mochila y contarles que la economía norteamericana va a ser la más afectada, porque esos aventados buenistas del relato son los mismos que profetizaban la inminente quiebra de la economía rusa con Putin… y llevamos tres años de guerra con él fortalecido. Y lo está tanto, que al tiempo que los demás van acelerados por terminar esa guerra de agresión, típicamente imperialista, Rusia es la que menos prisa tiene. No nos arruinaremos, porque para llegar a ello antes hay que ser ricos, pero seremos más pobres, especialmente aquellos que viven de su trabajo.


Hacernos las grandes preguntas respecto a qué es Europa o qué ha sido la OTAN resulta un recurso académico harto ridículo cuando se afrontan las evidencias insalvables: cómo terminar una guerra y cómo afrontar las consecuencias de una paz amenazadora. Los países europeos que gozan de esa especie de cuadratura del círculo consistente en tratar de aunar democracia y libertad necesitan protección, ante un entramado geopolítico en tensión que pretende convertirla en balneario museístico para los tres grandes, EEUU, China y Rusia. Cuando Obama consideró en marzo de 2014 que Rusia se había reducido a “potencia regional” y que había que mirar hacia Asia y el Índico, concitó los peores instintos zaristas de un imperio desguazado.


El promotor y principal financiador de la OTAN ha determinado que ya no le sirve en la Era Trump y lo hace al tiempo que su enemigo durante las décadas de la Guerra Fría aspira a recuperarse. Algo tiene que ver el elemento humano, por más que sea deleznable, que representan Trump y Putin, ambos renuentes aunque en diferente medida a eso que denominamos no sin presunción “el alma de Europa”: la tolerancia y las libertades cívicas. En sus plúmbeas Memorias, la que fuera canciller de Alemania, Angela Merkel, cita al checo Karel Capek cuando ironizaba sobre la Europa de países “pequeños y diversos”. Para ella la invasión rusa de Crimea, también en 2014 y también en marzo, marcan el arranque de la amenaza. La península de Crimea fue rusa desde que se la ganaron a Turquía en 1774 y pasó a ser ucraniana cuando Kruschev, en una farra histórica, se la regaló en 1954. Pero la historia sirve para lo que al poderoso de turno le venga en gana; hasta lo llaman relato. Ucrania se empoderó desde el momento que aquel inefable Bush Jr. les prometió en Bucarest (2008) que entrarían en la OTAN.


Europa se ve abocada a inventarse una autonomía estratégica dada su fragilidad militar en el momento que se ha producido una declaración general de hostilidades


Trump la quiere marginal, Putin como patio productivo y China juega en otra liga con la mirada atenta a su exitosa expansión. ¿Qué pintamos nosotros? Nada, pero con sobrada grandilocuencia. Nuestro Presidente viajero asegura su “apoyo incondicional a Ucrania”. Habría que añadir los “dos huevos duros”, a la manera de Groucho.


Eso sí, nuestro abordaje del asunto tiene mérito. Empezamos con un trampantojo lingüístico como es debatir si se trata de gastos “en Defensa” o “en Seguridad”; algo así como disfrazar a los “seguratas” de soldados. ¿Alguien osaría plantear la vuelta al Servicio Militar Obligatorio, que clausuró Aznar, no se olvide? Imagino el descojone general, por no decir efectos mayores, entre la población reclutable. Mozos y mozas de reemplazo. Los alérgicos aliados del Presidente rechazan el “lenguaje belicista” y nos convocan “a poner a las personas en el centro del debate”. ¡Gran idea, pardiez! ¿Cómo no se nos había ocurrido antes?


La brutalidad geopolítica exige según los expertos subir el gasto en Defensa al 3% para luego alcanzar el 5%. El Presidente empático sonríe: “lo vamos a hacer”. Ni puede, ni quiere, ni sabe. O recortas gastos o pides créditos, o las dos cosas. De momento tanto el Amo como los socios del Castillo de Naipes parecen coincidir en sus salidas de pata de banco para que el Parlamento no sea el lugar adecuado para debatir cómo afrontar la encrucijada. Nunca la clase política había mostrado una tal imagen de inanidad. Luego se quejarán de que la extrema derecha avance mientras ellos disimulan.


Preservar los valores democráticos; el lema por excelencia de la Comunidad Europea, está valorado en 800 mil millones de euros, de los que unos 30 mil le corresponden a España. Una cantidad similar a la que Mario Dragui exige para poner en actualidad la economía europea. Nos desbordan los millones a los que tenemos que pechar con economías de subsistencia, pero hablamos de geopolítica o vamos de falsarios. Sortear un divorcio no consentido con el amigo americano obliga a reconocer nuestra subordinación y por tanto nuestra impostura. ¿Por qué creen ustedes que un matón de casino puede humillar a un cómico metido a político? No porque sea un competidor en el espectáculo sino porque no cuenta con el respaldo de una defensa consistente. A Macron ni a Starmer podría tratarlos igual; son potencias nucleares con acceso al botón del pánico y sin esa apreciación no se entendería nuestra ansiosa búsqueda de protectores.


En momentos así los más depredadores son los Zapatero, porque se benefician de la ingenuidad común para mantener sus privilegios. Algún día trataré de explicarlo con mayor detalle. De momento contentémonos con saber que al día siguiente de la declaración amenazadora de Donald Trump sobre Panamá, el emporio norteamericano BlackRock adquirió a buen precio la comercialización del Canal a la empresa china, con base en Hongkong, CK Hutchison. Por si cabía alguna duda de por dónde va la cosa. Una actualización al ideario del Padrino: no hay nada personal, son negocios.


La democracia depende de trece personas y no te habías enterado
Emilio Martínez Montilla. libertad digital. 15 Marzo 2025

El Supremo está actuando como un enorme dique de contención de la avasalladora corriente sanchista que pretende llevarse por delante todas las instituciones democráticas.


La llegada de Donald Trump al poder ha provocado que durante las últimas semanas hayamos perdido el foco sobre los asuntos nacionales, pero como dice el refrán: "el diablo nunca duerme".


En los últimos meses, el sanchismo ha intentado desesperadamente colocar a Ana Ferrer, magistrada del Tribunal Supremo, como presidenta de la Sala de lo Penal.


Si esta señora llegara a dirigir dicha institución sería un absoluto desastre para la separación de poderes, ya que permitiría incrementar enormemente la impunidad con la que actúan el Gobierno y sus socios.


¿Quién es Ana Ferrer?

En el análisis de su trayectoria, podemos observar que ha sido siempre un perfil absolutamente vinculado a los intereses del PSOE y en cada toma de decisiones se ha alineado totalmente con lo que le exigía dicho partido.


Sin ir más lejos, en 2022 fue una de las dos magistradas que emitió un voto particular manifestando su oposición a la condena a seis años por el caso de los ERE a la que fue sometido José Antonio Griñán, lo cual sirvió al Gobierno de excusa para concederle el indulto parcial, evitándole así la pena de prisión.


En sintonía con lo anterior, en 2024 emitió un voto discrepante en la decisión del Supremo de negarle la amnistía a Carles Puigdemont, argumentando "que la ley de amnistía tenía como objetivo perdonar la aplicación indebida de fondos públicos y que no debían hacerse interpretaciones restrictivas que impidieran su aplicación", auténtica música sanchista para nuestros oídos.


Pero el colmo llegó cuando, en la presentación de su candidatura, desglosó ante sus boquiabiertos compañeros un programa prácticamente idéntico al que presentó en su día Cándido Conde-Pumpido, el sanchista más redomado, quien ha degradado al Tribunal Constitucional tanto que lo ha convertido en un tribunal de casación.


¿Qué podría hacer si consigue su objetivo?

Las consecuencias de que un perfil así adquiriera tanto poder serían funestas para la democracia española.


Al dirigir la Sala de lo Penal del Supremo, tendría una influencia directa en la elección de los magistrados concretos que juzgan un determinado caso, de modo que podría poner a los jueces más afines al Gobierno en aquellos asuntos que sean especialmente sensibles.


Asimismo, como presidenta, dirigiría el pleno de la Sala, que se convoca en casos de gran trascendencia. Su voto, aunque no fuera decisivo por sí solo, tendría un gran peso simbólico y práctico en las deliberaciones.


Viendo lo que ha hecho Pumpido y el resto de operadores sanchistas en el TC, llevando a cabo acciones que incluso pueden ser constitutivas de un delito de prevaricación, no me quiero ni imaginar lo que sería tener a un Supremo y a un Constitucional alineados para permitir que el Gobierno nade en un océano de impunidad.


Hasta ahora, la amenaza de una imputación por prevaricación está conteniendo a Pumpido de realizar barbaridades como intervenir para indultar de facto al Fiscal General del Estado antes incluso de que haya sentencia, pero con un Supremo afín no me cabe la menor duda de que lo haría sin mostrar el menor reparo.


El Supremo está actuando como un enorme dique de contención de la avasalladora corriente sanchista que pretende llevarse por delante todas las instituciones democráticas, y Ana Ferrer es un misil especialmente diseñado para echarlo abajo.


¿Es factible que consigan su objetivo?

Afortunadamente, la ley exige que para que Ana Ferrer sea elegida debe reunir una mayoría de tres quintos en el Consejo General del Poder Judicial, por lo que es necesario que consiga el voto de al menos 13 de 21 vocales.


Por el momento, el bloque conservador, compuesto por diez vocales, se ha mantenido inflexible y no ha cedido a la presión, pero esto nos condena a tener otra vez a toda la Justicia bloqueada.


El sector progresista del CGPJ —o mejor dicho, el sector sanchista— no está dispuesto a ceder esta vez porque ya le salió fatal el caso de la elección de la presidenta de dicha institución.


Me refiero a la elección de María Isabel Perelló Doménech, a la cual decidieron aceptar como Presidenta del CGPJ pensando que les colaban un gol a los conservadores al elegir a una señora progresista y catalana.


Sin embargo, el tiro les salió por la culata al resultar que esta señora tenía principios y que era imperturbable ante las órdenes de Moncloa.


Por eso ahora sólo están dispuestos a elegir a un sanchista de pura cepa, un ibérico cinco jotas monclovita, y esa no es otra que nuestra querida Ana Ferrer.


El drama es que la Justicia seguirá bloqueada al paralizarse la renovación de centenares de cargos que deben de ser renovados, pero vistas las ansias insaciables de Pedro Sánchez de demoler cualquier institución que pueda actuar como contrapoder, es lo mejor que nos podría pasar.


Lo verdaderamente relevante es que es la decisión de trece individuos lo único que nos está protegiendo de convertirnos en una auténtica dictadura en la que los tres poderes del Estado estén controlados por una única persona.


Son el último hilo que sostiene el telón de nuestra democracia, y si cede, el escenario quedará completamente a oscuras, con Sánchez como único actor en una obra francamente anodina sin espectadores ni crítica posible.


Tiranía posmoderna: año cinco
EDITORIAL. gaceta. 15 Marzo 2025

El 14 de marzo de 2020 el Gobierno aprobó aquel primer estado de alarma que el TC acabó declarando inconstitucional tras un recurso de VOX. Aquellos días —y durante meses— se manipuló a la opinión pública y se utilizó a la Guardia Civil para imponer la censura y acallar las criticas en la mayor vulneración de derechos de la historia, un aplastamiento sin precedentes de la dignidad del hombre… y un experimento social con medidas que pisotearon las libertades más elementales y provocaron la ruina la economía. La tiranía posmoderna.


Los críticos eran —y son— tachados de «conspiranoicos» y «negacionistas» desde telediarios y balcones para imponer un relato oficial alentado y mantenido por quienes desde televisiones, radios y diarios digitales recibían cuantiosas subvenciones públicas bajo un eslogan, «salimos más fuertes», que sólo blanqueaba al Gobierno.


La vacuna, la obligatoriedad del uso de mascarillas y los confinamientos nunca fueron el resultado de evidencias científicas, concluyó el pasado mes de diciembre una investigación de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, que fue silenciada por esos medios de comunicación capaces de criminalizar a quienes rechazaban ser sometidos y alertaban, por ejemplo, de los efectos secundarios perniciosos —y no comunicados— de las inoculaciones.


Cinco años después, los responsables en España de aquel atropello no sólo no han sido juzgados, sino que siguen en las instituciones, reuniéndose en La Moncloa, donde ayer llegaron Feijoo y los herederos de la banda terrorista ETA para ver cómo —de la mano de Von der Leyen— todos —salvo VOX— pueden, además de torpedear el acuerdo de paz auspiciado por Donald Trump en Ucrania, continuar imponiendo a espaldas de los españoles nuevos planes billonarios —del dinero de la gente corriente— de control social que destruyen nuestros derechos y libertades.


Cinco años del estado de alarma
El sueño más íntimo del tirano
José Javier Esparza. gaceta. 15 Marzo 2025

El sueño más íntimo del tirano no es que le obedezcas; es que le ames. Y que le ames de verdad, plenamente, más que a cualquier otra cosa. Así se satisface la voluntad del tirano.


El sueño del tirano no es simplemente que le obedezcas porque eso, en realidad, puede obtenerlo cualquiera y de la manera más rutinaria: ante un semáforo, por ejemplo. El amor es otra cosa; el amor es la entrega voluntaria de la voluntad (la redundancia es deliberada). Como el sueño del tirano es que le ames, te exigirá hacer las cosas más extravagantes: ponerte una mascarilla en una playa desierta y abierta a los cuatro vientos, permanecer encerrado en casa durante días, mantenerte a dos metros del prójimo, inocularte sustancias experimentales sin más garantía que la voluntad del tirano (del amado)… Y como el amor no es tal si no es pleno y exclusivo, el tirano no quedará satisfecho con eso, sino que además te pedirá la prueba suprema de que le amas sólo a él: denunciar al prójimo, señalar al que no ama suficiente al tirano, delatar a esa persona que tienes al lado y que no ama suficiente porque no ha entregado, como sí lo has hecho tú, su voluntad.


Todo lo que vivimos en 2020 y 2021 fue esencialmente eso: un gigantesco ejercicio de tiranía. Resultó especialmente palpable en las sociedades occidentales, aquéllas que hasta poco antes se preciaban de haber conquistado cotas de libertad personal y bienestar nunca antes conocidas por la humanidad. Y lo más terrible es que muchos, la mayoría, cayeron en la trampa y se dejaron tiranizar. La utilización política del coronavirus demostró hasta qué punto es frágil la libertad. Demostró también que finalmente la libertad, como decía Jünger, no es algo que derive de códigos o leyes, sino que es una potencia que anida en el corazón de las personas. Y no en todos los corazones, al parecer, existe el nido adecuado.


Semejante grado de sumisión jamás se habría obtenido por las vías convencionales: la represión, la policía, la ley, etc. No, con eso sólo se consigue la obediencia, ese automatismo de pararte en el semáforo. Un grado de tiranía tan eficaz y refinado sólo podía alcanzarse a través de algo que suscitara el mayor de los miedos: perder la salud y aún la vida. Pero, sobre todo, frente a un enemigo invisible e imbatible: el virus. Nadie ve al virus, sólo sus efectos. El virus aparece y se multiplica exponencialmente (se viraliza) de manera implacable, irrefrenable. Ante su fuerza arrolladora, al ciudadano común no le queda otro parapeto que escuchar a «los expertos». Este es el momento que el tirano aprovecha: «Ten fe en mi, yo te redimiré». Porque yo soy el que dirige a los expertos, el que vela por el triunfo de la ciencia, el único que tiene recursos (mascarillas, vacunas, policías) para frenar al virus. Y tú, pobre ciudadano expuesto a mil peligros, ¿cómo no vas a entregar tu voluntad?


Frente a la viralizacion de la enfermedad, el poder cuenta con otro instrumento viral: el de la información. Yo te diré lo que está pasando, yo te diré por qué, yo te diré cómo debes comportarte. Desconfía de quien haga demasiadas preguntas, de quien no siga las consignas: es un enemigo de la ciencia, es un enemigo de tu vida, es un… «negacionista». Es mucho peor que un enemigo político: es un enemigo de la humanidad y, por tanto, debe ser excluido, apartado, castigado sin miramientos. Es el Mal (lo cual faculta al tirano para ser reconocido como el Bien). Ese que se atrevió a levantar un dedo a modo de objeción ya no es un ciudadano, ya no es una persona: es un aliado del virus. Es el contrario del amor, es el que debe ser odiado.


Ahora, cinco años después, uno mira atrás y constata hasta qué punto se abusó de nosotros, hasta qué punto el poder utilizó la emergencia sanitaria para desplegar un ejercicio de tiranía como nunca nadie había imaginado (también sabemos hasta qué punto los «malos» eran en realidad los buenos). Conocemos ya todas las mentiras: era mentira lo del pangolín, era arbitrario el confinamiento, eran ridículas las mascarillas, era catastrófico el parón económico, como era mentira el efecto redentor de las vacunas y tantas otras cosas que, sí, eran mentira. Pero el tirano logró su propósito: que millones de personas le amaran y, aún más, que todavía hoy, cuando ya conocemos las mentiras, le sigan amando, siquiera sea con ese amor turbio y sórdido que profesa al viejo amo quien ha sido esclavo demasiado tiempo. Por decirlo así, la pandemia fue el comienzo -sólo el comienzo- de la más honda domesticación de las masas. La pandemia hizo realidad, en efecto, el sueño más íntimo de cualquier tirano.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Confinamiento impune
Alba Vila. gaceta. 15 Marzo 2025

Cinco años después, aquí estamos. Han pasado cinco años desde que España fuera confinada en la mentira, desde que el Gobierno decretó que la realidad —y la normalidad— era lo que ellos dijeran que era. Cinco años ya. De las mascarillas, de restricciones arbitrarias, de pasaportes covid que dividieron a la sociedad entre ciudadanos de primera y de segunda. De excusas y de silencios incómodos. De una gestión que, si no fuera trágica, sería cómica.


Estos días de marzo recordamos aquéllos de 2020, cuando un desconocido entonces Fernando Simón aseguró que el virus «no iba a ser más de dos o tres casos diagnosticados» y se convirtió en la peor pandemia del siglo. Días en los que el Ejecutivo nos aseguró que no había peligro en acudir a las manifestaciones masivas del 8 de marzo. Porque, al parecer, el virus era feminista y no atacaba en las marchas de pancartas moradas, pero sí lo hacía en los bares, en los colegios o en los comercios. ¿Cómo olvidar aquel Comité de Expertos que jamás existió? Todas aquellas olas de contagios cargadas de propaganda. Cinco años desde que millones de ciudadanos aceptaron la mentira con la misma resignación con la que aceptaron cada nueva restricción.


Por supuesto, lo peor no fue la incompetencia, sino la impunidad. Porque aquí nadie dimitió. Nadie respondió por las muertes. Nadie se hizo cargo de los ancianos abandonados en residencias, de los que Pablo Iglesias asumió ser el máximo responsable públicamente, por cierto. Callaron cuando el propio Tribunal Constitucional declaró ilegal el confinamiento. Nadie asumió responsabilidad alguna por las decisiones políticas que condenaron a miles de personas. Al contrario: quienes gestionaron la crisis con un nivel de torpeza récord hoy disfrutan de ascensos y cargos de prestigio. Ahí sigue Pedro Sánchez, todavía en La Moncloa, todavía hablándonos de «resiliencia» y «bulos». ¡De bulos! ¡Él! Salvador Illa, aquel ministro de Sanidad que nos aseguraba que todo estaba bajo control, hoy preside la Generalitat de Cataluña. Y a Fernando Simón, el portavoz de la pandemia, acabamos de verle dando una entrevista relajada en televisión, como si nada hubiera pasado. Media década después, los mismos que mintieron siguen en el poder o, mejor aún, han sido premiados por ello.


Pero si hay algo que ha definido todo este tiempo es la capacidad del Gobierno y otros tantos para cambiar de versión según convenía. Primero, las mascarillas eran inútiles; luego, obligatorias. Primero, las vacunas eran la única salida; después, comprobamos que ni protegían del contagio ni evitaron nuevas olas. Se aprobaron a toda prisa, sin pasar los filtros oportunos, y hoy seguimos descubriendo efectos adversos que en su día se tildaban de conspiraciones. Cinco años después, ya no queda ni rastro de aquel eslogan de que la vacunación era «por el bien común». Ahora, la conversación ha cambiado, pero las preguntas siguen sin respuesta. Y en medio de todo esto, el negocio. Porque, mientras millones de españoles sufrían pérdidas económicas, cierres de negocios y restricciones absurdas, otros hicieron caja. No solo las farmacéuticas, sino también ciertos nombres que hoy protagonizan escándalos de corrupción. La pandemia dejó muertes, dejó ruina, dejó fracturas sociales… y dejó también fortunas bien guardadas en bolsillos de los de siempre. José Luis Ábalos y Koldo podrían ser buenos ejemplos de cómo se aprovechó una crisis sanitaria. Ellos, sí que salieron más fuertes.


Muchos les creyeron. Y la verdad quedó relegada a un rincón, y el espacio de la verdad pasó a estar ocupado por el de la propaganda. Se nos pidió fe ciega en un Gobierno que nos mentía a la cara, se nos exigió obediencia mientras nos imponían normas contradictorias, se nos llamó insolidarios por cuestionar decisiones absurdas. La ciencia dejó de ser ciencia para convertirse en dogma, y quien osara discutirlo era tachado de hereje, conspiranoico, loco, condenado al ostracismo digital y social. Ay, de aquellos monaguillos de esa propaganda, con el miedo con bandera y la obediencia como norma. Voces que desacreditaban la crítica, criminalizaban el escepticismo y cargaban contra la duda.


Hoy, algunos seguimos preguntando. Seguimos exigiendo respuestas. Porque lo que pasó no puede quedar en el olvido, en un cómodo «bueno, hicimos lo que pudimos». Porque hay 120.000 muertos que no pueden hablar, pero cuyo recuerdo nos obliga a seguir señalando a los responsables. No se trata de reescribir la historia, sino de impedir que se repita. Porque la mayor tragedia no es que nos mintieran. La mayor tragedia es que, cinco años después, muchos siguen creyendo la mentira.


Salt y la ausencia de autoridad en Cataluña
EDITORIAL. libertad digital. 15 Marzo 2025

Imanes constituidos en un poder al margen de las leyes, bandas de narcos a tiro limpio y partidos caracterizados por su irresponsabilidad e incompetencia. Las crisis catalanas se solapan.


La localidad gerundense de Salt ha sufrido esta semana un estallido de violencia que nada tiene que envidiar a los que sufren los extrarradios de las principales ciudades europeas. El desahucio de la familia de un imán que llevaba años sin pagar la hipoteca, según el alcalde, Jordi Viñas, de ERC, fue el detonante de unos incidentes que mostraron a las claras la crisis de inseguridad en la región.


Los sindicatos de los Mossos aseguran que la ciudad está perdida. Los imanes de Salt controlan su territorio y el desahucio de uno de ellos tuvo consecuencias. Durante dos noches, las protestas en apoyo del imán y su familia degeneraron en ataques a la policía y destrozos mientras los Mossos respondían con equipos de mediación con los imanes. El alcalde trata de desviar la atención hacia el problema de la vivienda, pero él mismo ha asegurado que el imán y su familia pueden pagarse un alquiler y que tienen ingresos suficientes como para no requerir de ayudas sociales. El presidente de la Generalidad, Salvador Illa, apunta a la extrema derecha, que identifica con el PP, Vox y Aliança Catalana. Y la CUP, el partido de extrema izquierda que sí es "bendecido" por los de los cordones sanitarios, felicita a la comunidad musulmana de Salt por atacar a los Mossos y define una nueva catalanidad, la de tirar piedras a la policía y quemar contenedores. Dignos sucesores de los terroristas callejeros vascos.


En ese contexto de desprecio por la propiedad privada, la libertad y la seguridad ciudadana el episodio de Salt es una consecuencia de la falta de autoridad y de reflejos del gobierno autonómico socialista. Muestra también el riesgo de entregar las competencias de inmigración y fronteras a una administración incompetente. Pero es que además de lo de Salt, la actualidad catalana viene marcada por un espectacular incremento de los crímenes con armas de fuego que los Mossos atribuyen a las bandas que controlan el tráfico de drogas en una región convertida en capital mundial de la marihuana y en la que han comenzado a operar sicarios de gatillo fácil. La ausencia de una respuesta política, policial, penal y penitenciaria a la altura del reto planteado facilita la implantación de bandas y mafias cada vez más violentas.


Las crisis catalanas se solapan. Imanes constituidos en un poder al margen de las leyes, bandas de narcos que marcan territorio a tiro limpio y unos partidos, fundamentalmente de izquierdas y nacionalistas, caracterizados por su irresponsabilidad, frivolidad e incompetencia. Que en ese contexto el Cercle d'Economía sostenga que la financiación es el principal problema de Cataluña es de chiste. Y que acuse a la Comunidad de Madrid de insolidaridad, una muestra de cinismo digna del separatismo golpista.


Por el bien de todos
ETA nunca pudo pensar que sus atentados provocaran que nobles personas, heridas en lo más profundo de su ser, no empuñaran una pistola como ellos, sino que colaboraran con las Fuerzas de Seguridad
J.M. Zuloaga. la razon. 15 Marzo 2025

El caso de «la Dama» no es único a lo largo de la siniestra historia de ETA. Ha habido, por lo que se comenta, otros muchos. De unos se ha escrito, o han sido citados de referencia, pero es seguro que de algunos otros nada se sabrá. La banda terrorista «cesó en sus actividades», pero como queda acreditado en el quehacer de organizaciones criminales similares las venganzas siempre restan pendientes. Y sé de lo que hablo.


A «la Dama», por lo que nos cuenta el teniente Francisco Hermida, al que tuve el honor de conocer en los años difíciles de la lucha contra ETA, un héroe como sus compañeros del cuartel de Inchaurrondo con Rodríguez Galindo a la cabeza, le movía la venganza porque los pistoleros habían arrebatado la vida de un hombre al que amaba. Los del «comando Oker» le asesinaron porque alguien había escrito que colaboraba con los GAL. No hacían falta comprobaciones: juicio, sentencia y ejecución en un sólo acto. Tiempos terribles aquellos en los que algunos medios «marcaban» a determinadas personas que, inmediatamente, pasaban a ser objetivos de ETA.


«La Dama» actuó por legítimos motivos sentimentales, como ocurrió con otra persona, a la que la historia cinematográfica de esta nación debe algún tipo de serial, tan de moda ahora. Luis Casares Pardo era un «laguntzaile» (colaborador) del «comando Eibar», que alojaba a los pistoleros en su casa de Placencia de las Armas, hoy Soraluce. Los etarras, por lo que se sabe, traicionaron a aquel buen hombre en lo que más quería, su familia, las mujeres de su familia. Estaba enfermo de cáncer y poco podía hacer contra asesinos despiadados y armados y optó por colaborar con la Guardia Civil para que los detuviera. La operación fue un éxito, pero gracias a la inteligencia y a la perspectiva de futuro del Servicio de Información de Inchaurrondo, se convirtió en el mejor colaborador del Estado. Otra vez, eran los motivos sentimentales y los legítimos deseos de venganza los que llevaban a ETA a hilvanar un fracaso tras otro, la desarticulación de un «comando» y después otros más, hasta llegar a la cúpula de «Artapalo» en Bidart. Siguieron otras cúpulas y más desastres para los que se presentaban como «gudaris salvadores del pueblo trabajador vasco» y no eran otra cosa que delincuentes de la peor especie y, de paso, chulos de esquina.


Aunque no lo han dicho, a ETA le ha sorprendido que las víctimas de las 854 personas que asesinaron sólo pidieran, como siguen exigiendo, dignidad y justicia. Pero cuando los sentimientos, el amor, está por medio pueden ocurrir cosas como las descritas.


Era tal la prepotencia de los pistoleros, que nunca se les pudo ocurrir que algunas de sus acciones criminales, además de ser perseguidas por la Justicia, que siempre es lo deseable en una democracia, provocaran que nobles personas, heridas en lo más profundo de su ser, no empuñaran una pistola como ellos, sino que colaboraran con las Fuerzas de Seguridad. Pero así ocurrió por el bien de todos.


«La Dama», la misteriosa mujer francesa que fue clave para descabezar a ETA en Bidart
Tras el asesinato de su amante por los terroristas, colaboró con la Guardia Civil en la operación en la que fue detenida la cúpula etarra en Francia en 1992
Ricardo Coarasa. la razon. 15 Marzo 2025

Fue la primera llamada que hizo uno de los agentes tras culminar con éxito la histórica operación. Al otro lado, una mujer. «Enhorabuena. Misión cumplida», le felicita el guardia civil. En un éxito policial sin precedentes en la lucha antiterrorista: por primera vez, toda la cúpula de ETA ha sido detenida. Es el 29 de marzo de 1992. El año de los Juegos Olímpicos de Barcelona. El de la Expo de Sevilla y el de la capitalidad cultural europea de Madrid. Ella quiere saber más, necesita saber más, pero el agente no puede demorarse más tiempo. «Mañana, en la prensa», le emplaza.


Esa llamada telefónica no es casualidad. Es un gesto de gratitud y reconocimiento a una mujer por su esencial contribución al mayor golpe policial a ETA en toda su historia. Su identidad sigue siendo una incógnita, como su edad o paradero. Los dos guardias civiles con los que habitualmente contactaba se referían a ella como «la Dama», «la Madame» por su nacionalidad francesa.


Para entender esa conversación hay que retroceder unos cuantos años, a 1984, cuando ETA asesina a un empresario. Su «pecado», negarse a pagar el «impuesto revolucionario». Los terroristas justifican esos disparos a bocajarro en su supuesta colaboración con los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL). Una mujer llora sobre su tumba y rumia su venganza. Era su amante.


Años después resultará determinante en la detención de la dirección de ETA en Francia, unos meses en los que España se jugaba buena parte de su imagen internacional con la organización de la Exposición Universal y los Juegos Olímpicos, objetivos de los terroristas en su afán por desestabilizar al Estado y cuartear su imagen fuera de nuestras fronteras.


«La única oportunidad para evitar esos atentados pasaba por detener a toda la cúpula de ETA o a la mayor parte, asegura el veterano abogado penalista José María Fuster-Fabra, bregado en numerosos procedimientos judiciales contra la banda terrorista, para quien la de Bidart «fue la operación antiterrorista más importante contra ETA, por todo lo que supuso».


Francisco Hermida, teniente de la Guardia Civil y entonces cabo del Servicio de Información, era uno de los agentes a los que rendía cuentas «la Dama». Por los contactos del agente con su marido, colaborador del Instituto Armado, se conocían desde 1987, pero ella ignoraba su condición de guardia civil. Cuando finalmente se enteró, en enero de 1992, Hermida escuchó su sorprendente ofrecimiento: «Puedes contar conmigo en todo lo que necesites en la lucha contra estos bárbaros». «La Dama» no había olvidado.


"Encontró en mí la forma de vengarse"

«ETA mató a su gran amor y ella encontró en mí la forma de vengarse de la banda terrorista», explica a LA RAZÓN Hermida, coautor de "Llueve sobre Intxaurrondo", donde ha novelado –aunque precisa que «todo es verídico, no hay nada de ficción»– su relación con la enigmática mujer francesa y su determinante contribución en el descabezamiento de la cúpula de la banda terrorista en Bidart.


Con la Guardia Civil pisando ya los talones a la cúpula etarra, «la Dama» gestionó la compra de coches de matrícula francesa y el alquiler de pisos –el Instituto Armado llegó a tener operativos más de una decena– para estrechar las vigilancias a los terroristas. Su papel resultó crucial para localizar la vivienda de Phillipe Lassalle, conocido como «el taxista» de uno de los máximos dirigentes de la banda terrorista en esas fechas, José Luis Álvarez Santacristina, «Txelis».


Los agentes lo situaban en la localidad francesa de Ascain cercana a San Juan de Luz, pero tanto su identidad como su domicilio eran una incógnita, y esa información resultaba clave para llegar hasta la dirección de ETA. Con una simple fotografía realizada en uno de los seguimientos policiales, «la Dama» recorrió varios apartamentos del barrio de Ascain, señalado en rojo por la Guardia Civil, camuflada como una comercial de perfumes. En una de esas visitas a las que nunca abrimos la puerta, una anciana se mostró especialmente bondadosa y se interesó por el catálogo de perfumes el tiempo suficiente para que ella reconociese la fotografía enmarcada de Lassalle (quien sería detenido en Toulouse años después, en 1998).


«La Dama» también se encargó de aportar una información clave sobre la vivienda del propio «Txelis» después de que Hermida se limitase a indicarle, sin desvelarle que se trataba de uno de los jefes de ETA, que probablemente fue uno de los terroristas que ordenó asesinar al empresario que amó.


En esas fechas, recuerda Hermida, «ETA quería causar el mayor pánico en el país». La operación para descabezar a la cúpula etarra, explica, estaba en marcha desde noviembre de 1991. «Teníamos diferentes operaciones abiertas en Guipúzcoa sobre «comandos legales» –añade– y uno de los objetivos nos llevó hasta la localidad francesa de Guéthary, donde empezamos a controlar los movimientos de los dirigentes de ETA».


«En esos años nos jugábamos la vida día tras día–rememora–. Era muy difícil trabajar en ese clima tan adverso. Nuestras mujeres no podían ir a la compra, no podíamos tender los uniformes para que no se vieran nuestros nombres, nuestros hijos tenían que inventarse la profesión de sus padres en el colegio...».


"Su trabajo fue excepcional"

En ese contexto fue en el que se produjo la colaboración de «la Dama». «Fue el mejor agente que hemos tenido en Francia, y nos facilitó las cosas de tal manera que sin ella dudo que hubiésemos hecho tanto y tan pronto». «En la operación Bidart su trabajo fue excepcional», ensalza el teniente Hermida. «Fue la primera que entró en los domicilios de la cúpula terrorista», destaca.


«Lo espectacular de esta mujer es que no es una infiltrada –destaca el abogado Fuster-Fabra–, ni siquiera una informadora captada por la Guardia Civil, sino que es alguien que se pone a disposición de dos guardias civiles porque habían matado a su amante y, a partir de ahí, todo lo que ellos le piden lo consigue».


El teniente de la Guardia Civil entiende la reacción que llevó a la mujer francesa a colaborar con ellos. «Lo entendí perfectamente. Había perdido lo que más quería. Para ella fue un descanso que con su contribución consiguiéramos meter en la cárcel a quienes habían ordenado la muerte de quien más quería». Además de «Txelis», en Bidart fueron detenidos José Javier Zabaleta Elósegi, «Baldo»; Francisco Múgica Garmendia, «Paquito»; y José Arregi Erostarbe, «Fitti». La cúpula etarra al completo.


«Al margen de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, fue la heroína de todos los tiempos en la lucha contra ETA. Eso es lo que fue –pone en valor con la perspectiva de los años–. Cuando alguien hace algo así por convencimiento y sin pedir nada a cambio, resulta inédito. Hay muy pocas personas dispuestas a ello».


"El principio del fin de ETA"

La «operación Bidart», hace hincapié el abogado José María Fuster-Fabra, «es el principio del fin de ETA». «A partir de entonces siguen matando, pero su dirección se nutre cada vez de gente menos preparada. Fue una operación magistral», enfatiza. Y, además, señala que «a raíz de toda la documentación que se incauta se consigue atacar también la estructura económica de la banda terrorista», lo que «dificulta» el paso de la «kale borroka» (el terrorismo callejero de los cachorros de ETA) a los «comandos» operativos, «adonde llegan terroristas con menos experiencia». «Desde ese momento –recuerda el letrado– montaban una cúpula y se caía, lo que hacía cundir el desánimo en la organización criminal».


Recortes de Prensa  Página Inicial