Recortes
de Prensa Martes
18 Marzo
2025
Vladimir Putin y la
rebelión de las escobas
Juan
Rodríguez Garat. el debate.
18 Marzo 2025
Almirante (R)
Entre los grandes males que el comunismo ha traído al mundo, quizá no sea el menor la popularización del marxismo como herramienta de análisis de la historia. En oposición al papel de los «grandes hombres» en el devenir de los pueblos, considerado burgués por los partidarios de lo que se llamó «materialismo histórico», se postulaba la dinámica social —y, en particular, la lucha de clases— como el gran dinamizador de la historia universal.
Frente a los excesos de la ideología siempre está el sentido común. Antonio Domínguez Ortiz, en su imprescindible España. Tres milenios de historia, nos explicó que «En la corta y media duración se imponen los factores cambiantes, imprevisibles, entre los cuales la personalidad de los soberanos era factor principalísimo por su decisiva importancia en el mecanismo del Estado.»
Con este razonamiento, el autor nos llevaba de la mano a una conclusión que incluso algunos de los rusoplanistas que siguen mis artículos apoyaría siempre que no tuviera que reconocerlo públicamente: «Cabe no solo la sospecha, sino la certidumbre de que con otros soberanos los destinos de España en el Siglo de Hierro hubieran sido menos dramáticos.»
La explicación de Domínguez Ortiz, trasladada a otros lugares y otras épocas, es suficiente para entender las razones por las que los historiadores llaman «Guerras Napoleónicas» a las —no pido perdón por la redundancia porque aquí se vuelve imprescindible— guerras napoleónicas. Es verdad que Putin, aunque hace unos días apareciera disfrazado de soldado en el frente de Kursk cuando ya habían dejado de sonar las balas, no es Napoleón; pero bien merece que se le dé su nombre a la larga lista de guerras que empezó en Chechenia, siguió en Georgia, continuó en Crimea y el Donbás, arrasó Siria en nombre de Bashar Al-Assad y, por el momento, se eterniza en Ucrania.
«¿Qué importa un nombre?» se preguntaba Shakespeare en Romeo y Julieta. Puede que llevar el apellido Capuleto o Montesco no justifique una tragedia como la escrita por el dramaturgo inglés, pero reconocer las verdaderas causas profundas de la Guerra de Putin —que no son las que dice el dictador— ayudaría a trazar el mejor camino para su final.
La OTAN, el as de Putin en la baraja de la desinformación
La pieza estrella de la desinformación rusa, la preferida por los rusoplanistas profesionales y la más publicitada por los bots electrónicos y humanos que hacen ruido en las redes sociales, es la que culpa a la OTAN de la guerra de Ucrania. Mientras otras campañas fracasaban, esta ha tenido tanto éxito que, en los EE.UU., el círculo que rodea al presidente Trump parece habérsela creído a pies juntillas.
Tampoco hay por qué rasgarse las vestiduras. El nuevo presidente es, después de todo, un hombre de negocios bastante inculto que no sabe encajar a España en el mapa político del mundo y que ignora que el Convenio de Ginebra exige a Putin que respete la vida de los prisioneros de guerra, se rindan o no cuando a él le conviene. Afortunadamente, en su círculo hay personas mejor informadas que suelen terminar llevándose el gato al agua, como ocurrió con el desalojo de Gaza; pero, mientras esto ocurre, habrá millones de norteamericanos que se crean que el Ejército ucraniano está cercado en Kursk y que salvarán sus vidas gracias a la intercesión de su presidente.
La mayoría de ellos, además, nunca dejarán de creérselo. No puedo olvidar que seis meses después de la invasión de Irak, que el presidente Bush justificó con el pretexto de la existencia de un arsenal de armas de destrucción masiva en poder de Saddam Hussein, una encuesta reveló que el 60% de los norteamericanos creían que esas armas ya habían sido encontradas. Así pues, los rusoplanistas, que tan pocas cosas tienen de que presumir, tampoco pueden hacerlo de ser los primeros en ser engañados.
Pero volvamos al presente. Pocos días después de la invasión de Ucrania, en las primeras conversaciones celebradas por ambos contendientes en Bielorrusia, Zelenski ofreció la renuncia de Kiev a la entrada en la OTAN. El acuerdo fracasó cuando Putin insistió en que, además, quería territorios a cambio de la paz.
Lo mismo ocurrió en Estambul, donde de nuevo fue la insistencia del dictador ruso de que se reconocieran sus conquistas —y no el veto de los aliados de Ucrania, como sugieren los voceros del Kremlin— lo que frustró cualquier posibilidad de un alto el fuego. Tres años después, el presidente Trump le ha regalado a Putin el compromiso público de la oposición de los EE.UU. a la integración de Ucrania en la Alianza al tiempo que ha forzado a Zelenski a aceptar un alto el fuego. Pero, como era de esperar, el dictador ruso insiste en que la paz tiene un precio, que no solo incluye el reconocimiento del territorio conquistado sino la cesión de tierras adicionales que, aunque Trump sugiera que son «bienes» que se pueden repartir, suman alrededor de millón y medio de habitantes.
A pesar de estas evidencias, los agentes prorrusos en todo el mundo siguen con la misma cantinela: no se trata de una guerra de conquista —ya sabe el lector, parece un pato, nada como un pato y grazna como un pato, pero no es un pato— sino de una respuesta obligada al malicioso deseo de Ucrania de buscar seguridad en la Alianza Atlántica. Motivos para hacerlo, como estamos viendo, tenía. Nunca un país de la OTAN ha sido atacado por Moscú, mientras la mayoría de quienes han vivido fuera de ese paraguas han tenido que ver a los soldados rusos patrullando por sus calles al menor intento de librarse de las cadenas que les ataban a los corruptos centros de poder localizados en los despachos del Kremlin.
La bola de nieve
Si no es la OTAN, imaginemos qué puede haber llevado a Putin a la guerra. ¿Los intereses de la Patria? Si fuera así, ¿por qué no aceptar un alto el fuego? El Ejército ruso, que solo se ha cubierto de gloria en la dimensión rusoplanista de la realidad, ha mostrado sus pies de barro a los ojos del mundo. Si hacemos balance, ha perdido la mitad del territorio ocupado en las primeras semanas de la guerra y, aunque ahora tiene la iniciativa, el fruto obtenido de cada gota de sangre derramada es cada año más escaso: recordará el lector que lleva trece meses acercándose «rápidamente» a Pokrovsk.
Sin embargo, no lo ha hecho peor que el Ejército Rojo en la Guerra de Invierno contra Finlandia y, si se lograse un armisticio sobre las actuales posiciones, Rusia podría decir que ha ganado la guerra. El precio, en sangre, en rublos y en prestigio, ha sido muy alto; pero el botín, la mayor parte del Donbás y un camino por tierra hasta la península de Crimea, es considerable. Con mucho menos se dio por satisfecho Stalin en 1939. ¿Qué es lo que impide a Putin complacer a Trump y detener los combates?
Cuando se cumplían seis meses de guerra, El Debate tuvo la amabilidad de publicar un artículo mío —después de tres años, quizá haya llegado el momento de explicar que mi colaboración con este medio, como con cualquier otro de los que cubren la guerra en Ucrania, es voluntaria y desinteresada por ambas partes, lo que quizá explique a los rusoplanistas por qué no me despiden a pesar de su insistencia— que, si no recuerdo mal, llevaba por nombre «El Aprendiz de Brujo». Copio uno de sus párrafos, que viene a contestar la pregunta anterior: «Quizá la respuesta nos la dé la interpretación que los estudios de Disney dieron a la obra de Paul Dukas «el aprendiz de brujo». Un joven mago utiliza los trucos de su oficio para movilizar las escobas que necesita para que hagan su trabajo. Por desgracia para él —como para Putin o como para nuestro inefable Puigdemont— su conjuro despierta unas fuerzas más poderosas de lo que puede controlar y, una vez concluido el trabajo, se ve incapaz de pararlas.»
Putin hoy, como nuestro Puigdemont en 2017, ya no tiene forma de frenar la bola de nieve que creó con sus mentiras. Si acepta el alto el fuego, el pueblo ruso, que no está demasiado interesado en la OTAN —Putin solo emplea ese pretexto de puertas afuera— pero ha derramado mucha sangre y sufrido privaciones en una guerra santa contra el nazismo; que ha llegado a creerse que Ucrania no existe, y que esa tierra tantas veces ensangrentada es suya por derecho natural; que ha sido obligado a creer que Zelenski es un líder ilegítimo, ridículo y malvado… tendría buenas razones para sentirse traicionado.
Recordará el lector que Puigdemont tuvo que oír cómo las escobas que había conjurado al grito de «España nos roba» le llamaban botifler cuando se asustó e intentó convocar elecciones para retrasar lo inevitable. En Rusia, a los traidores no se les insulta solamente. Son ya muchos los que se han caído por las ventanas o se han suicidado de varios disparos. Es muy poco probable que un hombre como Putin, a pesar de tener en su mano todos los resortes del poder, quiera correr ese riesgo.
El fracaso de la tregua
El que fracase la tregua propuesta por el presidente Trump es malo para todos, rusos y ucranianos en primer lugar. La guerra, que el propio secretario de Estado Rubio reconoce que no tiene salida militar, continuará. El presidente de los EE.UU. habrá quedado retratado: mientras a Zelenski le impuso un alto el fuego sin condiciones, con Putin se aviene a aparcar la tregua y discutir el final de la guerra que conviene al dictador. Tampoco es que pueda hacer otra cosa porque, reconozcámoslo, no tiene ninguna herramienta para presionar al criminal del Kremlin.
Sin embargo, por si a alguno le sirve de consuelo, añadiré una reflexión de mi cosecha: hay algo de paradójico en que el elemento que impide un rápido alto el fuego en Ucrania —el miedo de Putin a la rebelión de las escobas que ha conjurado para reforzar su poder— sea el mismo que nos permite concebir esperanzas de que, andando el tiempo, la guerra todavía podría terminar de una manera justa. Como justo fue que el descontento de las escobas soviéticas, hartas de guerra y privaciones tras diez años de combates en Afganistán que no llevaban a ninguna parte, impulsaran el ascenso de un líder diferente como fue Gorbachov.
Es en el Kremlin donde puede ponerse fin a la guerra y Putin no será quien lo haga. Entonces… ¿largo me lo fiais? Sí, pero la decisión de resistir o rendirse es del pueblo ucraniano. A nosotros, los españoles de a pie, solo se nos pide que nos pongamos del lado de las víctimas, y no de los verdugos… que para eso ya están los rusoplanistas, quizá el presidente Trump y, sin dar jamás un paso atrás, nuestra inefable Ione Belarra.
El
enésimo desprecio de EEUU a Zelenski: abandona el centro
internacional que investiga la invasión rusa de
Ucrania
Internacional. Vozpópuli.
18 Marzo 2025
Estados Unidos ha comunicado este lunes su salida del Centro Internacional para el Enjuiciamiento del Crimen de Agresión a Ucrania (ICPA), encargado de investigar y recopilar pruebas de la invasión rusa que implican a altos cargos militares y políticos de esta nacionalidad para facilitar un juicio en el futuro, informó a EFE una fuente de Eurojust, que acoge este centro.
Eurojust acoge el ICPA en su sede en La Haya y el centro cuenta con la participación de siete países (Ucrania, Lituania, Polonia, Estonia, Letonia, Eslovaquia y Rumania), así como de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI), un tribunal que ya emitió una orden de arresto contra el presidente ruso Vladimir Putin por crímenes de guerra en Ucrania, pero no por “agresión”.
“El trabajo sigue, con un compromiso total con el centro y la labor realizada por los siete países que lo conforman. Seguiremos acogiendo y respaldando el ICPA”, añadió a EFE la misma fuente, que rehusó compartir las razones alegadas por Estados Unidos para abandonar el centro, que contaba con el apoyo de un fiscal especial estadounidense tras firmar un memorando de entendimiento.
Financiado por la UE
El ICPA empezó a funcionar en julio de 2023, y está financiado íntegramente por el Servicio de Instrumentos de Política Exterior de la Comisión Europea, que firmó con Eurojust un acuerdo de contribución financiera por un importe inicial de 8,3 millones de euros.
La CPI tiene jurisdicción para perseguir el crimen de agresión, pero solo podría hacerlo si ambos países afectados han ratificado el Estatuto de Roma, el tratado fundacional del tribunal, y Rusia no lo ha hecho, lo que ha complicado la situación y ha puesto sobre la mesa la posibilidad de crear un nuevo tribunal especial por la agresión a Ucrania.
El ICPA, centro judicial único integrado en Eurojust, está destinado a preservar las pruebas de los crímenes en Ucrania por parte de Rusia y sus aliados, como Bielorrusia y Corea del Norte, para un eventual juicio, independientemente de la jurisdicción ante la que se presente, sea un tribunal nacional, uno especial o la propia CPI.
De momento, fiscales de diferentes países pueden colaborar en el mismo, intercambiar pruebas y acordar una estrategia común de investigación y juicio.
Durante el evento de inauguración del ICPA en julio de 2023, también ha estado el fiscal general adjunto de Estados Unidos, Kenneth A. Polite, cuyo país no reconoce a la CPI, pero sí colaboraba -bajo la Administración de Joe Biden (2021-2025)- con los esfuerzos de investigar y recopilar pruebas por los crímenes que se cometen en Ucrania desde febrero de 2022.
Ucrania y
Rusia se atacan con decenas de drones el día en el que Putin y Trump
negociaran la paz
Ucrania aceptó la pasada semana en
Arabia Saudí una propuesta de EEUU para que se declare entre Kiev y
Moscú un alto el fuego total inmediato y prorrogable de treinta días
en tierra, mar y aire
Carlos Garcés. Madrid. el mundo. 18 Marzo 2025
Este martes el mundo se encuentra expectante ante la llamada entre Trump y Putin. Una conversación que puede acordar el cese de hostilidades en Ucrania después de tres años de guerra. El presidente de EEUU ha afirmado que las negociaciones se están centrando en aclarar posibles concesiones de territorio y plantas de energía.
Putin ha demandado que las fuerzas ucranianas en la región rusa del Kursk se rindan, además de otras concesiones sobre el futuro de Ucrania tras la guerra. El enviado de Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff, que se reunió con Putin la semana pasada en Moscú, dijo que las conversaciones con el Kremlin han sido positivas y han aceptado "la filosofía" del plan de paz de Washington para Ucrania.
Mientras tanto, los bombardeos continúan entre los dos contendientes. Esta madrugada las defensas aéreas rusas han destruido 46 drones ucranianos, la mayoría de ellos sobre la región de Bélgorod, fronteriza con Ucrania. Por su parte, las defensas aéreas ucranianas destruyeron 63 de 137 drones lanzados por Rusia contra Ucrania.
9:31
El el ministro de Exteriores ucraniano: "Estamos preparados para poner fin a este conflicto"
"Cuanto más sudor en tiempos de paz, menos sangre en tiempos de guerra". Así ha resumido el ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, el planteamiento de su país hacia las negociaciones de acabar la guerra durante su intervención este martes en la 10ª edición del Diálogo Raisina en Nueva Delhi, informa Charlotte Davies. "Estamos preparados para poner fin a este conflicto, pero no somos el obstáculo para conseguir la paz", ha señalado, antes de asegurar que Ucrania "ya apoyó la propuesta de Estados Unidos de un alto el fuego temporal de 30 días".
Sybiha ha aprovechado su participación en la mesa redonda sobre cómo conseguir la paz en Europa para recalcar la necesidad de más "medidas de fomento de la confianza", pero ha asegurado que "las reuniones celebradas en Yeda la semana pasada aceleraron este proceso". "Estamos listos para implementar las conclusiones de estas reuniones y esperemos que esta situación se aclare hoy", ha añadido, en referencia a la llamada telefónica prevista entre Trump y Putin esta tarde.
Ante el público de diplomáticos, analistas, periodistas y académicos, el ministro ucraniano ha sentenciado que Ucrania "jamás reconocerá el territorio ocupado por Rusia", que se cifra en "un 20%", y que el Kremlin "no ha conseguido ninguno de sus objetivos estratégicos" en tres años de guerra. "Ahora, nuestra prioridad es tener una diplomacia fuerte. Creemos que podemos conseguir una paz justa y duradera con el liderazgo de Trump y el apoyo de la comunidad internacional", ha concluido.
9:20
El rublo ruso sube un 2,5% antes de las conversaciones entre Trump y Putin
El rublo ruso se apreció un 2,5% el martes antes de las conversaciones entre el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente ruso Vladimir Putin, informa Reuters.
Se espera que Trump presione a Putin para que acepte un alto el fuego en la guerra de Rusia con Ucrania y avance hacia una solución más definitiva al conflicto de tres años.
A las 07:50 GMT, el rublo cotizaba a 81,40 frente al dólar en el mercado extrabursátil, su nivel más alto desde el 27 de junio de 2024. El rublo ha subido más de un 28% en lo que va de año.
9:00
Condenan a un ruso a 15 años de prisión por transferir dinero al Ejército ucraniano
Un ciudadano ruso fue condenado a 15 años de prisión por un tribunal militar que lo declaró culpable de traición y de financiación de terrorismo por transferir dinero al Ejército ucraniano, informó hoy el Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia en su página web, informa Efe.
Según el FSB, el individuo, del que solo se informa que es residente en la región rusa de Oriol y que nació en 1976, "siendo suscriptor de canales de Telegram de organizaciones terroristas ucranianas efectuó varias transferencias de dinero en apoyo de estas durante en 2023 y 2024".
El dinero transferido, añade el comunicado, fue destinado a la "compra de drones, armamento, munición y equipamiento táctico para el Ejército ucraniano a fin de que este combata contra los militares de las Fuerza Armadas de Rusia".
8:30
Ucrania afirma haber destruido 63 de los 137 drones lanzados por Rusia durante la noche
Rusia lanzó 137 drones sobre Ucrania en un ataque nocturno, informó el martes la fuerza aérea de Kiev, informa Reuters.
Las defensas aéreas ucranianas destruyeron 63 de ellos y otros 64 se perdieron sin causar daños, añadió la fuerza aérea, en referencia a los drones desviados por interferencias electrónicas
7:50
Reino Unido y la UE intensificarán la presión sobre Rusia e impulsarán las iniciativas de defensa
El Reino Unido y la Unión Europea intensificarán la presión sobre Rusia e impulsarán las iniciativas de defensa, durante la reunión de la jefa de política exterior de la UE, Kaja Kallas, con el ministro de Asuntos Exteriores británico, David Lammy, y el ministro de Defensa, John Healey, en Londres el martes, informa Reuters.
Las conversaciones coordinarán la cooperación sobre Ucrania y debatirán los esfuerzos para aumentar la presión económica sobre Rusia, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores, Commonwealth y Desarrollo del Reino Unido en un comunicado el lunes.
Las conversaciones también incluirán la intensificación de las medidas contra amenazas híbridas como los ciberataques, la interferencia electoral y la desinformación generalizada rusa, según el comunicado. Kallas y Lammy también revisarán los esfuerzos para impulsar el gasto europeo en defensa mediante iniciativas innovadoras y la preparación militar en apoyo a la OTAN.
7:20
Ucrania dice haber probado con éxito drones capaces de atacar objetivos a 3.000 kilómetros
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, declaró en su discurso a la nación de anoche que ha sido probado con éxito un dron de producción propia capaz de alcanzar objetivos a 3.000 kilómetros de distancia. Zelenski también informó del uso exitoso del misil ucraniano Neptuno. "Y podemos decir que estamos satisfechos con los resultados del ataque", afirmó sin ofrecer más detalles al respecto, informa Efe.
Ucrania está redoblando la capacidad de producción de su industria militar con especial atención a los drones y a los misiles de largo alcance. Kiev busca de esta forma reducir su dependencia de otros países a la hora de armarse para defenderse de Rusia. Los drones ucranianos ya golpean objetivos situados dentro de la Federación Rusa a alrededor de un millar de kilómetros de distancia del territorio ucraniano.
Ucrania
dispara con éxito su misil de crucero antibuque contra objetivos
rusos
La Razón.
18 Marzo 2025
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, declaró en su discurso a la nación de anoche que ha sido probado con éxito un dron de producción propia capaz de alcanzar objetivos a 3.000 kilómetros de distancia. Un alcance de tantos kilómetros cubre la distancia desde la frontera entre Rusia y Ucrania hasta Siberia, lo que significa que el dron podría potencialmente atacar objetivos dentro de este radio.
Zelenski también informó del uso exitoso del misil ucraniano Neptuno. “Y podemos decir que estamos satisfechos con los resultados del ataque”, afirmó sin ofrecer más detalles al respecto. El Neptuno es un misil de crucero antibuque desarrollado por Ucrania, específicamente por la empresa Luch Design Bureau. Basado en el diseño soviético del Kh-35, ha sido modificado para aumentar su alcance y mejorar su capacidad de guiado. Con un rango efectivo de aproximadamente 300 kilómetros, una velocidad subsónica de 1.000 km/h y un vuelo a baja altitud de entre 3 y 10 metros sobre el nivel del mar, es un arma difícil de detectar y neutralizar.
Diseñado para ser lanzado desde plataformas móviles terrestres, buques y, potencialmente, aeronaves, el Neptuno está equipado con una cabeza explosiva de 150 kilogramos, lo que lo convierte en un arma altamente efectiva contra embarcaciones de hasta 5.000 toneladas, como fragatas y destructores.
Ucrania está redoblando la capacidad de producción de su industria militar con especial atención a los drones y a los misiles de largo alcance. Kiev busca de esta forma reducir su dependencia de otros países a la hora de armarse para defenderse de Rusia.
Los drones ucranianos ya golpean objetivos situados dentro de la Federación Rusa a alrededor de un millar de kilómetros de distancia del territorio ucraniano.
“La capacidad de producción de Ucrania, combinada con las inversiones de nuestros socios, son un fundamento fiable de la nueva arquitectura de seguridad que se establecerá de forma inevitable en el continente. No hay alternativa a esto”, dijo Zelenski.
También adelantó que la cuestión de las inversiones en la industria militar ucraniana se abordará este jueves en la reunión de representantes militares de socios de Ucrania que tendrá lugar en Londres.
European Council on foreign Relations
¡Viva
el churchill-gaullismo! La receta espiritual e histórica para la
nueva Europa de la Defensa
La fórmula que combina lo
mejor de las dos tradiciones más influyentes de nuestro continente
cuando se trata de un mundo en guerra es una a la que la mayoría de
líderes europeos podrían suscribirse
Timothy Garton Ash*. el
confidencial.
18 Marzo 2025
¿Deberíamos ser todos ahora gaullistas? En el idioma del socio europeo más importante de Francia, la respuesta es "Jein!" (una palabra alemana que combina ja para sí y nein para no). Sí, Emmanuel Macron tenía razón al habernos advertido, desde que se convirtió en presidente de Francia en 2017, que al percibir una tendencia a largo plazo de desvinculación de Estados Unidos, Europa debería estar preparada para defenderse a sí misma. Ahora, enfrentados a Donald Trump, un presidente estadounidense rebelde que pone en cuestión un compromiso estadounidense de 80 años con la defensa de Europa contra Rusia, los euroatlanticistas de toda la vida como yo debemos reconocer que no solo necesitamos una Europa con más poder militar—algo que siempre he defendido—sino también la posibilidad real de una "autonomía estratégica" europea. Oui, Monsieur le Président, tenía razón.
Sin embargo, en même temps (al mismo tiempo), para usar la expresión favorita de Macron, debemos responder “non”. Porque Charles de Gaulle, un gran hombre de su tiempo, creía que la defensa debía ser competencia exclusiva del Estado nación; que la comunidad europea emergente debía ser una Europa de estados (una versión desunida de la Unión Europea a la que los partidos nacionalistas populistas de extrema derecha de hoy sueñan con regresar); que Reino Unido debía ser excluido del proyecto europeo (de ahí su famoso “¡Non!” a la adhesión británica a esa comunidad emergente); y que Europa debía construirse como un contrapeso a Estados Unidos, manteniendo estrechas relaciones con Rusia y China.
Sobre todo, sin embargo, cualquier plan realista para defendernos contra la Rusia de Vladímir Putin debe comenzar con la única organización militar seria en Europa hoy en día, que es la OTAN. Es ahí donde se encuentran las fuerzas asignadas, entrenadas e interoperables de todos los países europeos miembros de la OTAN, el mando y control, las complejas operaciones aéreas coordinadas, los planes detallados para una fuerza de reacción aliada que se movilice en defensa de la frontera oriental y una escalera creíble de disuasión nuclear (principalmente estadounidense). La UE no tiene nada remotamente comparable. La historia podría haber sido diferente si la idea original de construir una Europa más integrada en torno a la defensa no hubiera sido destruida por los votos de gaullistas (y comunistas) en la Asamblea Nacional francesa en 1954. Porque, como nos recuerda el biógrafo de De Gaulle, Julian Jackson, él “no atacó a ninguna organización supranacional de manera más feroz que a la abortada Comunidad Europea de Defensa”.
Sea cual sea tu preferencia ideológica original, gaullista o atlantista, si hablas en serio sobre la defensa de Europa, comienzas con la OTAN y luego ves cómo podemos europeizarla lo más rápido posible. Pero, al mismo tiempo, ante la radical falta de fiabilidad de Trump, debemos replantearnos la extensión del alcance de la disuasión nuclear francesa y británica. La UE está comenzando a convertirse en un actor significativo en el ámbito de la defensa, especialmente en el apoyo a Ucrania y en la adquisición de armamento. Y debido a que tanto la UE como la OTAN incluyen "bloqueadores" favorables a Putin, como Viktor Orbán de Hungría, algunos de los compromisos de defensa más avanzados requerirán “coaliciones de los dispuestos a ello”, como la de Ucrania, en la que el primer ministro británico, Keir Starmer, ha estado trabajando estrechamente con el presidente francés.
Los "estados unidos", en minúscula
Un exministro francés para Europa, Clément Beaune, tuiteó una foto de la reunión improvisada de líderes europeos, turcos y canadienses que Starmer convocó en Londres con las tres palabras “Les États unis” (los estados unidos). Pero hay toda una diferencia entre ser "estados unidos" y ser les États-Unis—un solo estado capaz de desplegar un enorme poder letal con una única decisión ejecutiva. Así que el desafío para Europa es hacer una transición rápida, coherente y creíble desde la seguridad que hemos disfrutado durante casi 80 años en una alianza dominada por EEUU a una Europa sin un solo hegemón que, sin embargo, sea capaz de defenderse contra la gran potencia más agresiva.
Esa es una tarea titánica. Ser una gran potencia no hegemónica en regulación de productos o política comercial es una cosa; hacerlo en el área más dura del poder militar, aquella que exige a jóvenes hombres y mujeres sacrificar sus vidas, es otra completamente distinta.
Hay tres grandes obstáculos para alcanzar este objetivo ambicioso pero ahora existencial. El primero son las enormes diferencias en la percepción histórica que tienen los países europeos sobre la seguridad nacional. En una crisis internacional, cada primer ministro británico cree que debería ser Winston Churchill y cada presidente francés, De Gaulle. Los modelos nacionales de otros líderes europeos son menos evidentes—¿el canciller de la posguerra Konrad Adenauer para Alemania? ¿El mariscal de entreguerras Józef Piłsudski para Polonia? ¿El ministro de Asuntos Exteriores de la "hora de Europa" en los años 90, Jacques Poos, para Luxemburgo?—pero sus instintos y culturas estratégicas son igualmente diversas.
El enfoque que Europa necesita es, por tanto, un Churchillo-Gaullismo, combinando lo mejor de las dos tradiciones más influyentes de nuestro continente cuando se trata de un mundo en guerra. Esa es una fórmula a la que no solo Macron y Starmer, sino quizás incluso una mayoría de líderes europeos, podrían suscribirse.
El segundo obstáculo es que las políticas que necesitamos son europeas, pero nuestra política democrática sigue siendo nacional. Detrás de la cifra principal de la semana pasada de que la UE destina 800.000 millones de euros a la defensa, en realidad solo hay 150.000 millones de financiación europea complicada. El grueso de la cifra principal es solo una licencia para que los estados miembros gasten otros 650.000 millones en conjunto. Cada líder nacional que anuncia un aumento en el gasto en defensa explica cómo esto creará empleos en su propio país. Sin embargo, además de una mayor producción de armas, Europa necesita desesperadamente su racionalización y consolidación.
Europa tiene aproximadamente 170 sistemas de armas importantes, en comparación con unos 30 en EE. UU. La consolidación significaría acordar que este tipo de avión de combate debería producirse, digamos, en Italia y Suecia, cerrando una fábrica en Francia, mientras que ese tipo de sistema de defensa aérea debería producirse en Francia y Reino Unido, cerrando una fábrica en Alemania. Imagina lo fácil que será eso.
Todo esto mientras la mayoría de los países europeos están muy endeudados y sus poblaciones envejecidas claman por un mayor gasto en salud, asistencia social, pensiones, etc. Esto nos lleva al último obstáculo, que está perfectamente plasmado en algo que Churchill le dijo a De Gaulle cuando este le otorgó la Croix de la Libération (Cruz de la Liberación) en 1958. Contrastando los desafíos complejos de los años 50 con el único objetivo claro de su alianza en tiempos de guerra, Churchill observó: “Es más difícil convocar, incluso entre amigos y aliados, la vital unidad de propósito en medio de las complejidades de una situación mundial que no es ni paz ni guerra.” Exactamente donde estamos ahora, en algún punto entre la paz y la guerra.
Como hemos visto en los últimos días, ante la primera señal de una posible tregua en Ucrania, nuestros ciudadanos están desesperados por creer que podemos volver rápidamente a nuestras antiguas maneras de posguerra fría tras 1989. Ahora es deber de los líderes europeos no solo reavivar el espíritu de lucha de Churchill y De Gaulle, sino también explicar honestamente a los votantes que enfrentamos otra larga lucha—y que si realmente queremos la paz, debemos prepararnos para la guerra. Así que digo: ¡Viva Europa! ¡Viva el churchill-gaullismo!
* Análisis publicado originalmente en inglés en el European Council on Foreign Relations por Timothy Garton Ash titulado 'As Trump and Putin menace Europe, I say this: Vive le Churchillo-Gaullisme!'
El TC,
un instrumento al servicio del PSOE gracias a la colaboración del
PP: ya ha respaldado siete resoluciones favorables a Sánchez en
2025
LGI. gaceta.
18 Marzo 2025
El Tribunal Constitucional, presidido por Cándido Conde-Pumpido, ha respaldado al menos siete resoluciones favorables al PSOE en lo que va de año.
Acordó hace unas semanas apartar al Macías de las deliberaciones sobre la cuestión de inconstitucionalidad planteada por el Tribunal Supremo contra la ley de la amnistía por su «participación directa o indirecta» en dos informes del Consejo General del Poder Judicial sobre la norma impugnada cuando era vocal.
Entre las resoluciones está también admitir a trámite el recurso del Gobierno contra la derogación de la ley de Memoria Histórica y Democrática de Cantabria poyada por el PP y VOX. El grupo parlamentario VOX denunció la «colonización» del Tribunal Constitucional por parte del Gobierno de Pedro Sánchez. El Alto Tribunal se ha convertido a través de su presidente, Cándido Conde-Pumpido, «en un instrumento de control político al servicio del PSOE», señaló VOX. «Han sometido al Tribunal Constitucional a su voluntad con el objetivo de perpetuar la división y el enfrentamiento entre los españoles», ha manifestó la portavoz de VOX, Leticia Díaz.
Cabe señalar que populares y socialistas cerraron en octubre de 2021 un acuerdo para renovar a cuatro miembros del Tribunal Constitucional. «Todos son nombres de consenso», «profesionales de reconocido prestigio» con una «dilatada trayectoria profesional».
Entre los magistrados pactados estaba Inmaculada Montalbán, artífice de la anulación de las condenas de los ERE. El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y el entonces secretario general del PP, Teodoro García Egea, capitanearon las conversaciones para el reparto de miembros del TC. Ambas partes reconocieron que su «buena sintonía» permitió encarrilar este pacto.
En enero de 2023, Cándido Conde-Pumpido, exfiscal general del Estado con José Luis Rodríguez Zapatero, fue elegido nuevo presidente del Tribunal Constitucional tras obtener seis de los once votos que estaban en juego. El PP calificó entonces a Pumpido como el «mal menor» para «acabar con la actual situación de bloqueo».
Querella
contra Conde-Pumpido en el Supremo por no abstenerse en la admisión
de un recurso de Dolores Delgado
Ricardo Coarasa. la
razon. 18
Marzo 2025
Hazte Oír se ha querellado por prevaricación contra el presidente del Tribunal Constitucional (TC), Cándido Conde-Pumpido, por no haberse abstenido en la admisión a trámite de los recursos de amparo presentado por Dolores Delgado y el fiscal Eduardo Esteban contra la decisión del Tribunal Supremo (TS) de anular sus nombramientos. Para la asociación -que ejerce la acusación popular en el "caso Koldo" y en las investigaciones judiciales contra Begoña Gómez y el hermano de Pedro Sánchez, entre otras- Conde-Pumpido ha incurrido en "graves irregularidades en el ejercicio de sus funciones" al sortear la "obligación legal de abstenerse" en la decisión sobre la tramitación de dos recursos presentados por "antiguos subordinados suyos con quienes, además, podría mantener vínculos personales cercanos, comprometiendo así la imparcialidad exigida a su cargo".
La denuncia incide en que el actual presidente del TC fue "superior jerárquico directo de ambos durante su etapa como fiscal general del Estado, lo que constituye una clara causa legal de abstención". Además, en el caso de Dolores Delgado, la querella resalta la existencia de "vínculos personales de amistad, lo que refuerza aún más la obligación de abstenerse para garantizar la imparcialidad del proceso".
Conde-Pumpido se ha abstenido en ambos procedimientos, pero lo hizo tras participar en la votación sobre su admisión a trámite -en el caso del amparo solicitado por Delgado, apuntan fuentes del TC, tuvo "una participación activa" en el debate-, por lo que Hazte Oír recalca que se apartó cuando "ya había participado en la crucial decisión inicial de admitir a trámite dichos recursos".
"Padrino" en su toma de posesión
En la querella, el abogado de Hazte Oír Javier Pérez-Roldán hace hincapié en la "especial relación personal" existente entre Delgado y Conde-Pumpido, "extremo que deriva del hecho de que fue este último quien actuó como su "padrino" en el acto de toma de posesión" de Delgado como fiscal general del Estado en 2020.
En cuanto a Esteban, recuerda que en 2008 fue nombrado fiscal jefe provincial de Madrid a propuesta de Conde-Pumpido, entonces fiscal general del Estado, y posteriormente, en 2013, también avaló su incorporación a la Fiscalía del TC.
En noviembre de 2023, el Supremo anuló el ascenso de Delgado a la máxima categoría de la carrera con su nombramiento como fiscal togada tras apreciar "desviación de poder" en la propuesta de nombramiento de Álvaro García Ortiz, que posteriormente propuso su nombramiento como fiscal de Memoria Democrática, que también anuló el TS, una decisión que igualmente ha recurrido en amparo Dolores Delgado.
El alto tribunal también anuló en 2023 por dos veces el nombramiento de Eduardo Esteban como fiscal de Sala de Menores "por falta de motivación" en la propuesta de designación, que recurrió otro de los candidatos, el fiscal José Miguel de la Rosa.
"Decidió súbitamente" abstenerse después
"A pesar de ser evidente su relación profesional e incluso personal" con Delgado y Esteban -se queja Hazte Oír- Conde-Pumpido "intervino en la admisión a trámite de sus respectivos recursos de amparo, votando a favor de la misma" aunque "sabía perfectamente que tenía el deber de abstenerse en cualquier cuestión relacionada" con ambos. Dictando así, denuncia, "una resolución injusta a sabiendas".
Pérez-Roldán señala que el artículo 219 de la Ley Orgánica del Poder Judicial incluye entre las causas de abstención tener "amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquiera de las partes" y "ser o haber sido una de las partes subordinado del juez que deba resolver la contienda litigiosa".
La asociación denunciante llama la atención sobre el hecho de que posteriormente, tras ser recusado por el fiscal José Miguel de la Rosa, que alegó que el presidente del TC fue superior tanto de Esteban como suyo cuando era fiscal general, Conde-Pumpido "decidió súbitamente y de forma "voluntaria" abstenerse".
"Obviamente, si se aprecia causa de abstención ahora resulta evidente que la misma razón concurría antes de la admisión a trámite, por lo que el querellado tenía el deber de abstenerse y de no participar en modo alguno en el procedimiento", argumenta.
Voto discrepante de tres jueces del TC
La denuncia esgrime el voto particular que firmaron tres magistrados del TC -Concepción Espejel, Enrique Arnaldo y José María Macías-, para quienes la abstención no fue "espontánea", sino que se produjo "como reacción a la solicitud de recusación de un interesado". Hecho que le llevó a apartarse también del recurso de Delgado, aunque en este caso no había sido recusado.
Según estos magistrados, el TC causó indefensión al fiscal De Rosa por no resolver su petición de nulidad de la admisión a trámite del recurso de Esteban con el voto de Conde-Pumpido. La mayoría del TC defendió que como el presidente de la corte de garantías ya se había abstenido, esa recusación perdía su objeto. Pero los jueces discrepantes dejaron claro que esa segunda solicitud estaba "pendiente de resolución y en absoluto ha perdido su objeto". De otro modo, advirtieron, se le ocasionaba "una verdadera denegación técnica de justicia", lo que podría acarrear incluso la futura declaración de nulidad de la admisión a trámite del amparo.
"No cabe en modo alguno atribuir su actuación a un mero "olvido" si tenemos en cuenta su trayectoria y experiencia -señala Hazte Oír-, así como el hecho de que su actuación se extendió no solo a uno, sino hasta a tres recursos de amparo y, además, se pronunció favorablemente a la abstención previa a la admisión a trámite de otros magistrados" (el exmagistrado del Tribunal Supremo César Tolosa optó por apartarse), "optando conscientemente por no presentar la suya propia a pesar de tener el deber de hacerlo".
Eran las condiciones marcadas por Abascal para negociar los presupuestos
Mazón
rectifica y acepta las condiciones de VOX para negociar los
presupuestos: denuncia la inmigración ilegal y el Pacto
Verde
Bárbara Saavedra. gaceta.
18 Marzo 2025
El presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, ha anunciado que rectificará en algunas de las políticas establecidas por el Partido Popular a nivel nacional. En concreto, las relativas a la inmigración ilegal y el Pacto Verde Europeo, atendiendo a las condiciones que exigía Santiago Abascal para desbloquear la negociación de los presupuestos.
En su declaración, Mazón ha sido especialmente crítico con las medidas medioambientales impuestas desde Bruselas, argumentando que afectan negativamente al sector agrícola, ganadero y pesquero valenciano. «En la Comunidad Valenciana sabemos bien lo que es el abandono de tierras, las dificultades de los agricultores para sacar adelante sus campos y la producción», ha afirmado, insistiendo en que el Pacto Verde Europeo supone un ataque directo a la esencia el confidencialonómica de la región, afectando no solo al sector primario, sino también a la industria y al desarrollo económico en general.
«Desde aquí apoyamos firmemente a nuestros agricultores, ganaderos y pescadores, por eso rechazamos y llamamos a la acción en contra del Pacto Verde Europeo y sus medidas que va directamente contra la esencia de nuestra economía y que no sólo afectan al sector primario, si no también a la industria y al desarrollo económico de la Comunidad Valenciana», ha añadido.
Asimismo, ha arremetido contra la política migratoria del Gobierno central, denunciando lo que considera una «carga impuesta sin apoyo, sin recursos y sin ninguna planificación». Mazón ha insistido en que la Comunidad Valenciana «ha rebasado el límite de su capacidad» y ha manifestado su rechazo a cualquier nuevo reparto de inmigrantes ilegales promovido por el Ejecutivo de Pedro Sánchez. En este sentido, ha anunciado que explorará vías legales para que los menores no acompañados (menas) que han llegado a la región puedan ser devueltos con sus familias.
«No puede ser que, mientras en algunos territorios se establecen criterios de excepción, aquí se nos imponga una carga sin apoyo, sin recursos y sin ninguna planificación. Esto no es solidaridad, esto es chantaje político. Por eso, quiero volver advertir de esta trampa del gobierno central. Y coincidimos con VOX, que ha manifestado su rechazo a la política migratoria del gobierno central en todo momento. Desgraciadamente, hemos comprobado, una vez más, que la buena fe y la política de estado no caben con el presidente Sánchez. No lo admitiremos en ningún caso y no flaquearemos ante ningún chantaje. Es evidente que la inmigración ilegal masiva necesita ser abordada con una nueva política migratoria a nivel nacional y europeo, necesitamos agilizar con urgencia las expulsiones de inmigrantes ilegales», ha concluido.
Esta rectificación no sólo busca garantizar la aprobación de los presupuestos, sino también impulsar medidas que, según Mazón, rectifiquen «las consecuencias desastrosas del gobierno de izquierdas que heredamos». En este sentido, ha insistido en que su gobierno seguirá defendiendo los intereses de la Comunidad Valenciana tanto en España como en Europa, rechazando cualquier imposición que, a su juicio, perjudique el crecimiento y la estabilidad de la región.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
¿Qué
clase de democracia es esta?
Gorka Maneiro.
Vozpópuli.
18 Marzo 2025
Hace unos meses, tras pactar con los que dijo que nunca pactaría, hacer recaer la gobernabilidad de España en quienes quieren destruirla y hacer durante años todo aquello que prometió no hacer nunca, Pedro Sánchez afirmó su determinación de gobernar sin el parlamento, esa minucia democrática venida a menos en España; y lo hizo al confirmar que era más que probable que quienes eran sus socios lo abandonarían en cuanto vieran que no les salía a cuenta seguir apoyándolo o que electoralmente no les interesara; al fin y al cabo, son insaciables y ni todas las prebendas del mundo les son suficientes. Curiosamente, al mentiroso compulsivo Pedro Sánchez, cuando afirmó que gobernaría sin el Legislativo, o sea, sin el apoyo del pueblo, todos le creímos.
Y así, puesto que sus socios habituales están en contra de incrementar el presupuesto de Defensa, el Gobierno de España planea "reordenar" las partidas presupuestarias como forma de incrementar el gasto militar, tal y como exigen la Unión Europea y el contexto internacional que Trump ha puesto patas arriba. La llave es el artículo 9 de la ley de Presupuestos de 2023, actualmente prorrogados, que permite al Consejo de Ministros mover partidas sin pasar por el parlamento, o sea, sin las incomodidades del Congreso de los Diputados. Este procedimiento se arbitró por primera vez para hacer frente a la excepcionalidad de la pandemia, momento en el que hubo que redirigir muchos fondos hacia Sanidad, y se mantuvo en los años posteriores; y ahora Sánchez pretende emplearlo para incrementar el presupuesto de Defensa, o hacer como que se incrementa y sin que se reduzcan otras partidas, como en el milagro del pan y los peces.
Quien hizo la ley hizo la trampa y ahora, hasta la lucha contra el cambio climático podría convertirse en inversión en Defensa. Es el sueño húmedo de todo autócrata: que lo excepcional se convierta en lo habitual y poder gobernar sin dar explicaciones a la ciudadanía y sin la necesidad de pasar el filtro democrático del parlamento, órgano que legitima las decisiones que un Gobierno toma, sobre todo si son de la trascendencia que supone incrementar el gasto militar para rearmar Europa, que de eso estamos hablando. Lo de buscar el apoyo del PP ni se contempla, aunque sea casi el único partido que apoya la medida y con cuyo apoyo tendría votos suficientes para llevarla a cabo.
Que rearmarse es indispensable es indiscutible: es una de las varias medidas que tiene que tomar Europa para ganar autonomía política y para poder defenderse, fundamentalmente de Putin, ahora que EE.UU. ha cambiado de bando y ha abrazado al dictador ruso para legitimar la invasión y repartirse Ucrania. Pero esta decisión debe explicarse en el Congreso de los Diputados, debatirla con el resto de fuerzas democráticas, ganar apoyos y que el parlamento la valide con sus votos. Es como funcionan las democracias. O funcionaban. Pero los socios de Sánchez la rechazan y este, en lugar de pactar con el PP, que sí la apoya, prefiere saltarse los más básicos procedimientos democráticos. Cualquier cosa antes que apoyarse en la derecha democrática, algo que puede hacerse en Europa pero no en España, dado que iría contra su estrategia sostenida en el tiempo de convertir al PP en enemigo, deslegitimarlo y evitar que pueda gobernar nunca.
Bildu, BNG, ERC, Podemos y hasta Sumar, que forma parte del Gobierno de España, rechazan el incremento en Defensa, lo cual es coherente con lo que históricamente han sido. Pero ¿cómo va a apoyar la izquierda reaccionaria un incremento en Defensa si la chusma que la conforma es enemiga declarada de España, putinesca confesa o disimulada o contraria a la Unión Europea? ¿Cómo van a apoyar a Ucrania quienes han apoyado la invasión, defendido negociar con Putin o dado aire al déspota ruso? O simples demagogos de manual, hipócritas que nos toman por tontos o simples populistas sin otra intención que permanecer en sus puestos. O cosas mucho peores: Bildu es antimilitarista de boquilla pero heredero y beneficiario de una organización militar, claro que una organización militar cuyo propósito era acabar con la democracia en España. Por su parte, Yolanda Díaz, que ha aprobado créditos millonarios para incrementar el gasto militar durante sus años en el Gobierno de España, nos dice ahora que tal medida supondría el cierre de hospitales y la reducción del gasto social, como si pudiera haber gasto social sin seguridad y sin defensa: es el discurso habitual de la izquierda boba, con su moralina falsaria. Y luego está lo de Vox, firme defensor de las fronteras menos las fronteras de Ucrania, que en el fondo son las de Europa y, por lo tanto, las nuestras. No hace falta ser un lince para entenderlo. Pero los de Abascal prefieren reír las gracias a Trump, por mucho que su política internacional nos deje en peligro a todos o que sus políticas arancelarias vayan a perjudicar a miles de trabajadores españoles. Curiosa forma de ser patriota.
Para Sánchez la democracia es un incordio y prefiere zafarse de los procedimientos que le dan forma y sentido. Por eso elude responder a la oposición en la sede de la soberanía nacional, gobierna a base de decretos-ley, trata de silenciar a los medios de comunicación que le llevan la contraria, amenaza a los jueces, coloniza todas las instituciones del Estado o se niega a presentar el Proyecto de Presupuestos en el Congreso de los Diputados, obligación constitucional que se salta sin que pase nada. Es el modus operandi habitual de un autócrata. Ahora, en un momento crucial para España y para Europa, despecha la cuestión del incremento en el presupuesto de Defensa con reuniones privadas con la oposición y con trilerismo político y trampas presupuestarias, como si España fuera su coto privado y las decisiones del Gobierno no tuvieran que ser explicadas, debatidas y aprobadas en la sede de la soberanía nacional. Prefiere los mítines y el aplauso de sus subordinados que someterse al Congreso de los Diputados. Pero no hay mal que cien años dure ni gobernante que pueda perpetuarse en el poder a costa de saltarse eternamente el parlamento. Al menos es así en las democracias dignas de tal nombre. Y España todavía lo es, a su pesar. Y si al Congreso de los Diputados no se le deja ni debatir ni votar, es a los ciudadanos a quienes nos corresponde acudir a las urnas.
Recortes de Prensa Página Inicial