Recortes de Prensa Jueves 20 Marzo 2025


Rusia impone el estado de emergencia en Engels tras un ataque con drones ucranianos cerca de la base de bombarderos estratégicos rusos
Isabel Velloso. Madrid. el mundo. 20 Marzo 2025

Mientras se habla de tregua en la guerra de Ucrania entre los principales mandatarios, los ataques sobre el terreno continúan. Un aeródromo cerca de una base de bombarderos estratégicos rusos, en la región de Saratov, estaba ardiendo este jueves tras un importante ataque ucraniano con drones en el sur de Rusia, según las autoridades rusas y los medios de comunicación estatales.


Rusia ha declarado el estado de emergencia en el distrito de Engels, donde la base, a unos 700 km de las líneas del frente en Ucrania, alberga los bombarderos estratégicos pesados rusos Tupolev Tu-160 con capacidad nuclear.


El Ministerio de Defensa ruso informó la mañana del jueves de 132 drones ucranianos derribados sobre las regiones de Satarov, unos 700 km al sureste de Moscú, y la vecina Vorónezh.


El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se mostró dispuesto a suspender los ataques a infraestructuras civiles y energéticas en Rusia, después de que el mandatario de ese país, Vladimir Putin, se comprometiera en la víspera a preservar temporalmente el sector energético en una llamada telefónica con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.


En esta conversación, la primera tras la bronca en el despacho oval, Zelenski dijo que Kiev elaboraría una lista de instalaciones que podrían estar sujetas a un alto el fuego parcial mediado por Washington. Esa lista podría incluir no sólo la energía, sino también la infraestructura ferroviaria y portuaria.


Tras el fin de esta llamada, las autoridades regionales informaron de un ataque masivo con drones en la ciudad de Kropyvnytskyi, en el centro de Ucrania, con imágenes en las redes sociales que mostraban grandes incendios y daños en edificios de apartamentos. El ataque ruso habría dejado ocho heridos, entre ellos un niño.


Ucrania contabilizó la noche del miércoles seis misiles y 145 drones de combate rusos, de los que derribó 75.


Las negociaciones continuarán en Arabia Saudi en los próximos días.


09.19

Rusia impone el estado de emergencia en el distrito de Engels tras un ataque ucraniano contra un aeródromo

Rusia impuso el estado de emergencia en el distrito de Engels tras un ataque ucraniano con drones contra un aeródromo militar en el distrito de Engels, según informaron las autoridades locales, replica Reuters.


Un aeródromo cercano a una base de bombarderos estratégicos rusos en Engels estaba en llamas el jueves tras un importante ataque ucraniano con drones en el sur de Rusia.


09.18

Evacuación de residentes en Saratov

Anton Gerashchenko, ex viceministro del Ministerio del Interior de Ucrania, informa de la evacuación de residentes tras el ataque con drones a Engels y Saratov.


08.59

Ucrania ataca un aeródromo cerca de la base de bombarderos estratégicos de Engels, según las autoridades rusas

Un aeródromo cerca de una base de bombarderos estratégicos rusos estaba ardiendo el jueves tras un importante ataque ucraniano con drones en el sur de Rusia, según las autoridades rusas y los medios de comunicación estatales, informa Reuters.


La base de Engels, a unos 700 km (435 millas) de las líneas del frente en Ucrania, alberga los bombarderos estratégicos pesados rusos Tupolev Tu-160 con capacidad nuclear.


Roman Busargin, gobernador de Sarátov, declaró que se había producido un ataque ucraniano con aviones no tripulados contra la ciudad de Engels, que había incendiado un aeródromo, y que se había evacuado a los habitantes de los alrededores.


El Ministerio de Defensa ruso declaró que las defensas aéreas habían derribado 132 drones ucranianos en seis regiones del sur de Rusia, 54 de ellos en la región de Sarátov, donde se encuentra la base de Engels.


08.55

Rusia declara el estado de emergencia en el distrito de Engels

Rusia ha declarado el estado de emergencia en el distrito de Engels después de que un ataque de un dron ucraniano haya dejado ardiendo la infraestructura que ha llevado a evacuar a los residentes cercanos al aeródromo de Sarátov, según una última hora de Reuters.


08.42

Rusia derriba 132 drones en nuevo ataque aéreo masivo ucraniano

Las defensas antiaéreas rusas derribaron anoche 132 drones sobre seis regiones del país y la anexionada península de Crimea en un nuevo ataque aéreo masivo ucraniano, informó este jueves el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram, recoge Efe.


Según el parte castrense, 54 de los drones fueron abatidos sobre la región de Sarátov, que en la últimas horas, en palabras de su gobernador, Román Busarguin, sufrió el mayor ataque masivo en poco más tres años de guerra.


Como consecuencia del ataque al menos dos personas resultaron heridas en la ciudad de Engels, donde un hospital y unas 30 viviendas sufrieron daños, escribió Bursaguin en Telegram.


Junto a esa ciudad se encuentra la base Engels-2 de la aviación estratégica de Rusia, emplazamiento que ha sido atacado en varias ocasiones por drones ucranianos.


Defensa añadió que los demás aparatos no tripulados fueron derribados en las regiones de Vorónezh (40), Bélgorod (22), Rostov (9), Kursk (3) y Lípetsk (1).


Los tres drones restantes fueron destruidos sobre la península de Crimea.


El de anoche es el segundo ataque masivo ucraniano con drones en poco más de una semana.


El pasado día 11 Rusia informó del derribo sobre su territorio de 337 drones, en el que ha sido el mayor ataque de este tipo desde el comienzo de la guerra, el 24 febrero de 2022.


08.40

Ucrania derriba 75 drones en un nuevo ataque ruso

Las defensas aéreas ucranianas derribaron anoche 75 drones de ataque enemigos en un nuevo ataque nocturno ruso, informó la Fuerza Aérea ucraniana en un comunicado, recogido por Efe.


Las interceptaciones se produjeron sobre las regiones de Járkiv y Sumi (noreste), Cherníguiv y Kiev (norte), Poltava, Cherkasi, Zhitómir, Vínitsia, Kirovograd y Dnipropetrovsk (centro), Zaporiyia (sureste) y Jersón (sur).


El ataque provocó daños las regiones de Kirovograd, Sumi y Donetsk, según la Fuerza Aérea.


Este nuevo lanzamiento de drones ruso se produce después de que ambas partes hayan aceptado declarar una tregua limitada a infraestructuras energéticas que, según EEUU y Ucrania, incluye también otras infraestructuras civiles.


08.05

EEUU podría controlar la central de Zaporiyia si la recupera para Ucrania, según Zelenski

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha explicado que trató en su llamada telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump, la posibilidad de que EEUU controle la central nuclear ocupada de Zaporiyia si logra que vuelva bajo control de Kiev en las negociaciones con Rusia.


"La conversación fue sobre la central nuclear que está actualmente bajo ocupación temporal", dijo Zelenski al borde de la medianoche en una rueda de prensa. "Es peligroso porque Rusia controla la central nuclear. No está operativa porque Rusia no sabe cómo operarla", declaró el presidente ucraniano, según Efe.


Según reveló el miércoles la portavoz de la Casa Blanca, Trump habló por teléfono con Zelenski de la posibilidad de que EEUU se convierta en propietario de las centrales eléctricas ucranianas como medida para garantizar su seguridad ante la amenaza rusa. La portavoz no especificó que se trataba sólo de la central ocupada de Zaporiyia como hizo Zelenski después.


El presidente ucraniano señaló que está dispuesto a permitir que EEUU se ocupe de la puesta en marcha de la infraestructura -que fue ocupada por los rusos al comienzo de la guerra- en caso de que Ucrania la recupere.


"Le dije que (recuperar) únicamente la planta no es suficiente porque debe tener la infraestructura correcta, suministro de agua, personal técnico y muchos otros pasos necesarios para que la central sea rentable en un año y medio o dos", dijo Zelenski.


El presidente ucraniano afirmó que Trump le preguntó si aceptaría la idea de que EEUU se haga cargo de la central. "Le contesté que sí si existe la oportunidad de que se modernice, se invierta en ella y demás", dijo Zelenski.


07.57

En el terreno los combates continúan

Los combates continúan sobre el terreno mientras está previsto que las negociaciones sobre una tregua en la guerra de Ucrania continúen en los próximos días, informa Afp.


El Ministerio de Defensa ruso informó la mañana del jueves de 132 drones ucranianos derribados sobre las regiones de Satarov, unos 700 km al sureste de Moscú, y la vecina Vorónezh.


Ucrania contabilizó la noche del miércoles seis misiles y 145 drones de combate rusos.


Un hombre murió y otras tres personas resultaron heridas en otro ataque en la región de Sumy, en el noreste de Ucrania, contra un edificio residencial, y un bombardeo mató a un civil en Jersón (sur) el miércoles por la mañana, según las autoridades locales.


07.55

Muchos interrogantes tras las dos llamadas telefónicas de Trump

Las dos conversaciones telefónicas de Trump dejan muchos interrogantes sin respuesta pero está claro que el republicano ya no habla de poner fin a la guerra de un plumazo, como lo hacía durante la campaña electoral, informa Afp.


Se desconoce qué pasará en el futuro con la ayuda occidental a Ucrania. Putin reclama que se suspenda. Tampoco se sabe si habrá o no el eventual "reparto" territorial mencionado recientemente por el presidente estadounidense.


Las negociaciones continuarán en Arabia Saudita en los próximos días, entre estadounidenses y rusos por un lado, y estadounidenses y ucranianos por otro.


El objetivo es llegar primero a una tregua en el mar Negro, seguida de un alto el fuego total, y finalmente negociaciones de paz.


07.52

Zelenski pide sistemas de defensa antiaérea y Trump dice que va a ver que hay disponible

"El presidente Zelenski pidió sistemas de defensa antiaérea (...) y el presidente Trump aceptó trabajar con él para ver qué había disponible, en particular en Europa", dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en rueda de prensa, informa Afp.


Mencionó los sistemas Patriot y añadió que "el intercambio de inteligencia militar para la defensa de Ucrania" va a "continuar".


Estados Unidos había suspendido temporalmente la ayuda militar y el canje de información, hasta que Kiev aceptara su propuesta de alto el fuego total de 30 días. Ucrania cedió pero Trump fue incapaz de convencer a Putin.


07.38

Trump propone que EEUU tome posesión de centrales nucleares ucranianas

El presidente Donald Trump habló por teléfono este miércoles con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, y propuso que EEUU tome posesión de centrales eléctricas en Ucrania porque sería la "mejor protección y apoyo posibles", informa Afp.


El jefe de Estado ucraniano se mostró dispuesto a suspender los ataques a infraestructuras civiles y energéticas en Rusia, después de que el mandatario de ese país, Vladimir Putin, se comprometiera el martes a preservar temporalmente el sector energético en una llamada con Trump.


"Uno de los primeros pasos hacia el final de la guerra podría ser suspender los ataques contra las infraestructuras energéticas y otras infraestructuras civiles", dijo el dirigente ucraniano en la red social X.


Precisó que en la conversación solo se habló de "una central, que está bajo ocupación rusa", es decir la de Zaporiyia, en el sureste.


Por parte de Washington, al menos en apariencia, el tono se ha suavizado claramente en comparación con la abierta hostilidad con la que el presidente ucraniano fue recibido recientemente por Trump en la Casa Blanca.


"Hoy no sentí ninguna presión. Eso es un hecho", declaró Zelenski a los periodistas. En un mensaje en X, calificó la conversación de "positiva, muy sustancial y franca".


Un comunicado oficial estadounidense insiste en que Zelenski, acusado de ingratitud por algunos funcionarios, ha "agradecido" varias veces a Trump su labor.


"Acabo de mantener una muy buena llamada con el presidente de Ucrania (...). Gran parte de la conversación se basó en la llamada de ayer con el presidente Putin para alinear las demandas y necesidades tanto de Rusia como de Ucrania. Estamos muy bien encaminados", escribió el magnate republicano en su red Truth Social.


La llamada tuvo lugar poco después de que Rusia y Ucrania anunciaran haber intercambiado 175 prisioneros de guerra de cada bando.Trump propone a Zelenski quedarse las centrales ucranianas para garantizar su seguridad


07.26

Ocho heridos, entre ellos un niño, en un ataque masivo con drones en la ciudad de Kropyvnytskyi

Las autoridades regionales informaron de un ataque masivo con drones en la ciudad de Kropyvnytskyi, en el centro de Ucrania, con imágenes en las redes sociales que mostraban grandes incendios y daños en edificios de apartamentos. El ataque ruso habría dejado ocho heridos, entre ellos un niño, tras la llamada telefónica entre Zelenski y Trump, después de que en la víspera el mandatario estadounidense hablara con el presidente ruso, Vladimir Putin, informa Reuters.


En esta conversación, la primera tras la bronca en el despacho oval, Zelenski dijo que Kiev elaboraría una lista de instalaciones que podrían estar sujetas a un alto el fuego parcial mediado por Washington. Esa lista podría incluir no sólo la energía, sino también la infraestructura ferroviaria y portuaria.


07.10

Arde un aeródromo en la región rusa de Sarátov tras el ataque de un dron ucraniano

Un aeródromo está ardiendo en la región rusa de Sarátov tras el ataque de un dron ucraniano, según ha informado este jueves el gobernador.


Por razones de seguridad, se está llevando a cabo la evacuación de los residentes que viven cerca del aeródromo, ha dicho el gobernador, Roman Busargin, en un mensaje en su canal de Telegram, recogido por Reuters.


suspenden ataques contra infraestructura

¿Es efectiva la guerra energética de Ucrania? No está claro, pero Putin quiere acabar con ella
Kiev ha incrementado sus ataques contra instalaciones energéticas rusas para intentar hacer tambalear sus recursos después de años de ataques contra la infraestructura ucraniana
Mónica Redondo. el confidencial. 20 Marzo 2025

Sobre las 4:00 horas de la mañana del 11 de marzo, empezaron a sobrevolar los drones ucranianos los cielos de Rusia. 337 vehículos no tripulados, para ser exactos. Cayeron sobre varios edificios de la capital, provocaron la muerte de cuatro personas y el cierre de aeropuertos. Pero también consiguieron hacer tambalear la infraestructura energética del país con el ataque a una refinería de petróleo y un oleoducto clave para las exportaciones rusas.


El mayor ataque con drones contra Rusia desde el inicio de la guerra marcó el inicio de las conversaciones en Arabia Saudí entre Ucrania y Estados Unidos, pero también demostró que Kiev podía entrar hasta lo más profundo de su país enemigo. Y que podía volver a hacerlo.


Una semana después, en la madrugada de este miércoles, Kiev volvía a lanzar una oleada de drones en la región de Krasnodar, que provocó un incendio en un depósito de petróleo situado cerca de la aldea de Kavkazskaya. Es uno de los cerca de 14 ataques que Ucrania ha lanzado contra Rusia en lo que llevamos de marzo.


Y este último ha tenido lugar pocas horas después de que Donald Trump y Vladímir Putin pactaran el fin de los ataques contra la infraestructura durante 30 días. "Desafortunadamente, vemos que por ahora no hay reciprocidad por parte del régimen de Kiev", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. Sin embargo, Rusia también aprovechó el contexto de la llamada entre los dos líderes para llevar a cabo su propia oleada de ataques y lanzó 150 drones durante la madrugada, incluso contra instalaciones energéticas, a pesar del acuerdo. "Las palabras de Putin contradicen la realidad", lamentó el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, antes de aceptar suspender sus ataques contra la infraestructura rusa.


La retórica de Rusia consiste en condenar duramente los ataques ucranianos en suelo ruso, y sostiene que Kiev golpea edificios residenciales, "nosotros objetivos militares", dijo Peskov, a pesar de que las ciudades son constantemente víctimas de los bombardeos del Kremlin. Pero la reciente ofensiva contra el sector energético ruso se han convertido en una parte importante de las negociaciones, y Ucrania tiene una carta con la que jugar en este sentido.


"En el contexto de las sanciones occidentales, es cada vez más difícil encontrar repuestos y equipos para reemplazar las piezas dañadas o destruidas de las infraestructuras energéticas rusas, especialmente en la industria de refinación de petróleo. Sin duda, es importante", explica Roman Nitsovych, director de investigación de DiXi Group, uno de los think tanks de referencia del sector energético en Ucrania.


Los ataques a la infraestructura rusa de exportación de crudo —elemento vital de la economía rusa y principal fuente de financiación de la guerra— son una estrategia ucraniana relativamente nueva. “Kiev se abstuvo de hacerlo durante la administración (de Joe) Biden, atacando en su lugar refinerías y depósitos de combustible, ante la preocupación de Washington por el impacto en los precios mundiales del petróleo”, explica Yaroslav Trofimov, periodista de The Wall Street Journal.


'¿Se puede confiar en los rusos?'

En su ataque masivo con drones del 11 de marzo, Ucrania dañó el oleoducto Druzhba, una vía crucial para las exportaciones de petróleo ruso a las refinerías de Europa Central. El suministro fue suspendido en ese momento, pero el ministro de Relaciones Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, afirmó que se podrían reanudar en las siguientes horas. "Esta ofensiva de Kiev no está afectando al mercado petrolero mundial y solo afecta al volumen de productos refinados como petróleo o diésel que Rusia es capaz de suministrar. Pero esos ataques a la infraestructura de transporte petrolero también podrían tener algún impacto y reducir los ingresos de Rusia en este sentido", continúa Roman Nitsovych en entrevista con El Confidencial.


Algunos expertos como Phillips P. O’Brien, profesor de Estudios Estratégicos de la Universidad de St. Andrews en Escocia, señalaban ayer después de la llamada entre Vladímir Putin y Donald Trump que el hecho de que Rusia quiera un alto el fuego solo en materia de energía e infraestructura "es una señal de que estos ataques de Ucrania están teniendo un impacto real, y están preocupados".


La ofensiva con drones se han convertido en una amenaza para Rusia, pero también el mayor símbolo de la supervivencia ucraniana. El año pasado, ante la escasez de munición de artillería por el bloqueo de las ayudas militares en el Congreso de EEUU, las fuerzas de Kiev empezaron a utilizar drones en masa en sus ataques. También a producirlos: el año pasado, Ucrania fabricó más de 2 millones de drones FPV y varios miles más fueron de largo alcance. El ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, afirmó que el país se había convertido "en el mayor fabricante de drones del mundo".


Pero no sin un alto precio. La infraestructura energética civil ucraniana ha sido uno de los principales objetivos rusos desde noviembre del primer año de su invasión a gran escala: centenares de misiles, miles de drones han atacado prácticamente toda la red, dejando una ristra de apagones, transformadores quemados y una población agotada y con la moral minada. Según estimaciones, Rusia ya ha destruido más de la mitad de la capacidad de generación eléctrica de Ucrania y la mitad de su capacidad de producción de gas natural.


A pesar de que Vladímir Putin habría ordenado a sus fuerzas detener este tipo de ataques sobre Ucrania, las expectativas no están muy altas. "¿Se puede confiar en los rusos? Creo que esta es una pregunta retórica con una respuesta conocida de antemano", apunta Roman Nitsovych. Y recuerda que, según Rusia, no están en guerra, sino llevando a cabo una "operación especial" en Ucrania. "Y con esa misma lógica podrían alegar que no se trata de una instalación civil, sino de una instalación energética de uso militar. O cometer actos de sabotaje contra la infraestructura. Las instalaciones energéticas podrían ser atacadas de una u otra forma", subraya.


Sin embargo, Ucrania ha conseguido a lo largo de todos estos meses prepararse para posibles interrupciones del suministro eléctrico con otras fuentes de energía. Ha sido un conjunto complejo de medidas, entre las que también destaca el trabajo de los técnicos de energía, que reparan todos los daños lo antes posible. Nitsovych también añade los esfuerzos del pueblo ucraniano para vivir sin suministro eléctrico durante horas o días. Algunos de ellos han optado incluso por suministros de energía autónomos como los paneles solares. "Es un camino de resiliencia notable, pero que no puede compararse con los esfuerzos de los soldados que está en primera línea", concluye.


Putin no se contenta ni con la envilecida paz que le ofrece Trump
EDITORIAL. libertad digital. 20 Marzo 2025

Tan infame espectáculo era de esperar. Y no sólo por el hecho de que los tiranos como Putin perciban las ofertas de diálogo como muestras de debilidad.


Se suponía que el presidente Trump iba a convencer este martes a Putin de que aceptara una tregua total e incondicional de 30 días como la que había logrado arrancar con todo tipo de presiones al presidente Zelenski tras su bochornoso encuentro en la Casa Blanca. Sin embargo, y a pesar del triunfalismo de los voceros del presidente norteamericano, lo cierto es que el acuerdo ha quedado claramente descafeinado y limitado a "un alto el fuego energético y de infraestructuras" y a un intercambio de prisioneros. Para colmo, sólo unas horas después del acuerdo telefónico entre Trump y Putin, las autoridades ucranianas denunciaban ataques rusos mediante drones a infraestructuras clave del país como dos hospitales situados en la región de Sumi del noreste de Ucrania e infraestructura energética de la empresa nacional ferroviaria en la región de Dnipropetrovsk.


La verdad es que tan infame espectáculo era de esperar. Y no sólo por el hecho de que los tiranos como Putin perciban las ofertas de diálogo como muestras de debilidad, sino porque el propio Trump, que se considera a sí mismo un gran negociador, desde el primer día comenzó cediendo ante el agresor ruso anunciando que Ucrania podía olvidarse no ya sólo de su entrada en la OTAN sino de recuperar la parte de su territorio invadido por el ejército de Putin. Así, por muchas prisas que tenga este nihilista presidente norteamericano en alcanzar la paz, por envilecida que esta sea, lo cierto es que el tiempo corre a favor del tirano ruso. Más aún cuando Trump parece completamente decidido a desvincularse de la defensa de Europa aun en el caso de que Rusia terminara de anexionarse militarmente a toda Ucrania.


Así las cosas, y teniendo también presente las inequívocas pulsiones expansionistas de sus ideólogos de cabecera, como Aleksandr Duguin o Serguéi Karaganov —este último, para colmo, director del Consejo de Política Exterior y Defensa—, resulta evidente que Putin no sólo es una amenaza para la supervivencia de Ucrania como Estado independiente y soberano. Lo es para toda Europa, como bien perciben países como Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, cuyos gobiernos ya se han visto en la penosa obligación de coordinar su salida conjunta de la Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersona para hacer frente a una amenaza que acertadamente perciben como real a su libertad e integridad territorial.


Así parece percibirlo también por fin algunos gobiernos europeos occidentales —al menos en sus discursos— cuando apelan a la necesidad de una mayor inversión en defensa. Veremos en qué queda después de haber estado financiando tanto tiempo a Rusia con la compra de gas y petróleo. Porque sin un decidido apoyo a Ucrania por parte del resto de Europa, que no sólo contemple la ayuda de material militar sino también la movilización de soldados, será absolutamente ilusoria y numantina la posibilidad de que Putin se avenga al más elemental acuerdo de paz ni a renunciar a su particular Lebensraum con el que quiere volver a someter al dictado de Moscú a los países europeos invadidos en su día por el Ejército Rojo y sometidos al Pacto de Varsovia.


Mientras tanto, los mal llamados acuerdos de alto el fuego alcanzados entre Putin y Trump, más que una razón para la esperanza, parecen un presagio de lo peor.


El día de la infamia: 18 de marzo de 2025
Enrique Nnavarro. libertad digital. 20 Marzo 2025

Después de un largo periodo de estabilidad, la Pax Romana, en la que se produjo el mayor desarrollo económico de la Antigüedad, terminó un cuatro de septiembre del año 476 con la caída de Rómulo Augústulo, depuesto por Odoacro. Entonces, sin internet ni teléfono, la conciencia de los hechos se demoraba años o décadas. En la actualidad nos basta una llamada, en el día 18 de marzo de 2025, para certificar el final de la Pax Americana, un periodo que con todos sus altibajos supuso el mayor avance político, social y económico del planeta desde 1945. Una gran potencia, los Estados Unidos de América, aliados de los constructores del mundo contemporáneo, los europeos, dominó el mundo sobre la base de unos principios éticos nacidos del horror del nazismo. Hoy, hasta la mayor de las barbaries de la historia es analizada con chanza cuando no es rememorada como un momento brillante por los nuevos adalides del desorden mundial. Nos sabíamos parte del mundo civilizado porque teníamos una ascendencia moral producto de la Revolución francesa y generamos un espacio de libertad y seguridad desconocido en la historia del Viejo Continente, que estamos a punto de perder. Como dice el refranero, "entre todos la mataron y ella sola se murió".


La frívola llamada entre Trump y Putin nos recuerda a aquellos pactos de las monarquías absolutas repartiéndose de forma caprichosa el mundo, sin atender a ninguna consideración nacional, religiosa o étnica. El compadreo que denota la conversación certifica la defunción de la Pax Americana, sustituida por una entente bárbara como la que representaba Odoacro en el 476. No sabemos qué es lo que está por venir, pero no barrunta nada bueno.


Ucrania no es más que una finca del gran cortijo global en el que China, Rusia y Estados Unidos quieren decidir el futuro por todos nosotros, y nadie podrá hacer nada, porque todos hemos sembrado esta demolición controlada del "mundo de ayer", que diría Zweig. Deponer gobiernos, ignorar voluntades, negar derechos individuales, el lawfare, el impulso a la corrupción institucional, el fin del mercado libre, constituyen las señas de identidad del nuevo orden, es decir el caos.


Ucrania fue este día condenada por los dos zares, y nadie podrá hacer nada ante la convicción profunda de que su alianza es inexpugnable. Puede parecernos una locura, pero ya solo podemos confiar en China para detener esta entente, si es que no asume el pragmatismo y se incorpora a ella. Dos imperios y medio dominando el mundo no es un escenario tan descabellado. Da igual la ayuda o el compromiso que los europeos asumamos, o el sacrificio en vidas humanas dejadas en la defensa de la soberanía de Ucrania, el fin de la Pax Americana nos aboca a una etapa de oscuridad.


No andaban tan descaminados los mundos distópicos de Orwell o Bradbury cuando reflejaban el futuro cercano como un mundo sin moral en el que la ética se estudiaría en las escuelas de historia como algo inútil y donde el poder se convertiría en la fuente inagotable de corrupción.


Muchos creyeron que estos bárbaros resolverían los problemas del mundo. Pensamos que todos los males de nuestra aburrida Pax serían eliminados sin crear nuevos problemas. Nos equivocamos. Una vez más, nos aburrimos de la paz para aventurarnos en un mundo fake; cuando queramos salir ya será tarde, porque los que tendrán el poder serán los directores del nuevo desorden y no tendrán límites legales, jurisdiccionales o morales que los detengan


Europa podría evitarlo, pero incluso en el corazón del mundo contemporáneo son muchas las voces que escuchan a los bárbaros con ánimos renovados creyendo que nos liberarán de los problemas, y este es el error mayor. No necesitan arreglar nada, solo ocupar el poder. Y entonces solo nos quedará asentir y acomodarnos al nuevo orden, como el mundo hizo hasta el descubrimiento de América. Nunca nadie en la historia tuvo tanto poder para controlar a la sociedad en su conjunto y se lo hemos entregado a quién sabe utilizarlo para el beneficio de sus palmeros. De un plumazo, las grandes compañías americanas han abandonado todas sus prioridades de igualdad y de sostenibilidad para acomodarse al nuevo orden. Pronto serán ajusticiadas por el nuevo valido de Trump, un Duque de Lerma particular que dejará las arcas de Occidente tiritando mientras se construyen fortunas que no podemos ni imaginar.


El mundo será el gran solar que, como aquel globo con el que jugaba Chaplin en El gran dictador, se moverá al antojo de los nuevos reyes bárbaros. Europa puede todavía detener el golpe, pero me temo que ya carece de la convicción y el coraje para enfrentarse a estos vándalos. No pasará mucho tiempo hasta que todos comencemos a asumir que el nuevo Odoacro es mucho mejor que Adriano, Trajano o César Augusto, simplemente porque nos negaremos a enfrentarnos al nuevo poder para obtener las migajas que Nerón desperdiga. Acudiremos a alabarle a su Foro washingtoniano para suplicarle que no incendie nuestra ciudad mientras nos aterroriza con su verborrea, que tiene de todo menos de poética. Mundo desventurado, conserva en tu memoria lo que fuimos para que algún día puedas evaluar lo que perdimos por dejadez, estulticia, divisiones y falta de empatía. Se le atribuye a Beda el Venerable la frase: "Mientras el Coliseo siga en pie, permanecerá también Roma, cuando caiga el Coliseo, caerá también Roma, cuando caiga Roma caerá el mundo". El Coliseo de la civilización occidental representada por la tradición grecorromana y cristiana que desde Europa se extendió por todo el orbe caerá, y con ella Europa, y con Europa el mundo.


Después del parto de los montes… la guerra sigue
Juan Rodríguez Garat. el debate. 20 Marzo 2025

Decíamos ayer que el miedo a la rebelión de las escobas impediría a Vladimir Putin —el dictador del Kremlin, no la Federación rusa, tan ausente de la reunión como el mismísimo Zelenski— aceptar la tregua que le ofrecía Donald Trump. Y así ha sido, aunque alguno no haya querido enterarse.


Una conocida fábula de Esopo nos cuenta como, tras terribles dolores de parto, la montaña parió un ratón. Quiero creer que, para concebir tan extraña historia, el mítico autor griego tuvo que haber vivido situaciones parecidas a la de la tan esperada conversación telefónica entre los presidentes de Rusia y los EE.UU. Es posible, pues, que la historia se repita; pero pocas veces el ratón habrá sido tan celebrado públicamente como el que acaba de nacer de la primera interacción pública de Trump y Putin. O, más bien, Putin y Trump.


¡Y mira que el ratón es feo! En su minúscula cabeza está la promesa del dictador ruso de que, durante 30 días, no atacará las instalaciones energéticas de su enemigo… unas instalaciones civiles que la Convención de Ginebra prohíbe bombardear y que, en cualquier caso, el dictador suele tomar como blanco durante la temporada de invierno para intentar rendir al pueblo ucraniano por el frío, algo también contrario al derecho de la guerra.


Con o sin Trump —aunque él quizá diga que el mérito es suyo, porque Biden le dejó el cargo en invierno— llega puntual la primavera. Con o sin Trump, y una vez fracasada por tercer año consecutivo la campaña del frío, los ataques de Putin se dirigirán ahora a la industria de defensa y, probablemente, a los puertos del mar negro. Menos de 24 horas después, ya está pasando. Así pues, a cambio de nada, lo que Putin espera conseguir es que Ucrania deje de atacar sus refinerías durante todo un mes. ¡Bien por el arte de negociar del que tanto presume el magnate republicano!


El cuerpo del ratón recién nacido podría ser el intercambio de prisioneros de guerra. O, en el caso de Putin —no debemos irritar a los poderosos— prisioneros de operación especial. Un total de 175 por cada bando. Sea bienvenido. Deseo a unos y otros, rusos y ucranianos, un feliz regreso a sus hogares. Sin embargo, para ese viaje no hacían falta alforjas. Si Trump leyera El Debate, además de entender mejor el mundo en el que vive, seguramente me pondría en la lista negra —a mí y al periódico— por recordar a los lectores que bajo la presidencia de Biden ya habían vuelto a casa casi 4.000 prisioneros ucranianos y otros tantos rusos.


¿Y la cola? La cola es el partido de hockey sobre hielo que se celebrará entre las selecciones de Rusia y los EE.UU. Algo aparentemente inofensivo, pero que Putin espera utilizar como ariete para derribar algunas de las sanciones que más duelen a su pueblo: las impuestas por el Comité Olímpico Internacional.


Que Trump —que indudablemente admira a Putin pero, todavía mucho más, a sí mismo— muestre su alegría tras el ridículo parto de los montes tiene su lógica. El ratón recién nacido trae un pan bajo el brazo: el acuerdo entre ambos dirigentes en que, si a Trump no le hubieran robado las elecciones, no habría habido guerra. Nada podría hacer más feliz al magnate. Putin, que por malvado que sea sí es un estadista y desprecia a los trileros —remito al lector al artículo La hora de Trump publicado hace una semana en El Debate para que sea él quien dicte sentencia en el caso del presidente norteamericano— estará feliz de haberse sacado de encima las presiones del magnate a cambio de tan magra concesión.


La cobardía de los testigos

Pero, ¿qué pasa con los demás? Crea el lector que entiendo el fingido alborozo de Trump y la contenida alegría de Putin. Lo que, en cambio, me cuenta comprender es que haya tanta gente tocando palmas. Y no me refiero al rusoplanismo, que hace lo que de él se esperaba. Vea el lector que ninguno de los que repiten en Occidente las consignas del Kremlin se ha desdicho del alborozado anuncio que hicieron hace días sobre los miles de ucranianos cercados en Kursk, pero ¡ojalá fueran solo ellos los que se felicitan por algo que no llega a ser ni una simple cortina de humo!


Los líderes políticos, cuando no son verdaderos líderes —incluso empiezo a echar de menos a Chamberlain, que, a cambio de cesiones a Hitler más modestas que las de Trump a Putin, al menos consiguió un año de paz— están obligados a mostrarse prudentes. Eso ocurre hoy en toda Europa.


Sin embargo, ¿cuáles son las razones por las que la mayoría de los medios occidentales reseñan en sus titulares los irrelevantes acuerdos alcanzados en lugar del fracaso de la tregua de 30 días que Trump impuso a Zelenski de muy malos modos y Putin acaba de rechazar entre sonrisas? ¿Tan difícil es entender el daño que la estúpida megalomanía de Donald Trump —y no el ansia de paz, que para ser creíble debería ser universal— está haciendo a la moral del pueblo de Ucrania? ¿Tan difícil es entender que sigue la guerra?


Con el tiempo, la historia pondrá a cada uno de los protagonistas de este drama en el sitio que le corresponde. Por desgracia, para entonces será demasiado tarde para reparar el daño causado.


La deuda de Estados Unidos crece un 485 %, tres veces más que la de la Unión Europea
José Ramón Riera. el debate. 20 Marzo 2025

A principio de este siglo, las dos regiones estaban más que igualadas y en 23 años un país ha entrado en decadencia absoluta y otra región puede entrar si sigue el mismo modelo


Una de mis mayores preocupaciones es la desproporción que está tomando la deuda en las grandes regiones del mundo y por ello voy a hacer un análisis en próximos artículos.


Pero para empezar a tomar carrerilla, hoy voy a comparar las dos regiones más importantes del mundo, los Estados Unidos y la Unión Europea.


Para sorpresa de muchos, vamos a ver que, a principio de este siglo, las dos regiones estaban más que igualadas y en 23 años un país ha entrado en decadencia absoluta y otra región puede entrar si sigue el mismo modelo que el primero.


No me extraña en absoluto que el presidente de los EE.UU., Donald Trump, haya vuelto con las pilas puestas, sabe y conoce las grandes pifias que dejó en su salida en enero de 2021, donde él solo y sin ayuda de nadie, se marcó una subida de 7,372 billones de dólares de deuda, sólo superada en la historia de los EE.UU por Joe Biden, que se fue hasta los 8,519 billones de dólares, todo ello mientras la UE en el período de Trump subió la deuda en 1,546 billones de euros a los que habría que sumar los primeros Fondos Next Generation que se pidieron en 2020 que no superaron ni de lejos los 100.000 millones.


Siempre he utilizado fuentes oficiales para sacar los datos y en estos momentos es una suerte que el día que decidí ponerme a escribir sobre temas económicos tomase la decisión de no ponerme a hacer estimaciones, sino a utilizar los datos oficiales que hubiesen sido publicados por las diferentes instituciones, incluso las que sabemos que mienten, como es el caso de la española.


También decidí otra cosa, que el relato me lo construirían los datos y no me pondría a escribir con subjetividad, sino con los números delante y la subjetividad la dejaría siempre para las conclusiones.


Así que, para escribir este artículo he cogido los datos de la web del Tesoro de los Estados Unidos para la deuda americana y Eurostat, que lleva un retraso alucinante en la publicación de datos comparado con el Tesoro, pues todavía los países no la han facilitado y estamos a mitad de marzo, los datos de cierre de deuda del 2024 y, por lo tanto, tampoco del 2025, como si los 27 países miembros y sus ministros de Finanzas no supiesen ya la deuda que tienen.


Pero como los datos de la UE son a 2023 ahí me he quedado en el análisis y casi mejor para Estados Unidos, porque el desmadre de la Administración Biden ha sido mayúsculo y ha hecho un Pedro Sánchez en el crecimiento del PIB con el Consumo Público y la Inversión Pública, que han sido los grandes aceleradores del crecimiento de los Estados Unidos.


Así que vean el gráfico de lo que ha pasado porque es tremendamente llamativo:


En el año 2000, las dos regiones estaba muy parecidas en deuda, Estados Unidos con 5,674 billones de $ y la Unión Europea con 5,234 billones de €, que si tenemos en cuenta que el euro nace a partir del 2002, según Statista el cambio de medio de las monedas que formaban el conjunto de la UE estaba en torno a 0,92 euros por dólar en su valle más bajo.


Pero el año 2001 y el ataque a las Torres Gemelas vuelve tremendamente belicosos a los EE. UU y empieza una época en que el que la deuda americana empieza a dispararse para poder financiar al ejército americano y así llegamos a 2007 donde la separación entre las 2 regiones se ha producido.


EE. UU, cierra el año antes de la crisis, con 9,007 billones de $ de deuda y la UE con 6,705 billones de €, la deuda ha crecido para los americanos en 3,333 billones que equivale a un crecimiento del 59 % mientras s que para los europeos crece en 1,471 billones, un 28 %. La Unión Europea ha dejado sola a los EE.UU. en sus modelos belicistas contra Al Qaeda y el islam, ha apoyado algo con tropas desde la OTAN pero la implicación ha sido mínima.


Llega la crisis financiera que da duro por igual a las dos regiones, pero en el 2013 y a pesar de que el Banco Central Europeo tiene que ayudar al rescate de Portugal y Grecia y salvar a los bancos españoles e irlandeses y, sobre todo, salvar al euro en julio de 2012, con «Lo que haga falta» (What ever it takes) de Mario Draghi el día de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres. Los EE.UU. incrementan su deuda en un 86 %, nada más y nada menos que en 7,731 billones de $, mientras que la UE lo hace en 3,319 billones de euros que supone incrementar la deuda en un 49 %.


Llega Donald Trump a la Casa Blanca y se encuentra un panorama ya dantesco en la deuda con 19,573 billones de $ y un incremento del 17 % en sólo tres años y una cifra de 2,835 billones más, mientras que la UE ha entrado en un proceso de control y un crecimiento de la deuda de solo un 6 % y 557.633 millones más de deuda.


El primer año de Trump la deuda «sólo» se incrementa en 671.452 millones de $, mientras la UE la incrementa en 133.547.


Pero a Trump parece que se le acaba la gasolina de tratar de seguir bajando el crecimiento del volumen de deuda y entre 2018 y 2019, sube el endeudamiento de su país en 2,475 billones, mientras la UE aplica las reglas fiscales y la deuda solo sube en 193.269 millones.


Llega el covid y Trump decide que al estar en año electoral hay que gastar mucho más de lo que se ingresa y mientras la UE en un solo año suma 1,219 billones, los Estados Unidos de América se endeuda en 4,225 billones. Trump se enajenó y le dio a la máquina de imprimir dólares por importe de 4,2 billones.


Durante su mandato Trump sube la deuda de los EE. UU a 26,945 billones de $ que supone un crecimiento del 38% y la UE se endeuda en un 15% más llega a 12,127 billones de € y sube la deuda en este período de gobierno de Trump en 1,545 billones.


Con Biden siguió la locura o empeoró la enajenación, en 4 años la ha liado guapa con otro incremento del 32 % y se ha ido a jubilar con 35,465 billones de deuda y una subida nunca antes vista de en 4 años, endeudar a su país en 8,519 billones.


Estados Unidos se ha vuelto loco, loco, loco en los primeros 23 años ha subido la deuda en un 485 % mientras la UE lo ha hecho en un 165 %, tres veces menos que los americanos.


Trump es uno de los partícipes en esa locura y si se ha olvidado de ella, los números están para recordárselo. Es consciente de que su país no puede pagar 1,2 billones de dólares al año en intereses, a los que ha contribuido en aumentar él con su gestión en 245.000 millones al año de intereses y me parece muy bien lo que está haciendo tratando de bajar el despilfarro público, me parece muy bien que no esté dispuesto a seguir metiendo dinero en la guerra de Ucrania y quiera la paz, porque se va a quedar con la tierras raras de ese país, me parece muy bien que exija el cumplimiento de los pactos de la OTAN a la UE, está en su derecho.


Allá él si quiere una guerra comercial. La historia demuestra que esas guerras comerciales solo la pagan los ciudadanos, está en su derecho, pero a mí que no me cuente milongas de que fue un gran gestor, fue un nefasto gestor del gasto público en su país, lo siento mucho, pero no se parece en nada a Ronald Reagan y a mí sus formas no me importan, por suerte en mi vida he tenido que lidiar con muchos «Miuras» profesionales y se cómo las gastan, pero para mí fortuna he aprendido a negociar sacando a los «Miuras» de su zona de confort.


Eso sí, ideológicamente es un líder, cargarse el movimiento woke en dos meses me parece lo más maravilloso que le ha podido pasar a este mundo y ahí defiendo a Donald Trump igual que los palos que le he dado por su gestión económica.


¿Por qué los corruptos del PSOE no entran en prisión?
OKDIARIO. 20 Marzo 2025

No deja de resultar sorprendente que los protagonistas de la mal llamada trama Koldo vinculados al PSOE sigan en libertad cuando hay un alud de indicios que apuntalan una actividad delictiva propia de una organización criminal. Y decimos que es sorprendente porque cuando los escándalos de corrupción golpearon al PP la lista de políticos populares que fueron enviados a prisión ante el riesgo de fuga y de destrucción de pruebas fue considerable: Bárcenas, Zaplana, Ignacio González, Granados o Rato fueron algunos de los nombres que dieron con sus huesos en la cárcel después de que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado procedieran a su detención de forma nada discreta y en horario de máxima audiencia para deleite de las terminales mediáticas de la izquierda.


Ahora, con un escándalo de corrupción que crece como una bola de nieve -el último informe de la UCO sobre el patrimonio de José Luis Ábalos es más que elocuente- resulta que los protagonistas siguen campando a sus anchas. Si entonces había riesgo de fuga y de destrucción de pruebas, ¿es que ahora no? No parece que el patrón que se sigue ahora con los investigados por corrupción sea, ni mucho menos, el de entonces, lo que lleva a preguntarse por qué los corruptos del PSOE o vinculados al PSOE no entran en la cárcel como si entraban hace unos años los del PP.


Y no podrá alegarse que la cuantía de lo presuntamente sustraído ahora sea inferior a la de entonces, más bien todo lo contrario. Las detenciones en directo de los políticos del PP fueron carnaza para las tertulias de las terminales mediáticas de la izquierda, pero los tiempos han cambiado y los corruptos del PSOE se pasean incluso por las tertulias para vendernos su inocencia. No hay que ser muy sagaz para concluir que la justicia no es igual para los políticos de derechas investigados por corrupción que para los políticos de izquierda


La Audiencia de Sevilla se rebela contra los tejemanejes de Conde Pumpido con los ERE
okdario. 20 Marzo 2025

Los jueces españoles comienzan a estar hasta el gorro de las injerencias del Tribunal Constitucional que, por obra y gracia de Pedro Sánchez y Cándido Conde-Pumpido, se ha convertido o quiere convertirse en algo muy parecido a una instancia superior al Tribunal Supremo.


Ya desde el Tribunal Supremo se ha advertido en varias ocasiones a Cándido Conde-Pumpido, que ni él ni los demás magistrados del Constitucional son inmunes a ser investigados por prevaricación si se extralimitan en el ejercicio de sus funciones. No son inviolables. Aviso a navegantes.


Ahora, la Audiencia Provincial de Sevilla ha decidido algo inédito: acudir al Tribunal Justicia de la Unión Europea (TJUE) mediante una cuestión prejudicial porque considera que las sentencias del Tribunal Constitucional que revisaron y redujeron las condenas en el caso de los ERE de Andalucía podrían ser incompatibles con el Derecho de la Unión Europea. Este movimiento responde a dudas sobre si el Constitucional se extralimitó en sus funciones y vulneró principios fundamentales de la UE, como la lucha contra la corrupción y la protección de los intereses financieros europeos.


En otras palabras, la Audiencia de Sevilla entiende que la sentencia de los ERE es en realidad un indulto encubierto o disfrazado. El indulto concedido por el Gobierno a los expresidentes de la Junta de Andalucía Manuel Chaves y José Antonio Griñán planeó durante meses sobre el caso de los ERE. Eso hubiera conllevado un fuerte desgaste político para Pedro Sánchez, mientras que la jugada del Tribunal Constitucional le permitió incluso sacar pecho y reivindicar la inocencia del PSOE y de los expresidentes de la Junta, convirtiéndolos casi en mártires de una persecución política.


La maniobra se ve desde muy lejos si hay intención de verla, claro. Sánchez pretende usar al TC como el comodín con el que salir de los atolladeros en los que le meten los tribunales ordinarios de Justicia, convirtiéndole en la última instancia de casación, por encima de Supremo, algo que está muy lejos de sus funciones.


Hay que aclarar que el Tribunal Supremo es el máximo órgano judicial en el orden jurisdiccional ordinario (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar) y actúa como tribunal de casación, es decir, revisa las sentencias de tribunales inferiores para garantizar la correcta aplicación de la ley y unificar su interpretación.


Por otro lado, el Tribunal Constitucional no forma parte de la jerarquía judicial ordinaria ni revisa sentencias en el sentido de casación. Su función principal es garantizar la supremacía de la Constitución, resolviendo cuestiones relacionadas con la constitucionalidad de las leyes y protegiendo los derechos fundamentales, por ejemplo, a través del recurso de amparo.


A juicio de muchos juristas, Cándido Conde-Pumpido está traspasando esos límites que la ley establece al Tribunal Constitucional. La Audiencia Provincial de Sevilla así lo entiende y por ello se va a dirigir al TJUE, para que dictamine al respecto. Un hecho de gran relevancia y ahora mismo de consecuencias desconocidas e imprevisibles.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Supremacismo catalanista de bares y restaurantes
Pablo Planas. libertad digital. 20 Marzo 2025

En el independentismo hay una honda preocupación por el futuro del idioma catalán. Creen que la inmersión lingüística ha fracasado, que no hay suficientes camareros que hablen en catalán y que aún hay restaurantes que no disponen de cartas en catalán. Manejan toda clase de encuestas que predicen un futuro muy negro para los catalanohablantes si no se consigue eliminar de los espacios públicos y privados el odioso idioma que ellos llaman castellano y que en todo el mundo se conoce como español.


Los independentistas más cerrados y los socialistas más serviles denuncian que en Cataluña no se puede vivir al cien por cien en catalán. Han impuesto el catalán en las escuelas, en la función pública, en los hospitales, en los grandes almacenes, en los pequeños, en los rótulos, en las etiquetas, en los bares y restaurantes, en las tiendas de barrio y en los lujosos comercios del paseo de Gracia, pero resulta que el catalán se muere, que los niños juegan en los patios en español y que hay camareros, horror absoluto, que hablan en inglés, francés y español, pero no en catalán.


Se tiran de los pelos, se rasgan las vestiduras y se dan golpes en el pecho. ¿Cómo es posible que haya camareros que no entiendan que un "tallat" es un cortado? Es la represión española, dicen. Y se quedan tan anchos los tíos. Su manera de luchar contra el Estado opresor es echarle la bronca a un camarero, pedir el libro de reclamaciones y señalar en las redes con una estrella digital el local en cuestión para que el independentismo tome nota y le declare el preceptivo boicot. Y encima suele ser mentira que no les hayan atendido en catalán o que el restaurante no dispusiera de carta en catalán. Pero así acaban los malentendidos con estos independentistas intolerantes cuyo gran drama es que dicen que no pueden vivir plenamente en catalán porque alguien recién llegado no les sirve el café o les limpia el culo en el idioma de Pompeu Fabra.


Y es con ese tipo de gente con quien el Gobierno ha negociado el traspaso de las competencias de inmigración y el control de las fronteras, con esa gentuza que se cree superior y que exige que se le atienda en catalán porque están en "su país", porque el catalán es la lengua "propia", porque "Cataluña no es España" aunque el español sea oficial en Cataluña (les da la risa con eso a los separatistas), porque el que paga, manda y porque el cliente siempre tiene razón.


Y esa gente es la que ha decidido cuántos menores extranjeros van a Madrid, cuántos a Murcia y cuántos no van a Cataluña. Los que consideran que impartir un 25% de español en la enseñanza obligatoria en Cataluña es una imposición fascista de los tribunales franquistas en vez de un derecho de los niños. O que hay que echar de la región a los médicos y enfermeros que no hablen catalán.


Recortes de Prensa  Página Inicial