Recortes
de Prensa Lunes
24 Marzo
2025
Los
negociadores de EEUU se reúnen con los rusos mientras continúan los
ataques con drones
Henar Andrés. Madrid. el mundo.
24 Marzo
2025
Continúan las negociaciones en Riad para encontrar una vía para la paz en la guerra de Ucrania. Poco después de las 8 de la mañana ha comenzado la cita entre los negociadores de Rusia y los enviados de Estados Unidos en el hotel Ritz-Carlton.
El objetivo de la Casa Blanca es lograr el fin de los ataques contra instalaciones energéticas e infraestructuras civiles y un pacto de alto el fuego en el Mar Negro para garantizar la seguridad de la navegación comercial antes de conseguir un acuerdo más amplio.
Este domingo los representantes estadounidenses mantuvieron con los responsables de Kiev unas conversaciones "productivas", según valoró el ministro ucraniano de Defensa, Rustem Umerov, que especificó que habían tratado "puntos clave, especialmente la energía".
Mientras, esta madrugada han continuado los ataques entre Kiev y Moscú. Ucrania asegura haber interceptado 57 de los 99 drones lanzados por Rusia, que ha destruido 28 aparatos ucranianos.
9:45
Rusia, frente a las conversaciones de Riad
Estos días Moscú ha contemplado con una mezcla de expectación e incomodidad cómo Washington le presiona para un alto el fuego en Ucrania. Como si fueran dos elementos químicos que se vuelven inestables al mezclarse, la prisa recurrente del líder de EEUU hace reacción sobre la ambición desbordada del presidente ruso: el magnate quiere avanzar en el tiempo, el espía quiere progresar en la otra magnitud, la del espacio. Trump ha manifestado su deseo de negociar una tregua lo antes posible, Putin parece estar buscando más concesiones. Éstas incluyen la exigencia de que Ucrania deje de movilizar nuevos soldados y entrenar tropas. Y sobre todo, que se deje de entregar armas a Ucrania mientras dure la pausa en los combates.
8:55
Los nombres de los negociadores
La agencia Reuters informa, citando a una fuente conocedora de la planificación de las conversaciones de paz, que la parte estadounidense está siendo dirigida por Andrew Peek, un director senior del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, y Michael Anton, un alto funcionario del Departamento de Estado.
Rusia estará representada por Grigory Karasin, antiguo diplomático que preside el Comité de Asuntos Exteriores del Consejo de la Federación, y Sergei Beseda, asesor del director del Servicio Federal de Seguridad.
8:20
Comienza la reunión entre EEUU y Rusia
La negociación entre los representantes de Estados Unidos y Rusia presentes en Riad ha comenzado pasadas las 8 de la mañana, según informa la agencia TASS.
8:10
Ciberataque a gran escala en los ferrocarriles ucranianos
Los ferrocarriles estatales ucranianos Ukrzaliznytsia han sufrido un ciberataque a gran escala en sus sistemas on line, según informó la compañía en Telegram. El restablecimiento de los sistemas está en curso, mientras el tráfico de trenes se ha mantenido estable y funcionando sin retrasos.
8:00
Rusia dice haber intercepta 28 drones ucranianos
Las unidades de defensa aérea de Rusia interceptaron y destruyeron 28 drones ucranianos durante la noche, según ha revelado el Ministerio de Defensa ruso.
Doce drones fueron derribados sobre la región fronteriza de Kursk y la región de Rostov. Los cuatro restantes fueron destruidos sobre Crimea, la región de Krasnodar y las aguas del Mar de Azov, añadió el ministerio.
7:57
Ucrania derriba 57 de los 99 drones lanzados por Rusia
La fuerza aérea de Ucrania ha informado de que ha derribado 57 de los 99 drones lanzados por Rusia durante la noche. Mientras que otros 36 aviones no tripulados imitadores no alcanzaron sus objetivos.
Como consecuencia del ataque se han producido daños en las regiones de Kiev (norte), Járkiv y Sumi (noreste), Kirovograd (centro) y Zaporiyia (sureste).
7:55
Negociaciones entre Rusia y Estados Unidos
Representantes de Estados Unidos y Rusia se reúnen desde las 8:00 de este lunes para discutir un alto el fuego parcial en la guerra en Ucrania, un día después de las conversaciones entre Washington y Kiev.
El presidente estadounidense, Donald Trump, presiona para obtener un rápido fin a la guerra de tres años y espera que las deliberaciones en Riad abran el camino a un entendimiento.
El encuentro entre el equipo ucraniano, encabezado por el ministro de Defensa, Rustem Umerov, y el estadounidense concluyó en la noche del domingo. "La discusión fue productiva y específica. Abordamos puntos claves, especialmente la energía", consideró Umerov.
"Nadiya
ha sido liberada": Ucrania se da una pequeña alegría en el
frente de Lugansk
Asalto al tren militar: Rusia ataca
un convoy ucraniano con municiones y armamento para el frente
Lucía
Gutiérrez. la razon. 24
Marzo 2025
Ucrania lleva meses sufriendo revés tras revés en el frente terrestre de la guerra con Rusia. Cada pocos días, Moscú anuncia a bombo y platillo la conquista de localidades que, en muchos casos, no dejan de ser simples aldeas sin más trascendencia militar que la de demostrar que las tornas han cambiado y que la iniciativa la lleva ahora el Kremlin.
En algunos casos, como ha ocurrido en las últimas semanas, las plazas conquistadas hacen las funciones de cabeza de puente o de enlace de comunciaciones, tanto en el Donetsk como incluso, más recientemente, en Kursk (la región rusa ocupada por Ucrania), y en estos casos la importancia del movimiento es mayor. En todos los casos, Rusia se encarga de proclamar su victoria y, cuando se puede, de mostrar en vídeo cómo la bandera rusa ondea en las localidades que antes eran ucranianas.
Pero este domingo, Kiev se ha permitido darse una pequeña alegría al anunciar que sus tropas también son capaces de hacer conquistas en el frente. Según han anunciado en un comunicado, las fuerzas ucranianas han liberado la aldea de Nadiya en la región de Lugansk, recuperando tres kilómetros cuadrados de la ocupación rusa, informó la Tercera Brigada de Asalto.
La operación, que duró 30 horas, fue llevada a cabo por el 1er Batallón de Asalto de esta combativa brigada, y en ella se emplearon numerosos vehículos blindados que dispararon a campo abierto y soldados ucranianos que hacían fuego en bosques cercanos a casas abandonadas, según informa el periódico The Kyiv Independent.
"La captura de Nadiya le costó al enemigo dos meses de esfuerzo y dos regimientos mecanizados aniquilados: el 752.º y el 254.º del 20.º Ejército Ruso", dijo Andriy Biletsky, comandante del Tercer Cuerpo de Ejército.
El pueblo se encuentra en el límite occidental del óblast de Lugansk, a unos tres kilómetros de la frontera con el óblast de Járkov. Fue capturado por Rusia en marzo de 2022, luego liberado en octubre de 2022 antes de ser ocupado por segunda vez. El óblast de Lugansk permanece ocupado casi en su totalidad por las fuerzas rusas.
Zelenski
protesta por los "bombardeos diarios de Rusia", con casi
2.000 proyectiles en una semana
Agencia Efe. Kiev. la
razon. 24
Marzo 2025
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este domingo aumentar la presión sobre Rusia para que ponga fin a los bombardeos contra la población civil tras fallecer al menos tres personas, incluida una menor y su padre, en el ataque nocturno con drones contra la capital del país.
"Se necesitan nuevas soluciones, nueva presión sobre Moscú para detener estos ataques y esta guerra", escribió el jefe de Estado ucraniano en su cuenta de Telegram.
"Debemos fortalecer a Ucrania y nuestro Ejército: más defensa aérea y asistencia real", añadió el mandatario, quien agradeció a los socios su apoyo. Zelenski recordó que Rusia atacó anoche el país con casi 150 drones suicidas. En Kiev fallecieron tres personas, una mujer, un padre y su hija de cinco años.
El presidente ucraniano añadió que este ataque se suma al de la víspera contra la ciudad sureña de Zaporiyia, en el que fallecieron una familia: el padre, la madre y su hija de 17 años.
"Este tipo de ataques ocurren a diario", dijo Zelenski, quien resumió que a lo largo de la semana Rusia lanzó sobre Ucrania "más de 1.580 bombas aéreas guiadas, casi 1.100 drones kamikaze y 15 misiles de diversos tipos".
El mandatario enfatizó que en estas armas "hay al menos 102.000 componentes extranjeros". "Por lo tanto, las sanciones contra los terroristas rusos deberían funcionar de manera más efectiva. Todo esquema que les permita eludir el régimen de sanciones debe ser eliminado", insistió Zelenski.
conflicto entre Rusia y Ucrania
Zelenski
dice que reunión con EEUU en Riad está siendo "muy útil"
y constructiva
EFE. el confidencial. 24
Marzo 2025
Las delegaciones ucraniana y estadounidense han concluido este domingo su reunión en Riad tras unas cinco horas de negociaciones que fueron productivas y estuvieron centradas en un alto el fuego parcial sobre las instalaciones energéticas y la infraestructura crítica. "Hemos concluido nuestra reunión con el equipo estadounidense. El debate fue productivo (...). Abordamos puntos clave, como el tema energético", señaló el ministro ucraniano de Defensa, Rustem Umérov, en un mensaje de la red social X.
El jefe de la delegación ucraniana recalcó que el objetivo del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, "es asegurar una paz justa y duradera" para el país invadido y sus ciudadanos, "y por extensión para toda Europa". "Estamos trabajando para hacer realidad ese objetivo", indicó el titular de Defensa.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, horas antes ha asegurado que las conversaciones entre la delegación de Kiev y la de Washington en Riad sobre un alto el fuego parcial para las instalaciones energéticas y la infraestructura crítica se desarrollan de forma "muy útil" y constructiva.
"Acabo de hablar con (el ministro de Defensa), Rustem Umérov, quien me informó sobre la reunión y el progreso de las negociaciones. Nuestro equipo está trabajando de forma absolutamente constructiva. La conversación está siendo muy útil", señaló en su tradicional vídeomensaje nocturno el jefe de Estado ucraniano. Zelenski explicó que el trabajo, que se prolonga ya cuatro horas, continúa.
"Pero, independientemente de lo que estemos hablando con nuestros socios, debemos presionar a (el presidente ruso, Vladímir) Putin para que dé una orden real de detener los ataques: quien provocó esta guerra, debe ponerle fin", recalcó.
En lo que es la segunda reunión de los equipos negociadores ucraniano y estadounidense en Arabia Saudí después de la del pasado día 11 al alto nivel en la ciudad de Yeda, en esta ocasión las conversaciones se llevan a cabo en un plano más técnico.
La delegación ucraniana está encabezada por Umérov e incluye al secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores, Oleksandr Karasévich, los vicejefes de gabinete, Pavló Palisa e Igor Zhovkva, y el viceministro de Energía, Mikola Kolisnik, según la agencia Ukrinform. En la agenda figuran las propuestas para proteger las instalaciones energéticas y la infraestructura crítica en un alto el fuego parcial.
En un principio Ucrania y Rusia se iban a reunir el lunes por separado con la delegación estadounidense. Ésta está integrada por el enviado especial de EEUU para Ucrania, general Keith Kellogg, y ayudantes suyos, Michael Anton, director de Planificación de Políticas del Departamento de Estado, y representantes del consejero de Seguridad Nacional, Mike Waltz, según The New York Times.
De momento se desconoce si la delegación ucraniana permanecerá también el lunes en Riad, pero un funcionario ucraniano dejó abierta esta posibilidad dependiendo de los avances que se produzcan este domingo. El lunes aterrizarán en Riad el jefe del Comité de Asuntos Internacionales del Senado ruso, Grigori Karasin, y el asesor del director del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB), Serguéi Beseda, según el Kremlin.
Diplomacia itinerante
De permanecer la delegación de Ucrania en la capital saudí, la idea de EEUU es efectuar conversaciones indirectas, lo que se conoce como contactos de proximidad o diplomacia itinerante, es decir la delegación estadounidense iría de una sala a otra para mediar entre los representantes ucranianos y rusos, según explicó el jueves Kellogg.
Tanto los representantes ucranianos como rusos acuden a Riad con diferentes ideas en la mente de cómo debe ser un primer alto el fuego parcial, ya que, según el presidente estadounidense, Donald Trump, él y su homólogo ruso, Vladímir Putin, acordaron en su llamada telefónica del martes una tregua parcial sobre la energía y la infraestructura.
No obstante, el Kremlin declaró exclusivamente una tregua energética unilateral, que Kiev apoyó tras su llamada con Trump el miércoles, pero que no llegó a declarar porque quería conocer más detalles sobre su implementación y además extenderla a la infraestructura civil.
De hecho, Zelenski reiteró el viernes que el equipo ucraniano tenía preparada para Riad no solo una lista de objetivos energéticos que no deben atacar los rusos, sino también una de "infraestructuras civiles".
En la agenda de las reuniones de Riad de lunes con Rusia figurará la posible reanudación de una tregua en el mar Negro, que estuvo en vigor durante algunos meses en el primer año de la guerra y permitió a Kiev exportar de manera segura sus cereales en barcos mercantes que cruzaban el estrecho del Bósforo. El Kremlin advirtió este domingo que estas conversaciones serán "difíciles", pues hay "muchos escollos", en palabras del portavoz, Dmitri Peskov.
En edificios residenciales
Intercambio
de drones entre Rusia y Ucrania: un muerto en Rostov y siete heridos
en Kiev
Europa Press. el confidencial. 24 Marzo 2025
Un civil ha muerto en la localidad rusa de Rostov como consecuencia de un ataque ucraniano con aviones no tripulados mientras que siete civiles han resultado heridos en la capital de Ucrania, Kiev, por otro ataque de drones en el marco de un nuevo cruce de ataques aéreos ocurrido esta pasada noche entre ambos países, según han informado las respectivas autoridades locales.
El gobernador en funciones de la región de Rostov, Yuri Sliusar, ha comunicado vía Telegram que una persona ha muerto en el interior de su coche, en la carretera entre Morozovsk y Tsimliansk, al impactar un dron ucraniano contra el vehículo, que quedó prendido en llamas tras el golpe. Por su parte, el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, ha informado en una publicación en la misma plataforma de que un "ataque masivo de vehículos aéreos no tripulados enemigos" ha hecho "caer escombros en varias zonas de Kiev", dejando varias "víctimas". "Hasta el momento, siete residentes de la capital resultaron heridos. Uno de ellos fue hospitalizado. Los demás fueron atendidos por médicos en el lugar", ha añadido.
Klitschko ha concretado que la agresión rusa ha afectado a varios edificios de gran altura, dando lugar a incendios en los pisos superiores de uno de ellos en el barrio de Dnipropetrovsk, donde los restos de un avión no tripulado derribado han impactado contra un edificio residencial. También en el barrio de Podilskii se han incendido las plantas superiores de un edificio "de gran altura".
Paralelamente, en el barrio de Dniprovskii, restos de algunos de los drones rusos interceptados han caído sobre un establecimiento de restauración y, en el barrio de Holosiivskii, otros fragmentos han terminado en la zona industrial. Los servicios de emergencia ucranianos se han desplegado sobre el terreno en todos los puntos afectados. Estos ataques llegan después de que al menos tres personas hayan muerto y 14 más hayan resultado heridas en una agresión similar con drones rusos perpetrada este pasado sábado en la provincia de Zaporiyia, en el este de Ucrania.
Este nuevo intercambio de ataques ocurre en medio de difíciles acercamientos entre Rusia y Ucrania de cara a un lejano acuerdo de paz. En la víspera, las autoridades de Ucrania recalcaron que durante la ronda de contactos a varias bandas el lunes en Arabia Saudí, en la que participarán también Estados Unidos y Rusia, representantes ucranianos no se reunirán en ningún momento con el equipo negociador ruso, destacando en este punto el papel de intermediario de los enviados estadounidenses.
Previamente, el 11 de marzo, negociadores de Ucrania y Estados Unidos se reunieron en la ciudad saudí de Yeda, llegando a una propuesta de suspender los ataques sobre las infraestructuras energéticas rusas y ucranianas durante 30 días. Objetivo que ahora el presidente ruso, Vladimir Putin, parecía estar dispuesto a cumplir, pero que queda en entredicho con el cruce de ataques aéreos visto en los últimos días.
El amo
del puto amo
Iván Vélez. gaceta.
24
Marzo 2025
Hace casi un año, Óscar Puente, Ministro de Transportes, sentenció: «Sánchez es el puto amo». Al decir del vallisoletano, cuyo horizonte histórico parece limitarse a la democracia coronada que, según la propaganda, los españoles nos dimos, la influencia alcanzada por el doctor supera a la que tuvo Felipe González. En su intervención mitinera, teñida de adulación, Puente justificó el putoamismo de Sánchez en su «predicamento en el exterior». Sánchez, recordó, tiene discurso, autonomía y, sobre todo, habla inglés. Las comparaciones son odiosas, pero cabría recordar al pucelano que al XXVII Congreso del PSOE renovado, financiado por dineros que hablaban alemán e inglés, asistieron, Willy Brandt, François Miterrand, Olof Palme y Pietro Nenni, entre otras destacadas figuras internacionales de la socialdemocracia del momento.
En cualquier caso, es innegable que Sánchez es bien acogido en muchos, no en todos, recordemos a Trump mandándole sentarse, en inglés, en la cumbre del G-20 de 2019, ambientes internacionales. En Europa o, por ser más precisos, en los sectores más globalistas de la Unión Europea, Sánchez es bien recibido. Al cabo, se trata del campeón de el europeísmo multicolor. Un buen chico, con buena planta y con un impecable inglés. Una garantía de cumplimiento, en definitiva. Sin embargo, es también en Europa donde menos putoamismo ejerce el marido de Begoña Gómez.
En efecto, apenas a 24 kilómetros de Bruselas, donde Sánchez alcanza sus mayores cotas de aceptación, se encuentra Waterloo, lugar de residencia de Puigdemont y de sus cortesanos. Más a tras mano, aunque también en Europa, en Ginebra, es donde se reúnen, bajo la insultante presencia de un relator internacional, la del salvadoreño Francisco Galindo Vélez, los equipos de negociación, es decir, de cesiones, del Gobierno de España y los representantes de Juntos por Cataluña. Todo ello conduce a una conclusión evidente. Si, según Puente, Sánchez es el puto amo por discurso, autonomía y dominio del inglés, estos tres atributos quedan empequeñecidos ante la figura de Puigdemont.
En cuanto al discurso y la autonomía, es evidente que, por más que más dosis de propaganda que se inyecten en los medios subvencionados, que la vanguardia corresponde a los golpistas, que marcan los tiempos y que echan abajo las iniciativas del puto amo cuando les viene en gana. No hay más que seguir la actualidad del Congreso de los Diputados, para comprobar quién maneja los tiempos. Por lo que respecta al inglés, es de suponer que, siendo el mediador un salvadoreño, las conversaciones ginebrinas se desarrollen en español, aunque no es descartable que en ellas se manejen pinganillos. Pagados por todos los españoles, por supuesto.
No afectado por los indultos concedidos a sus compañeros de asonada, pues nunca llegó a ser juzgado ni a ser traído a España, tal y como prometió Sánchez, Puigdemont, que se dio un paseíto por Las Ramblas cuando le vino en gana, exigió la aprobación de una ley de amnistía, hoy recurrida ante el Tribunal Constitucional, dominado por «jueces progresistas» y presidido por Cándido Conde Pumpido. A esta corrupción de la nación española han de sumarse otras cesiones, entre las que destaca una financiación a la carta, con una quita de deuda catalana, ahora situada en 15.000 millones, que a Junts le parecen insuficientes.
Puente podrá seguir haciendo méritos ante El 1, llamándole puto amo, pero la realidad es que existe un amo del puto amo, apellidado Puigdemont.
Operación Telepedro para tapar la
corrupción sanchista
EDITORIAL.libertad
digital. 24
Marzo 2025
El intento de extorsión del Gobierno al Grupo Prisa, del que hemos dado cuenta extensamente en Libertad Digital, es solo uno de los aspectos de un plan mucho más amplio para poner los medios de comunicación al servicio del sanchismo. Las vergonzosas gestiones de Óscar Puente, tratando de amedrentar al gigante de la comunicación Vivendi, no son un escándalo aislado sino que, como todo lo que rodea a Sánchez, es la parte grotesca de un conjunto de acciones de profundo calado, más propias de una dictadura tercermundista que de un Gobierno democrático respetuoso son los derechos de los ciudadanos.
A Sánchez le estorban los medios de comunicación libres porque denuncian sus genuflexiones ante el separatismo, retratan sus aspiraciones autocráticas y difunden entre la opinión pública la enorme corrupción que le rodea. Por eso actúa como lo que es, un advenedizo de la política dispuesto a todo para mantenerse en el poder. La batería de iniciativas legales para amedrentar a los medios que no están al servicio de la izquierda es, como veremos, la respuesta de este tiranuelo para tapar la pavorosa corrupción protagonizada por su círculo más íntimo e impedir la alternancia en el poder que caracteriza a los regímenes democráticos.
Cinco son las iniciativas legislativas que Moncloa va a tratar de sacar adelante este 2025 para socavar el derecho legítimo de los ciudadanos españoles a ser informados y amedrentar a los medios que no se plieguen a los deseos del Ejecutivo, especialmente en el entorno digital. Así, Sánchez pretende introducir reformas profundas en el derecho al honor y a la rectificación, para otorgar más poder coercitivo a la Administración (o sea, al Gobierno) en detrimento de la tutela judicial de este tipo de demandas, como ocurre en la actualidad.
El amedrentamiento de los medios adquirirá carta de naturaleza con otras dos nuevas iniciativas gubernamentales. Por un lado se otorgará poder discrecional al Gobierno en el reparto de la publicidad institucional y, por otro, se establecerán multas millonarias para los medios que no garanticen la independencia de su línea editorial según lo interprete la banda de Sánchez, lo que otorga carta blanca al Ejecutivo socialcomunista para perseguir a la prensa y los periodistas que ejercen su derecho a informar en libertad.
La modificación del régimen jurídico de la información clasificada es, finalmente, la última de estas iniciativas legales con las que Sánchez tratará de tapar los escándalos que rodean a su familia y su círculo político más cercano, aduciendo la necesidad de preservar los secretos de estado y su intimidad familiar.
La Telepedro que los sanchistas han tratado de poner en marcha utilizando al Grupo Prisa por la puerta de atrás no es, como vemos, lo único que debe preocupar a los ciudadanos españoles y a los partidos de la oposición. Estamos ante una ofensiva brutal contra el derecho de información recogido en el artículo 20 de nuestra Carta Magna, que Sánchez va a tratar de sacar adelante en el parlamento a lo largo de este año. Las reformas autoritarias que Moncloa pretende aprobar estos próximos meses han de ser denunciadas ante todas las instancias oficiales, nacionales e internacionales y, sobre todo, servir de elemento de movilización de la opinión pública a través de la acción coordinada de PP y Vox, los dos partidos que, en estos momentos, constituyen la única oposición política al sanchismo.
¡Oh qué tiempos, don Cándido!
Javier
Gómez de Liaño. ABC. 24
Marzo 2025
Es verdad que hace mucho tiempo que andamos entre conjuraciones y acechanzas contra los tribunales de Justicia. Sin embargo, lo que no se sabía con certeza era que buena parte de esos perversos complots se llevaban a cabo desde el Tribunal Constitucional, hasta el extremo de que, si de tantos conspiradores como hay, suprimiéramos aquél, tal vez nos veríamos libres de esos temores, aunque no descarto que el peligro continuaría porque está dentro de las entrañas de la institución. La enfermedad que padece el Tribunal Constitucional podría aliviarse con la retirada del actual presidente, pero siempre quedarían otros dispuestos a seguir su estela y continuar asediando al Tribunal Supremo armados de sentencias como espadas hasta consumar el asalto a la sede de la plaza de la Villa de París.
Ante la situación, cuánta razón tienen los miembros de la Sección 1ª de la Audiencia Provincial de Sevilla al cuestionar en una reciente providencia las sentencias que el Tribunal Constitucional dictó sobre los ERE, por considerar que no fueron compatibles con el principio de superioridad del Derecho de la Unión, al incumplir la obligación de interpretar la legislación interna conforme a la europea y extralimitarse en sus funciones. Es cierto. Que el Tribunal Constitucional, de forma patente y grosera, hiciera trizas aquella sentencia del tribunal de la Audiencia Provincial de Sevilla y la del Tribunal Supremo que la confirmó, con el argumento de haber vulnerado garantías jurídicas de los recurrentes y violado el principio de legalidad penal, es la mejor prueba de que aquellas sentencias se pronunciaron por puro voluntarismo. El principio de «autorrestricción» que rige en la jurisdicción constitucional exige el respeto por parte del Tribunal Constitucional del papel de los tribunales del Poder Judicial, evitando irrumpir en el ámbito de la jurisdicción ordinaria y, desde luego, suplantar la función del Tribunal Supremo. De ahí que, como decía el editorial de ABC del pasado jueves, la iniciativa de la Audiencia de Sevilla sea la reacción lógica de una Magistratura agredida en su independencia judicial y que, además, cuenta con los precedentes de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 21 de octubre de 2021 y 26 septiembre de 2024. Con palabras del profesor Hans Faller, que fue magistrado del Tribunal Constitucional Federal de Alemania, me permito recordar que el Tribunal Constitucional no es una instancia política y que cuando sus fallos obedecen a razones de conveniencia, ello significa el fin de la jurisdicción constitucional.
Dicho lo anterior, tengo para mí que en el Tribunal Constitucional habrán tomado buena nota de los autos del Tribunal Supremo de 28 de noviembre de 2024 y 7 de enero de 2025, en los que advierte de la inexistente inviolabilidad de los miembros del Tribunal Constitucional y, a renglón seguido, aclarar que la prohibición de enjuiciamiento de sus resoluciones por los tribunales del Estado no les cubre con el manto de impunidad en casos de especial gravedad. O sea, que el hecho de que sus autos y sentencias no sean susceptibles de control por parte del poder judicial no equivale a una suerte de inviolabilidad. Es más. Frente a quienes mantienen un posición distinta, tan respetable como la mía, e incluso superior, me permito reseñar que si la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, en su artículo 23.1. contempla como motivo de cese de los magistrados la condena por responsabilidad civil dolosa o penal, por dolo o culpa grave, contraída en el ejercicio de su cargo, entonces habrá que convenir en que no existe inmunidad, inviolabilidad e irresponsabilidad que valgan.
Hace un par de semanas, el diario 'El País' ofrecía la noticia de que el fiscal general del Estado estaba estudiando «llevar ya al Constitucional la instrucción del Supremo» e interponer un recurso de amparo contra la decisión del juez instructor, confirmada por la Sala, de acordar la entrada y registro en el despacho de don Álvaro García Ortiz, como una diligencia más de la causa incoada en su contra por haber intervenido, al menos, en la filtración de datos secretos del novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Pues bien, sobre esta cuestión y de ser cierto que el señor fiscal general, temeroso de su futuro, habría tanteado previamente a algunos miembros del Tribunal Constitucional, creo que los más allegados a don Álvaro harían bien en aconsejarle que se olvide de tan desatinado proyecto y mande a hacer puñetas a quienes podrían haber excitado su celo jurídico, pues no es posible acudir al recurso de amparo sin haber agotado la vía judicial previa; requisito cuyo objeto y finalidad esencial es preservar la naturaleza subsidiaria de ese recurso, evitando que el acceso a la jurisdicción constitucional se produzca 'per saltum'. Discúlpeme el lector por la cita, sin duda tediosa, pero el Tribunal Constitucional lo tiene reiteradamente dicho (Sentencias 147/1994, de 12 de mayo; 174/1994, de 7 de junio; 196/1995, de 19 de diciembre; y 63/1996, de 16 de abril; y autos 169, 170 y 171, los tres de 10 de mayo de 2004): «(…) no puede impetrarse directamente el amparo constitucional contra resoluciones incidentales recaídas en un proceso penal aún no concluido; es en el marco del propio proceso donde deben invocarse y, en su caso, repararse las vulneraciones de derechos fundamentales que hubieran podido originarse».
No es mucho el espacio que me queda para concluir. Lo haré dirigiéndome personalmente al señor presidente del Tribunal Constitucional. Por supuesto, con los respetos debidos. Y créame, don Cándido, que si le escribo de forma tan directa no es porque me aliente el desprecio que merecen quienes quieren hacer de usted un siervo, sino por la compasión de la que es acreedor. ¿Será usted capaz de consentir que se consume el asalto al Tribunal Supremo y a los demás tribunales del Poder Judicial? ¿Acaso no le disuaden de ese proyecto invasor ni la estima propia, ni la alarma que produce en la colectividad jurídica, ni el comentario de tantos hombres y mujeres de leyes, ni las miradas y semblantes de toda la magistratura? ¿Se ha olvidado de aquello que dijo en una conferencia que impartió en julio de 2006 en la que denunció el papel invasivo del Tribunal Constitucional en las tareas del Tribunal Supremo? Al recordarle esto, ¿la incoherencia no le cala hasta los huesos? ¿No siente usted en la piel el severísimo juicio del silencio?
Se lo digo desde la evocación de tiempos ya idos en los que fuimos bastantes quienes le tuvimos por un buen magistrado. No se deje arrastrar por la ignominia y haga cuanto esté a su alcance para poder seguir vistiendo la toga con dignidad. Son muchos y seguros los vigilantes atentos a si se mueve contra la ley y el Estado de derecho. Veremos qué opina el Tribunal de Justicia de la Unión Europea cuando examine la cuestión prejudicial planteada por la Audiencia de Sevilla. Aunque usted no se dé cuenta, hay miles de ojos que miran cuánto hace y otros tantos oídos que escuchan cuánto dice. Si todo se sabe y casi todo se publica, don Cándido. «Matasentencias», he leído que le llaman. Qué bien haría si cambiase el rumbo y volviese a la senda que jamás debió abandonar. Todos nos vamos haciendo mayores. No piense en futuros puestos. Olvídese de las recompensas para después de su final en el Tribunal Constitucional. No haga caso a quienes cuchichean que le aguarda un permanente, confortable y bien remunerado destino en el Consejo de Estado. El final de un juez es claro como la luz del día. ¿Le suena aquello que aprendimos de nuestros grandes magistrados de que a la carrera judicial hay que llegar sin miedo y sin esperanza?
¡Oh qué tiempos, oh qué costumbres, don Cándido! ¡Oh, afortunada Justicia si su diosa Themis logra arrojar de sí a tanto salteador de tribunales!
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Asociación
de golpistas parlamentarios
Fran Carrillo. okdiario.
24 Marzo
2025
Cuando das tantos golpes de Estado a la democracia, uno más no se nota. Es lo que deben pensar en Moncloa, observadores del hastío con el que muchos españoles asumen que la salida al sanchismo es un socialismo edulcorado, esto es, un socialismo que violente menos las libertades y robe con conciencia social. En ese error llevamos la penitencia y nos conformamos con llegar al día siguiente sin que el sobresalto de rigor afecte a la cartilla. Nos quedamos poco a poco sin nación cuando permitimos que los pilares sobre los que se asienta se destrocen con la constancia de un martillo pilón. Así, vemos cada felonía como un capítulo más y no reparamos en la gravedad de las mismas por separado. En España, que no sabemos mucha historia, todavía hay quienes justifican cualquier atropello del poder, ignorantes de lo que el pasado nos cuenta a poco que leamos: la libertad muere cuando el socialismo triunfa.
El golpe de Estado que el PSOE está perpetrando contra la democracia -insistamos en la redundancia-, viene motivado en la idea de conferir al Congreso, es decir, al cortijo privado donde Sánchez y sus socios antidemocráticos pervierten la legitimidad nacional, la potestad de decidir qué medios deben preguntar y cuáles no, y expulsar a periodistas que no ejerzan como la agrupación de palmeros parlamentarios que secundan la iniciativa, esto es, de activistas del régimen. Si sale adelante tan liberticida norma, ningún profesional de la información podrá incomodar al Gobierno, pues se arriesgará a que su acreditación sea retirada y su presencia física, considerada non grata en las Cortes. Si eso no es propio de una dictadura, se le parece.
Que Sánchez y el PSOE saquen la patita antidemocrática es normal, pues lo llevan adentro, en su historia y sangre, sobre todo sangre, pero uno espera de los periodistas que cubren la información del Congreso que se rebelen contra el manual de portavoz chusquero que Patxi Nadie y asociados representan con cada comparecencia pública. Sin embargo, no sólo le acompañan en su deriva totalitaria, cual corderitos bien amamantados, sino que se suman a la felonía. La asociación de periodistas pedretes está satisfecha con la nueva propuesta que ha sacado su partido, el PSOE, porque así ya nadie podrá ridiculizarles haciendo lo que ellos, en plena dejación de funciones, no hacen.
Intento con este artículo presentar una defensa de la libertad de expresión, la prensa independiente y la fiscalización y vigilancia del poder, labores que deben enseñarse en las facultades de Periodismo y en las redacciones de los medios y que hoy brillan por su ausencia, con honrosas y cada vez menos excepciones. A los medios dopados económicamente por el Gobierno les molesta que los ciudadanos observen su proceder y por ello, se suman a la cacicada de Patxi Nadie, que actúa en el atril y en los pasillos con ese tufillo macarra con el que se comportaban sus ahora amigos de Bildu en las herriko tabernas donde se conspiraba para asesinar a compañeros suyos del PSOE.
Ya que Sánchez considera el Parlamento su cortijo particular, Ábalos, su prostíbulo personal, Armengol, su corruptela presidencial y Bolaños, su campo de bulos perpetuo, harían bien PP y Vox en no volver a acudir a las salas de prensa si la iniciativa totalitaria sale adelante. A Sánchez sólo le falta incendiar el Congreso para justificar su último y definitivo golpe de Estado, que será el asalto final a la democracia tal y como la conocemos.
El otro
gran escándalo del Gobierno que pasa inadvertido: manipulación
total del Congreso a favor de Sánchez
Benjamín
López. esdiario. 24 Marzo 2025
Todos conocemos los grandes escándalos de Pedro Sánchez, desde la amnistía a la quita de la deuda a Cataluña, pasando por la ley de impunidad con la que pretende parar las investigaciones a su mujer y a su hermano. Pero hay otro, de enorme gravedad, que discurre en silencio y que se repite semana tras semana: la manipulación del Congreso de los Diputados por su presidenta Francina Armengol y por la mayoría del PSOE y Sumar en la Mesa del Congreso, el órgano que ordena los debates y admite a trámite leyes, entre otras cosas.
Es muy grave lo que está sucediendo y en concreto lo que ha sucedido este jueves, cuando la Mesa decidió in extremis vetar, en contra del informe de los servicios jurídicos del Congreso, unas enmiendas del PP, ERC y Junts a la ley de desperdicio alimentario que habían sido aprobadas en el Senado. El PSOE y Sumar han hecho uso de su mayoría en la Mesa para impedir ese debate a pesar de que el Letrado mayor del Congreso no ve ese veto ajustado a la ley.
Como hará sido la cosa que no solo el PP ha bramado contra la decisión caudillista del PSOE y Sumar tildándola de inconstitucional y prevaricadora. También los socios de Sánchez, Junts y ERC lo han criticado con enorme dureza. Y es que no hay por donde cogerlo: Armengol y sus secuaces no tienen un pase.
Y no solo por esto, que en realidad es la gota que colma el vaso, sino por el modo de actuar de la mayoría de Sumar y el PSOE durante toda la legislatura. En lo que va de legislatura, 20 leyes del PP, tanto procedentes del Senado como del propio Congreso, están paralizadas porque a Armengol, es decir a Sánchez, le da la gana, porque su talante democrático es el que es: ninguno.
El truco antidemocrático consiste en meter todas esas leyes en un cajón mediante la artimaña de ir prorrogando el plazo para la presentación de enmiendas. Así una y otra vez, de tal manera que nunca llegan al Pleno para ser debatidas y votadas.
Es un escándalo tremendo, enorme, porque supone censurar al principal partido de España y del Congreso, con 137 escaños, el que representa nada menos que a 8.160.000 españoles. Todos ellos se quedan, por voluntad del autócrata de La Moncloa, sin una representación realmente efectiva en el Congreso. El aspirante a tirano no admite que se debata nada que no lleve el sello del PSOE o que le obliguen sus socios separatistas o comunistas. Así se las gasta el sanchismo.
Reforma electoral: una necesidad
imperiosa
El actual gobierno de perdedores nos ha ha
retrotraído a tiempos preconstitucionales
Jesús Banegas.
Vozpópuli. 24
Marzo 2025
Una de las grandes asignaturas pendientes de España, si el PSOE es capaz de recuperar el buen juicio, -errores aparte- de la época previa a Rodríguez Zapatero, será la reforma del sistema electoral para asemejarlo al de los países con mejor -por histórica y funcionante- trayectoria democrática.
Desde que Tocqueville, allá por 1848, dijera que “la democracia quiere la igualdad en libertad, el socialismo quiere la igualdad en la penuria y en la servidumbre”, el paso del tiempo le ha venido dando la razón. El paso de la unanimidad a las reglas mayoritarias se produce con Locke, porque con él el derecho de la mayoría se integra en un sistema constitucional que lo disciplina y controla, y que ha dejado de operar con Sánchez.
Estas citas proceden de Giovani Sartori, un sabio catedrático en las más prestigiosas universidades de EEUU y Europa, y uno de los más longevos e importantes estudiosos contemporáneos de la ciencia política. Al final de sus días –falleció nonagenario en 2017- con una enorme libertad y claridad intelectual, nos legó en un pequeño libro titulado La carrera hacia ningún lugar (2015), un capítulo titulado “El sistema electoral perfecto existe”, pues permite e incluso favorece la expresión genuina de las preferencias de los electores. Se trata del sistema mayoritario de doble vuelta. En la primera vuelta funciona como un sistema proporcional, porque cada elector expresa libremente su primera preferencia. Obviamente, es un mecanismo que descarta la preferencia de las minorías, que en una segunda vuelta tendrán que escoger un candidato que sea una segunda preferencia o el que menos desagrade al elector. La premisa de un sistema electoral perfecto es que deben estar prohibidas las coaliciones.
Las democracias que mejor han venido funcionando desde siempre y hasta ahora -Inglaterra y EEUU- tienen sistemas electorales mayoritarios, es decir, gobierna el que gana las elecciones he impide que lo haga una coalición de perdedores, minoritarios y radicales antisistema.Tales sistemas suelen estar asociados a circunscripciones unipersonales que acercan los políticos a la sociedad y los alejan del mandamás del partido, lo que conlleva el acceso a la política de gentes prestigiosas por sus realizaciones personales y profesionales, y hace inviable la figura de los políticos profesionales de nacimiento, que tanto abundan en la izquierda de ahora.
Si echamos la vista atrás, es fácil observar los inconvenientes de nuestro sistema electoral proporcional. Los Pactos de la Moncloa, como consecuencia de la debilidad representativa del gobierno de turno —que no habría tenido lugar con un sistema electoral mayoritario— lograron, ciertamente, una paz social, pero a cambio de un rígido marco laboral, que sigue limitando nuestra competitividad, con desequilibrios presupuestarios, desempleo creciente y muy débil crecimiento económico; es decir, nos alejaron de Europa tras décadas de convergencia.
El primer gobierno de José María Aznar solo fue posible gracias a las concesiones hechas al nacionalismo catalán con las graves consecuencias por todos conocidas, lo que no habría acontecido con un sistema mayoritario. Con Rodríguez Zapatero, la llegada del socialismo catalán al gobierno de la Generalitat fue consecuencia de acuerdos con partidos minoritarios extremistas y nacionalistas que sentaron las bases -Pacto del Tinell- de la degeneración política actual. Un sistema electoral mayoritario no habría posibilitado que las muy minoritarias y extremistas posiciones políticas se hubieran impuesto a la voluntad mayoritaria.
El actual gobierno de perdedores, algo inaudito en la historia democrática de los países civilizados, destructivo de las mejores prácticas institucionales, nos ha hecho regresar a tiempos históricos preconstitucionales: su presidente no solo afirma, pública y solemnemente, que gobernará sin el Parlamento, sino que además –y solo en este caso- cumple su promesa. Algo no que podría suceder con unas Cortes elegidas por el sistema mayoritario.
Las circunscripciones unipersonales de un sistema mayoritario obligarían a los partidos a seleccionar sus candidatos con criterios opuestos a los de ahora ¿Cuántos diputados de Las Cortes actuales valdrían para presentarse como candidatos en solitario en una circunscripción? ¿Quizás un 10%?
La perpleja España de nuestros días necesita una amplia y profunda regeneración política para suprimir para siempre tales barbaridades seudodemocráticas. Las circunscripciones unipersonales de un sistema mayoritario obligarían a los partidos a seleccionar sus candidatos con criterios opuestos a los de ahora ¿Cuántos diputados de Las Cortes actuales valdrían para presentarse como candidatos en solitario en una circunscripción? ¿Quizás un 10%?
Llegados a este punto, la inaplazable regeneración democrática de España pasa necesariamente por un sistema electoral caracterizado, básicamente por:
-Pautas mayoritarias, que pongan más énfasis en la necesidad de facilitar gobiernos estables que en sobrerepresentar a fuerzas de escaso respaldo.
-Circunscripciones unipersonales de reducido tamaño, que propicien la elección de un solo candidato sobre los demás, es decir, que agrupen a números relativamente bajos de electores, a fin de favorecer una relación muy próxima entre representante y representado: se trata de “ponerle la cara al diputado”, cosa que ahora no ocurre.
-Otro tanto, mutatis mutandis, debiera hacerse en el plano autonómico, y por supuesto los ayuntamientos.
-Un sistema como el propuesto conseguiría —además de evitar los pactos entre perdedores para dejar sin gobierno al ganador— estrechar la relación entre los representantes y los electores, y, de paso, reforzar la democracia, que el elector podría ejercer de forma continuada valorando a sus candidatos a lo largo del tiempo y no solo una vez cada cuatro años.
Un sistema como el descrito posibilita experiencias ejemplares como la acontecida recientemente con el Covid en EEUU y tanto se echa en falta aquí. Allí, un Congreso elegido como se acaba de postular para España, encargó por unanimidad un trabajo de investigación -557 páginas- sobre la pandemia que comenzó a principios de 2023 y se entregó a finales de 2024. Las investigaciones, los expertos consultados, las sesiones del Congreso, el equipo de trabajo, la independencia y su rigor intelectual generan una gran confianza en sus conclusiones: [AFTER ACTION REVIEW OF THE COVID-19 PANDEMIC: The Lessons Learned and a Path Forward]
El virus fue artificial y creado en un laboratorio chino en Wuhan, financiado por EEUU. La respuesta de la OMS a la pandemia fue un abyecto fracaso porque cedió a la presión del Partido Comunista Chino. El distanciamiento social -que cerró escuelas y pequeños negocios en todo el país- fue arbitrario y no se basó en la ciencia. No había pruebas concluyentes de que las mascarillas protegieran eficazmente. En contra de lo prometido, las vacunas no contuvieron la propagación ni la transmisión del virus. Los gobiernos federal y estatales en los Estados Unidos no identificaron suficientemente el derroche, el fraude y el abuso de los dólares de los contribuyentes.
Un efecto devastador
Aquí, con más motivos que en cualquier otro país, como pone de manifiesto el -devastador para España- cuadro de consecuencias publicado por The Economist con datos de la OCDE, FMI, BM, etc….no solo no se le ha ocurrido a nadie proponer algo parecido, sino que de haberlo intentado habría sido boicoteado por la alianza Frankenstein que tiene paralizada el Congreso de Diputados.
Mientras tanto, un Gobierno declarado insumiso al orden constitucional, utiliza la TV pública, en contra de todas las evidencias empíricas internacionales, para hacerse una ridícula autopropaganda cuando resultó el peor país del mundo civilizado en la gestión de la pandemia, según muestran los datos. Acusando además con todo tipo de falsedades y bulos a la Comunidad de Madrid, que fue, a pesar del caos gubernamental, la que mejores decisiones tomó y resultados reales obtuvo.
Pedro el comicastro
Pedro
de Tena.libertad digital. 24
Marzo 2025
Sí, ha dicho que él, su partido
y su gobierno están en "el lado correcto de la Historia".
No, no me refiero al llorado Pedro Reyes. Tampoco al gran Pedro Ruiz. Ni a otros entre nosotros que con tal antropónimo hayan ejercido el digno oficio de hacer reír-sonreír a la gente. Esos han sido y son cómicos, animadores, humoristas. La risa ilumina, revela. No, no. Me refiero a Pedro Sánchez, el de Begoña, el de David Azagra, el de Ábalos, el de Koldo, el de Cerdán, el de Aldama, el de Illa, el de Fernando Simón, el de Delcy, el dePumpido, el de García Ortiz, el de Mohamed VI, el de Hamás, el de ETA-Bildu, el de los separatistas golpistas amnistiados, el del prófugo chantajista, el del "lado correcto de la Historia"... Así, tal como suena. Repito con vergüenza: el del lado correcto de la Historia.
Lo ha dicho el comicastro que nos preside, zumbón degenerado por la mentira infinita. Lo sigue siendo porque no quiere convocar elecciones, aunque no tiene presupuestos posibles, ni apoyos en el Parlamento, ni opciones en las encuestas ni en la calle, que ni puede pisar por temor a un abucheo de caballo. Sí, ha dicho que él, su partido y su gobierno están en "el lado correcto de la Historia". Parece una gilipollez filosófica de Primaria, pero no, no lo es. No es que no sea original, que no lo es porque este plagiador lo copia todo, sino que se refiere a un comportamiento moral, el suyo, frente a comportamientos inmorales, el de sus adversarios.
La gilipollez se advierte enseguida porque eso de que la Historia tenga lados ya suena un poco a tocomocho barato, a geometría elemental contada a un duro de mollera, a souvenir de un marxismo mal digerido. Ya se sabe que para los últimos envilecedores del lenguaje común siempre es bueno que haya tensión y hay tensión cuando hay dos de lo que sea y preferiblemente enfrentados. Dos clases, dos frentes, dos sexos, dos memorias, dos de todo. Y ahora, cómo no, dos lados de la historia.
Uno, correcto. El otro no. El correcto, el propio. El incorrecto, el de los demás. ¿Y por qué? Porque para los progresistas de la izquierda absurda hay una ciencia infusa que comenzó con Marx, claro, (hasta entonces había teorías, explicaciones, conjeturas refutables por los hechos indiscutidos), momento en que comenzó la ciencia "científica" de la Historia. En ella, había un movimiento hacia el futuro y el retroceso y un hundimiento hacia el pasado y el retroceso. Por ser palabra del nuevo Dios, los socialistas y comunistas comprenden el sentido de la Historia y se sitúan siempre en el lado correcto, en el que avanza. Milagroso.
A cualquier estudiante de lo que sea, lo antedicho no le debería parecer más que una baratija de la marxomancia. Pero ojo, no es tan simple, porque hace mucho que estos epígonos deteriorados no valoran ni admiran la lógica científica. Se han pasado al campo de las creencias emotivas (iba decir religión pero hasta ella tiene fundamentos racionales muy sostenibles). Ya no se trata de llevar razón, ni de salvar a nadie. Se trata de ganar las próximas elecciones, sencillamente, y cómo sea Y para eso, ni fe ni ciencia son útiles. La propaganda, sí.
Verán, es que Pedro el comicastro tiene un don congénito o tal vez conexión con la intimidad de la realidad histórica. Está en el lado correcto, dice, el de Gaza y de Ucrania. O sea, el lado de los asesinos de Hamás y el de Ucrania (no sabemos si el lado que queda libre de Putin o de lado ocupado por Putin gracias a las compras de petróleo del chancero de La Moncloa, el mismo que puso en lado incorrecto de la Historia a los saharauis, el mismo que se arrodilló ante Marruecos, el mismo que ahora se humilla a los pies de China, el mismo que apoya el rearme europeo sin que se note que son armas y que matan…
Todos los demás lados son incorrectos, porque él lo sabe porque le ha hablado… ¿Dios? No parece. Entonces, ¿quién le habla al oído por las noches y le cuenta que entregar el Sahara a Marruecos es estar en el lado correcto y defender a los saharauis y sus derechos es el lado incorrecto? ¿Cómo sabe que pretender perpetuar la guerra en Ucrania es lo correcto y los esfuerzos por concluirla con una paz honrosa es el lado incorrecto?
Para los herederos de la Europa racional, científica y democrática, que es además la Europa cristiana, la Historia se compone de hechos ciertos que pueden interpretarse. Como mucho, puede tratar de entenderse el pasado y apenas nada del presente. Del futuro, nadie ha logrado saber nada hasta este comicastro. Ahora sí, el tramposo más grande de España, entusiasmado de sí mismo, sienta que hay un lado correcto de la historia y afirma que es el suyo.
Y el pobre Ben Shapiro, judío por cierto, que defiende la continuidad de los valores judeo-cristianos-clásicos que desembocaron en el liberalismo y la democracia, venga a escribir libros, uno de ellos, fíjense, titulado El lado correcto de la Historia, publicado en Deusto (2019) y traducido al español por nuestro Diego Sánchez de la Cruz. Perseguido por los wokistas y por no pocos trumpistas, no se ha enterado de que sí, que hay un lado correcto de la Historia, pero que no tiene que pensar más, porque ese lado correcto, no debatible ni razonable, es el que dicta nuestro comicastro. Pues ya está, como lo del nombramiento de su fiscal general.
La
latente cosa vasca
Jesús Laínz. gaceta. 24
Marzo 2025
No hace tantos años todos éramos vascólogos. Desde el cabo de Gata hasta Finisterre, todos los españoles conocíamos a los protagonistas de la política regional vasca: el lendakari, sus consejeros, los dirigentes de los partidos de la oposición, etc. A los de nuestras propias regiones no los conocíamos tan bien, ni siquiera de nombre.
La razón era evidente: el terrorismo etarra y la perpetua tensión separatista nos metían la cosa vasca hasta en la sopa. Todos los días. Pero hubo un momento en el que los separatistas catalanes recogieron el testigo y dejaron a los vascos en segundo plano. Manifestaciones, referendos, golpes de Estado y salvajismo callejero casi hicieron pasar al brazo político de ETA por gente formal. Pero el separatismo vasco no se había extinguido. Simplemente estaba acechante, latente, observando con atención lo que se cocía en Cataluña y tomando buena nota para el futuro.
El nacionalismo vasco, como las sepias, ha demostrado una notable capacidad de adaptación a los colores y formas del paisaje político de cada época: desde el integrismo católico del primer tercio del siglo pasado hasta la agenda 2030 y el wokismo de nuestros días, pasando por la democracia cristiana en su versión peneuvera o el marxismo en la etarra. Lo mismo acogía burguesotes meapilas que imitadores de Castro, del IRA y de los guerrilleros argelinos. Por eso una de sus encarnaciones más ejemplares fueron, en los heroicos tiempos de la llamada lucha armada, los que escondieron las ametralladoras bajo la sotana. Fructífera simbiosis.
Cuando comprendieron que seguir asesinando ya no daba buenos resultados, cambiaron las armas por las urnas. Y así pasaron a recoger a manos llenas las nueces que habían sembrado durante medio siglo de eliminación de la oposición antiseparatista. «La democracia ha vencido a ETA» es el lema triunfante que todos los autoengañados corean desde entonces sin haber comprendido que la realidad es exactamente la contraria: nunca ha sido tan aplastante la hegemonía separatista. La prueba de ello es que ya no necesitan matar a nadie para controlarlo todo. ETA ha vencido. Sólo les falta esperar al momento adecuado en el que, tras nuevas traiciones monclovitas a la nación española, puedan declarar la independencia sin problemas.
Para comprender adecuadamente el problema separatista vasco hay que tener en cuenta muchos factores que se entrelazan y colaboran entre sí: la ideología, la agitación victimista, la manipulación histórica, la construcción de una sociedad totalitaria, las consecuencias de medio siglo de terrorismo, la corrupción que todo lo abarca, las nuevas estrategias del separatismo posmoderno…
Sobre todo ello se ha publicado, por cierto, una obra extraordinaria salida de la pluma de Fernando Vaquero, un navarro que sabe muy bien lo que dice sobre el movimiento político que tantas desgracias ha provocado desde su fundación por el infausto Arana y que, saltando más allá de las tres provincias, aprieta los tentáculos sobre su patria chica. Al erudito análisis dedicado a desmentir las farsas históricas que tanta influencia han tenido y siguen teniendo en el envenenamiento de la gente, añade Vaquero una riada de datos sobre la realidad política y social vasconavarra de nuestros días. Es difícil imaginar que alguno de nuestros frívolos políticos vaya a leerlo, pero desde este rincón se lo recomiendo a todos los que quieran comprender la interminable pesadilla vasca.
Está dividido en tres volúmenes. El primero de ellos, Biografía no autorizada del PNV, desmenuza el pasado y el presente del partido hegemónico. El segundo, De ETA a EH Bildu, está dedicado a hacer lo propio con la escisión izquierdista que a partir de los años cincuenta combinó la lucha ideológica con la terrorista. Y el tercero y último, Emboscada a Navarra, Mitos, falsedades y otras tácticas del panvasquismo, denuncia la estrategia de implantación del nacionalismo en una región tradicionalmente hostil a él pero sin la cual el sueño sabiniano quedaría gravemente mutilado. De su lento pero creciente éxito es prueba la diferencia entre los 28.244 votos (el 12%) logrados por Herri Batasuna en 1979 y los 100.195 (el 30%) que recoge hoy la suma de EH Bildu y Geroa Bai.
El último disfraz bajo el que se esconden los separatistas de todas las ramas es la asunción de la ideología dominante con todos sus elementos: feminismo, ideología de género, religión calentológica, etc. Pero probablemente sea la promoción de la inmigración descontrolada, a la que se han apuntado tanto el nacionalismo vasco como sobre todo el catalán –recuérdense sus mimados Nous catalans–, lo que acabe destruyéndolos por incoherencia irreparable. Ante la natalidad por los suelos y la inmigración extraeuropea desatada, hasta Arnaldo Otegi ha tenido que admitir su preocupación por la que considera amenaza a la identidad nacional, aparte del insignificante detalle de que los mismos que aplaudieron y colaboraron con novecientos asesinatos de españoles, hoy consideran intolerable la violencia desplegada por los inmigrantes en las calles vascas.
Pero ya es tarde: el río nunca regresa corriente arriba. Nos esperan tiempos agitados a los vascos, los catalanes y todos los españoles, pues todos viajamos en el mismo vehículo. Abrochémonos el cinturón de seguridad.
El rodillo lingüístico del
nacionalismo
Ni un colegio en español
en la comarca vasca con menos euskera
Maria Curiel.
el debate. 24
Marzo 2025
El castellano está quedando relegado a un segundo plano en el País Vasco. Desde hace años, el Gobierno vasco está incentivando a todos los niveles la educación en euskera, imponiéndola en los colegios incluso de las localidades y regiones donde la lengua materna mayoritaria es el español.
Según ha denunciado Vox en el Parlamento vasco, ahora el Ejecutivo autonómico, liderado por el PNV, ha decidido que el único instituto de Rioja Alavesa, el IES Samaniego de la Guardia, dejará de ofertar el modelo A (con el castellano como lengua vehicular) a alumnos de primero de la ESO a partir del próximo curso.
Este borrado del modelo educativo en castellano de la región con menos ciudadanos con el euskera como lengua materna ha sido calificado por la formación de Abascal como «una decisión salomónica del Gobierno vasco», ya que ha sido adoptada «adoptada en contra de la opinión del equipo directivo del centro que sostenía que había demanda suficiente para mantener la oferta de dicho modelo educativo».
«Consideraron que no tenía sentido ofertar un modelo que ya está extinguido en educación Infantil y Primaria en la comarca de Rioja Alavesa y ahora se trata de saber si la extinción fue natural, como la de los dinosaurios o ha sido planeada, programada y ejecutada», ha esgrimido Amaia Martínez, portavoz de Vox en el Parlamento vasco.
En esta línea, ha aclarado que «todos aquí sabemos que la extinción responde a un plan de Gobierno vasco que además lleva desarrollando años, y que deja a las familias guipuzcoanas sin la posibilidad de decantarse por educar a sus hijos en castellano, que ha reducido al máximo la oferta del modelo A en la escuela pública tanto en Vizcaya como en Álava».
Por otro lado, Martínez ha defendido que «todos sabemos que desde hace años se invita a las familias a no matricularse a sus hijos en el modelo A, con la excusa de que finalmente no habrá la suficiente demanda como para crear grupos. A esto habría que sumar las visitas de altos cargos del departamento a centro educativos concretos para seguir avanzando en esa línea, en la del modelo único. Acaban con la oferta de los demás modelos y listo», ha denunciado.
Los datos, contra la imposición del vasco
Según la última Evaluación de Diagnóstico de mitad de etapa del País Vasco, elaborado por el propio Ejecutivo autonómico, el 26 % de los alumnos de segundo de la ESO, es decir, de 13-14 años, no alcanzan el nivel necesario para comprender o elaborar textos en castellano de carácter complejo sin ayuda, porcentaje que se eleva hasta el 52 % cuando estos textos tienen que ser analizados en euskera, a pesar de los años de imposición en los colegios.
Por otro lado, este examen que realiza de forma periódica el Gobierno vasco, ha evidenciado un fuerte desplome del nivel del alumnado no solo en castellano, sino también en ciencias, indicador que ha caído a su cota más baja desde el año 2009.
Más
dinero para la ingeniería lingüística
LGI. gaceta.
24 Marzo 2025
El Gobierno ha dedicado una inversión inicial de 7,5 millones de euros para entrenar en catalán, gallego, euskera y valenciano a ALIA, la Inteligencia Artificial lanzada el pasado mes de enero por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Esta herramienta aún se encuentra en una fase preliminar, pero el objetivo es «garantizar su operatividad en castellano y en el resto de las lenguas oficiales del Estado» y que todas ellas funcionen «en igualdad de condiciones«.
Así lo ha detallado el Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública en sendas respuestas parlamentarias al PP y al Bloque Nacionalista Galego (BNG).
En el escrito dirigido a varios diputados ‘populares’, se desglosan las cantidades destinadas a las distintas entidades implicadas en este proyecto. Así, para el «desarrollo del corpus fundacional», se han concedido tres millones de euros en ayudas al Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS), dos millones a la Universidad del País Vasco, otros dos a la de Santiago de Compostela y medio millón a la Universidad de Alicante.
Todas ellas tienen experiencia en tecnologías del lenguaje y proyectos específicos en sus respectivas comunidades, como AINA en Cataluña, GAITU en el País Vasco, NÓS en Galicia y VIVES en la Comunidad Valenciana.
El Barcelona Supercomputing Center (BSC) es el encargado de coordinar el desarrollo de estos modelos en colaboración con las universidades, que han aportado «conjuntos de datos». También participan empresas en la optimización y alineamiento de modelos para las diferentes aplicaciones.
Plan de recuperación y resiliencia
Estas partidas se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Además, el BSC recibió financiación adicional de 4 millones de euros en 2023 y 8,4 millones de euros en 2024, con cargo a partidas presupuestarias específicas.
También interrogó por escrito al Gobierno sobre el uso de las lenguas cooficiales por parte de esta IA el diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Néstor Rego, a quien el Ejecutivo ha explicado que el ALIA 40b, presentado el pasado mes de enero por Pedro Sánchez, es una primera versión con funcionalidades básicas, como la generación de texto, pero sin capacidad conversacional ni de respuesta a preguntas.
La previsión es que en las próximas versiones se avance en la capacidad de mantener conversaciones, la alineación del modelo para garantizar respuestas «adecuadas y respetuosas» y la mejora del rendimiento en «todas las lenguas oficiales». De hecho, el departamento de Óscar López señala como «uno de los desafíos principales» en este proceso «la disponibilidad de datos de entrenamiento en cada idioma».
Según reconoce, actualmente existe un «desequilibrio» en la cantidad de información accesible en diferentes lenguas, lo que impacta en la capacidad del modelo en cada una de ellas. Para mitigar esta diferencia, se está colaborando con diversas entidades en la recopilación y generación de corpus de alta calidad en gallego, catalán, euskera y valenciano, con el objetivo de mejorar la equidad lingüística en futuras versiones de ALIA.
Nuevas versiones este año y en 2026
En cuanto a su funcionalidad, ALIA está disponible en abierto, pero su nivel de desempeño varía en función de la cantidad y calidad de los datos de entrenamiento en cada idioma. A lo largo de 2025 y 2026, se seguirán lanzando nuevas versiones con mejoras progresivas en su rendimiento y capacidades lingüísticas.
El objetivo final es lograr que ALIA sea «plenamente operativa en todas las lenguas oficiales en igualdad de condiciones», en un proceso en curso que requiere una mejora continua en los datos disponibles.
Ana
María Vidal-Abarca, símbolo de la lucha contra ETA, tendrá una
escultura en el Retiro
C. S. Macías. la razon. 24
Marzo 2025
Madrid rendirá homenaje a Ana María Vidal-Abarca, una de las fundadoras de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), con una escultura en el parque del Retiro, junto a la plaza del Niño Jesús. Este reconocimiento llega años después de que en 2021 se colocara una placa en el portal de su casa en la misma zona. La obra, creada por el escultor Víctor Ochoa, busca inmortalizar su figura y el papel fundamental que desempeñó en la defensa de las víctimas del terrorismo en España.
Para su hija, Ana Velasco, este homenaje es especialmente significativo. En 2023 le habían puesto ya una placa en la calle donde vivió pero ahora este será "un reconocimiento que queda para siempre”, ha asegurado. La iniciativa ha sido impulsada por la Asociación de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado Víctimas del Terrorismo y cuenta con el respaldo de la Fundación de Víctimas del Terrorismo, la Fundación Villacisneros y el Ayuntamiento de Madrid.
Velasco destaca la emoción de toda la familia ante este reconocimiento, que considera más que merecido: “Mi madre fue una persona valiente, con mucha categoría en todos los sentidos. Dio la cara en los años más duros del terrorismo en España y dijo lo que había que decir cuando nadie se atrevía”.
Un reconocimiento que llega en un momento clave
La inauguración de la escultura coincide con un contexto delicado para las víctimas del terrorismo, ya que algunos de los miembros más sanguinarios de ETA están comenzando a salir de prisión debido a los descuentos de penas y el cumplimiento de condenas de una ley que les descuenta las penas cumplidas en Francia. Para Velasco, esta situación supone “una falla gravísima del Estado de derecho” y una muestra de que las víctimas están siendo cada vez más silenciadas: “Las víctimas son incómodas porque recuerdan a todo el mundo quién es quién”, subraya.
Advierte del "tratode favor flagrante" que se está dando a los terroristas de ETA. "La justicia es el pilar fundamental que debe garantizarse a todas las víctimas, ya sean de terrorismo o de cualquier otro delito. Sin embargo, cuando este derecho no está plenamente asegurado y los terroristas reciben un trato de favor evidente, se produce una vulneración grave. En este contexto, no solo se está desprotegiendo a las víctimas, sino que también se está debilitando el Estado de derecho".
Apunta que los que está ocurriendo ahora es "más de lo mismo porque hace ya muchos años que están en este proceso de sacar a los terroristas de la calle lo antes posible". Y es que, recuerda Velasco, siempre han hecho programas "a medida": la derogación de la doctrina Parot fue una de ellas y fue "absolutamente escandalosa". Luego llegó la "vía Nanclares" y después los acercamientos y las progresiones a tercer grado "no merecidas" y lo último, la ley que beneficia a los presos de ETA que ha sido "el remate", aunque está convencida de que habrá más.
La hija de Vidal-Abarca también ha expresado su preocupación por la creciente legitimación de EH Bildu en la política española, un partido que incluye en sus listas a antiguos miembros de ETA, en el que Otegi está avanzando posiciones con el objetivo de llegar a gobernar en el País Vasco y donde se ha visto que, por primera vez, se les ha abierto las puertas de La Moncloa a los abertzales. “El principal agente legitimador de ETA está siendo Pedro Sánchez”, apunta contundente.
Asimismo, ha criticado la reciente comparecencia en el Congreso en la comisión de investigación por los atentados de Barcelona de un yihadista: “Es repugnante que el presidente del Gobierno reciba al partido político de ETA mientras ignora a otros partidos que defienden la Constitución”.
Un legado de valentía y dignidad
Ana María Vidal-Abarca fue una de las primeras personas en alzar la voz por las víctimas del terrorismo en España en un momento en el que el miedo y el silencio predominaban. Junto a Isabel O'Shea y Sonsoles Álvarez de Toledo, impulsó la creación de la AVT para dar visibilidad a quienes habían sufrido directamente la violencia terrorista. Su legado sigue más vivo que nunca: “Ella no solo representaba a las víctimas, sino que también simbolizaba la resistencia de España ante el terrorismo”.
Velasco ha subrayado la importancia de que este tipo de reconocimientos sirvan para que las nuevas generaciones no olviden lo que representó su madre y la lucha de las víctimas del terrorismo. “Este homenaje no solo es para ella, sino para todas las víctimas. Es fundamental que se mantenga viva la memoria”.
El acto de inauguración de la escultura tendrá lugar hoy lunes, en el parque del Retiro, con la presencia de familiares, autoridades y representantes de las víctimas del terrorismo.
Objetivo:
demoler el Monumento a los Caídos de Pamplona
Las
asociaciones memorialistas insisten, pese al blindaje del Parlamento
foral para mantener el edificio resignificado
Andrés Bartolomé.
la razon. 24
Marzo 2025
Las asociaciones memorialistas insisten en que el Monumento a los Caídos de Pamplona sea demolido, pese a que el Ayuntamiento desestimó el recurso de reposición que reclamaba su destrucción al amparo de la Ley Foral 33/2013 de Reconocimiento y Reparación Moral de las Ciudadanas y Ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936, y de la Ley estatal 20/2022 de Memoria Democrática.
Un recurso que se presentó ante la Resolución de Alcaldía del 25 de noviembre de 2024 en la que desestimaba esta misma petición.
Pero, además, el Parlamento de Navarra ha aprobado una ley presentada el 6 de marzo por el tripartito –integrado por el PSN, Geroa Bai y EH Bildu–. Se blinda así el mantenimiento resignificado del Monumento de Navarra a sus muertos en la Cruzada, rechazando su demolición.
La Asociación por la Reconciliación: «El debate estaría en si su catalogación debe ser la de BIC»
Sin embargo, la Agrupación de Asociaciones Memorialistas por el Derribo de los Caídos se concentró en la capital navarra para insistir en el derribo del monumento de “exaltación franquista”, calificando de "abandono histórico" el acuerdo a tres bandas para acometer su cambio de significado.
Por contra, el Ayuntamiento pamplonés alegó ante su petición que tiene total libertad para adoptar los acuerdos que considere oportunos y que, atendiendo a legislación vigente, se podría dar tanto el derribo como la transformación o resignificación mediante los acuerdos y las modificaciones legales pertinentes.
El derribo, única opción
Frente a esta posición municipal, la parte recurrente señaló que el derribo es la única opción que permite el ordenamiento jurídico y es a la que apelan de forma insistente.
No obstante, el informe jurídico elaborado en respuesta a esta postura señala que ni la Ley Foral 33/2013 ni Ley estatal 20/2022 de Memoria Democrática “hacen preceptivo el derribo del edificio pretendido por las personas recurrentes”, informa el propio consistorio pamplonica.
En este sentido, hace referencia al artículo 11 de la ley foral, que solo prevé la retirada de “símbolos, leyendas y menciones franquistas”.
El informe de desestimación municipal incide en que “ni en este precepto ni en ningún otro ha regulado (la ley) el derribo de edificio alguno sino solo de aquellas partes de los edificios que contengan elementos franquistas”.
La tumba donde estuvo enterrado Sanjurjo, en la cripta de donde también se sacaron los restos de MolaLa tumba donde estuvo enterrado Sanjurjo, en la cripta de donde también se sacaron los restos de MolaARVHLa Razón
En este sentido, el informe municipal plantea que el Ayuntamiento, en aplicación de esta ley, puede llevar a cabo acciones e intervenciones que sean suficientes para que el Monumento a los Caídos pierda todos los elementos simbólicos que lo relacionen con la sublevación militar, la Guerra Civil y la dictadura.
El informe aborda también el artículo 10 de la Ley Foral 13/2003 sobre el Censo de Símbolos del Franquismo.
Las recomendaciones, que no obligaciones, recogidas en dicho censo referidas al Monumento hablan de “retirada del conjunto, encomendando a la Institución Príncipe de Viana su conservación como elemento de patrimonio histórico para la conservación de la memoria de lo ocurrido”.
Victoria franquista
Por lo tanto, según el informe municipal, la norma recoge que este «Valle de los Caídos» debe conservarse, si bien propone la retirada de las partes simbólicas de los elementos arquitectónicos que supongan la exaltación de la victoria franquista.
En cuanto a la ley estatal 20/2022, y en concreto en su artículo 35, en la desestimación del recurso, el Consistorio señala que no obliga al derribo, sino que articula como alternativa su reinterpretación o resignificación, por razones artísticas o por razones arquitectónicas.
En contra de lo que sostiene el escrito del recurso, la resolución municipal de desestimación señala que el Monumento a los Caídos consta en el Catálogo I dentro del Plan Municipal, publicado en Boletín Oficial de Navarra número 55 del 2 de mayo de 2003, en la página 4456, como un edificio con grado de protección 2 y 3, con el que se protege en su conjunto y determinados elementos arquitectónicos relevantes y que este catálogo está en vigor y debería ser modificado para poder optar al derribo.
A modo de resumen el informe que da sustento a la contestación al recurso determina que “procede señalar que las normas del planeamiento municipal de protección del edificio no están derogadas por la Ley 20/2022, pues el derribo del edificio no es preceptivo".
En la actualidad el enclave está protegido por el catálogo municipal, un hecho que impide la demolición.
Protección urbanística
Esta protección podrá ser modificada por el Ayuntamiento de Pamplona de forma justificada si estima oportuno hacer una intervención en el monumento que lo requiera.
La modificación de la protección urbanística exigirá la aprobación de una modificación del catálogo municipal que deberá motivar el cambio que se proponga; además, se deberá incorporar informe preceptivo y vinculante de Príncipe de Viana y tendrá que ser aprobada, en su tramitación final, por el Pleno del Ayuntamiento de Pamplona.
Por todo ello, el consistorio ha acordado desestimar el recurso de reposición, que agota las vías de reclamación a nivel administrativo.
Por su parte, la Asociación por la Reconciliación y la Verdad Histórica, recuerda que el asunto “está judicializado y hasta que no se resuelva el contencioso no se puede tocar”, en referencia al procedimiento ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra que tiene por objeto la declaración del monumento como BIC.
Además, fuentes de la entidad consideran que "el debate no estaría en su demolición, que sería un atentado contra el patrimonio edificado, sino en si la consideración de su catalogación debe ser la de Bien de Interés Cultural, como el más importante vestigio de la segunda mitad del siglo XX en Navarra, y como testigo de un momento histórico, que fue el que fue, y no admite discusión”.
Recortes de Prensa Página Inicial