Recortes de Prensa Martes 25 Marzo 2025

Moscú asegura que en Riad hubo un diálogo "muy útil para nosotros" y acuerda con EEUU la participación de la ONU en las conversaciones
Se inicia en Riad la reunión entre las delegaciones ucraniana y estadounidense con el fin de acordar una tregua en Ucrania
Isabel Velloso. el mundo. 25 Marzo 2025

Al cumplirse 1126 días de guerra en Ucrania, las delegaciones ucraniana y estadounidense han iniciado su reunión en Arabia Saudí tras las conversaciones mantenidas en Riad un día antes por Rusia y Estados Unidos sobre una propuesta de alto el fuego limitado en el mar Negro que Washington espera que abra el camino a negociaciones de paz más amplias


Rusia dijo que en Riad "se habló de todo, hubo un diálogo intenso y difícil, pero muy útil para nosotros y para los estadounidenses". Tras doce horas de conversaciones, se planteó que la ONU y otros países participarán en discusiones adicionales para lograr un acuerdo de paz en Ucrania, según Moscú.


Las conversaciones de Riad habían concluido a última hora del lunes y se ha enviado un borrador de declaración conjunta a Moscú y Washington para su aprobación, con el objetivo de que las partes lo hagan público hoy martes, según fuentes conocedoras.


Mientras se inician las conversaciones en Riad, Ucrania y Rusia continuaron sus ataques: Kiev dijo que un ataque con misiles rusos hirió al menos a 88 personas y Moscú acusó a Ucrania de un ataque selectivo en el que murieron dos periodistas y su conductor.


Las defensas aéreas ucranianas derribaron anoche 78 drones sobre distintas regiones del sur, el norte y el centro del país y otros 34 drones réplica, sin carga, cayeron sin causar daños.


09.09

Arranca la nueva reunión entre Ucrania y EEUU en Riad

Las delegaciones ucraniana y estadounidense han iniciado su reunión en Arabia Saudí después de las conversaciones mantenidas en Riad un día antes por Rusia y Estados Unidos sobre una propuesta de alto el fuego limitado en el mar Negro que Washington espera que abra el camino a negociaciones de paz más amplias, según una última hora de Afp.


08.57

Tres pausas durante doce horas de consultas entre las delegaciones

Las consultas entre las delegaciones de los dos países se prolongaron ayer durante más de doce horas.


A lo largo de la reunión, los negociadores realizaron tres pausas para descansar o mantener consultas con sus respectivas capitales.


El Kremlin aseguró ayer que la prioridad de Rusia en las negociaciones era la seguridad de la navegación en el mar Negro, aunque EEUU insistió en los últimos días en poner las bases en Riad para un alto el fuego.


A la vez, su portavoz, Dmitri Peskov, precisó que Moscú no tenía previsto firmar ningún documento al término de las consultas en la capital saudí.


Las conversaciones se celebraron en el hotel Ritz-Carlton de Riad con la participación por parte rusa de Karasin y del asesor del director del Servicio Federal de Seguridad (FSB), Serguéi Beseda.


08.53

Lavrov dará hoy una entrevista para contar los detalles de las negociaciones

Este martes el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, dará una entrevista televisiva para contar los detalles de las negociaciones de este lunes en Riad entre la delegación rusa y la estadounidense sobre una tregua en Ucrania y que se extendieron durante doce horas.


Unas conversaciones que no fueron fáciles pero sí útiles para Moscú, según comentó el efe de la delegación rusa en las negociaciones en Riad, Grigori Karasin. "Hemos hablado de todo. El diálogo fue intenso, complicado, pero muy útil para nosotros y los estadounidenses", dijo a la agencia TASS.


Se trata del primer comentario de la parte rusa acerca de las negociaciones de ayer a falta de la publicación del comunicado conjunto de las partes, que se espera hoy, informa Efe.


08.47

El diálogo EEUU-Rusia sobre Ucrania fue "útil" y continuará, dice un negociador ruso

Un negociador ruso calificó este martes como "útil" el maratónico diálogo con Estados Unidos sobre una tregua parcial en Ucrania, y adelantó que continuará.


"Conversamos sobre todo, fue un diálogo intenso, nada fácil, pero muy útil para nosotros y para los estadounidenses", declaró uno de los negociadores rusos, Grigori Karasin, a la agencia noticiosa TASS, replica Afp.


"Lo continuaremos", agregó el senador y ex diplomático sobre las negociaciones de 12 horas en un hotel de lujo en Arabia Saudita.


Karasin representó a Rusia en las discusiones junto a Serguéi Beseda, del servicio de seguridad FSB, y aseguró que "muchos problemas fueron discutidos".


"Por supuesto estamos lejos de resolver todo, de estar de acuerdo en todos los puntos, pero parece que este tipo de discusión es muy oportuna", sostuvo Karasin.


"Vamos a continuar" dialogando, "sumando a la comunidad internacional, sobre todo a las Naciones Unidas y algunos países", declaró Karasin.


Aseguró que quedó con la impresión de que fue "un diálogo constructivo que es necesario e indispensable".


08.42

Ucrania derriba 78 drones en un nuevo ataque masivo ruso

Las defensas aéreas ucranianas derribaron anoche 78 drones sobre distintas regiones del sur, el norte y el centro del país, en otro ataque masivo ruso que provocó daños materiales en las regiones de Járkov y Sumi (noreste), Poltava, Kirovograd y Cherkasi (centro) y Odesa (sur) y Kiev (norte), informa Efe.


Otros 34 drones réplica de estos drones de ataque -aparatos no tripulados sin carga que los rusos utilizan para confundir a las defensas ucranianas- cayeron sin causar consecuencias.


Este nuevo ataque ruso se produce en medio de las negociaciones sobre un posible alto el fuego que Ucrania y Rusia mantienen de forma indirecta a través de EEUU en Arabia Saudí.


Rusia declaró hace más de una semana de forma unilateral una tregua limitada a las infraestructuras energéticas ucranianas que según Kiev rompió a las pocas horas de anunciarla.


08.13

Continúan los ataques entre ambas partes a pesar de las conversaciones para una tregua

Ucrania y Rusia continuaron sus ataques: Kiev dijo que un ataque con misiles rusos hirió al menos a 88 personas y Moscú acusó a Ucrania de un ataque selectivo en el que murieron dos periodistas y su conductor.


"Moscú habla de paz mientras lleva a cabo ataques brutales contra zonas residenciales densamente pobladas de las principales ciudades ucranianas", declaró el ministro ucraniano de Asuntos Exteriores, Andrii Sybiha.


"En lugar de hacer declaraciones huecas sobre la paz, Rusia debe dejar de bombardear nuestras ciudades y poner fin a su guerra contra civiles", añadió.


07.50

Reunión en Riad de las conversaciones entre Ucrania y EEUU

Las delegaciones ucraniana y estadounidense tienen previsto reunirse el martes en Arabia Saudí tras las conversaciones mantenidas allí un día antes por Rusia y Estados Unidos sobre una propuesta de alto el fuego limitado en el mar Negro que Washington espera que abra el camino a negociaciones de paz más amplias.


Las conversaciones de un día de duración celebradas el lunes en Arabia Saudí entre funcionarios rusos y estadounidenses fueron presentadas por Washington como un paso en el esfuerzo del presidente Donald Trump para poner fin a la guerra de tres años.


Una fuente rusa dijo a Reuters que las conversaciones de Riad habían concluido a última hora del lunes y que se había enviado un borrador de declaración conjunta a Moscú y Washington para su aprobación, con el objetivo de que las partes lo hagan público el martes.


El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo anteriormente que no se firmaría ningún documento, informó la agencia TASS.CBS News informó de que se espera que Estados Unidos y Rusia hagan pública una declaración conjunta el martes por la mañana sobre sus conversaciones en Riad.


El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo en su discurso nocturno por vídeo del lunes que sus funcionarios en Riad se reunirán con el equipo de EEUU después de las conversaciones entre las delegaciones rusa y estadounidense. La emisora nacional de Ucrania Suspilne citó a una fuente de la delegación ucraniana diciendo que las conversaciones tendrán lugar el martes.


07.15

Rusia y EEUU mantendrán conversaciones con la participación de la ONU

Las conversaciones entre Rusia y Estados Unidos fueron difíciles pero útiles, y las Naciones Unidas y otros países participarán en discusiones adicionales, según declaró un miembro de la delegación rusa a la agencia de noticias TASS, replica Reuters.


"Se habló de todo, hubo un diálogo intenso y difícil, pero muy útil para nosotros y para los estadounidenses", declaró el senador ruso Grigory Karasin.


Alto el fuego por entregas en Ucrania
Gustavo de Arístegui.. la razon. 25 Marzo 2025

Las recientes negociaciones entre Ucrania y Rusia, facilitadas por Estados Unidos en Riad, han marcado un hito significativo en el contexto del conflicto en Ucrania. Este proceso, que se desarrolla en un entorno geopolítico extraordinariamente complejo, toca de lleno el futuro incierto de la paz, seguridad y estabilidad en Europa en un contexto de distanciamiento entre EEUU y Europa. La importancia de estas negociaciones va mucho más allá del cese de hostilidades por fases y regiones, compromete el futuro de la paz en Europa y en el mundo, mucho más allá de las dinámicas bilaterales entre las partes en conflictos. La elección del presidente Trump y la presión de los EEUU sobre Ucrania, ha provocado un retorno a posiciones maximalistas por parte de Moscú.


Desde el inicio del conflicto en 2014, las relaciones entre Ucrania y Rusia han estado marcadas por tensiones profundas y un enfrentamiento militar que ha dejado miles de muertos y un impacto devastador en la región. El banco mundial calcula que se produjo una contracción cercana al 40% de PIB de Ucrania y la única cifra oficial del coste de la destrucción de edificios e infraestructuras data de 2023, entonces se calculaba en torno a los 400.000 millones de euros, hoy podemos estar muy por encima del billón de euros.


La anexión de Crimea por parte de Rusia y el apoyo a los supuestos separatistas ruso-ucranianos (en realidad tropas rusas que se presentaban como milicianos pro-rusos conocidos como los pequeños hombres verdes) en el este de Ucrania han llevado a una escalada que provocó la primera guerra entre países soberanos en territorio europeo desde el final de la segunda guerra mundial. A pesar de la contundente respuesta de la comunidad internacional ante la guerra de agresión rusa incluyendo fuertes sanciones económicas y un apoyo militar y humanitario sin precedentes a Ucrania, la guerra estaba estacada en un círculo vicioso de destrucción sin fin y avances magros de una parte y otra. La perfecta receta para la destrucción total del país agredido.


En este contexto, la mediación de Estados Unidos y la imposición de a ambas partes en Riad se presenta como un intento de reactivar el diálogo y buscar una solución pacífica a un conflicto enconado, enquistado y que ha exacerbado los odios ancestrales hasta límites insospechados.


La elección de Arabia Saudí no es casual dada la relación muy estrecha entre los EEUU y el Reino de Arabia Saudí y la amistad personal entre el Príncipe Heredero Mohamed bin Salman (el joven, dinámico y ambicioso hombre fuerte del Reino que está revolucionándolo como nadie creyó posible) y el presidente Trump. Los saudíes han sabido, además, mantener excelentes relaciones con Rusia sin agriar sus relaciones con los EEUU.


La Dinámica de las Negociaciones

Estados Unidos, como mediador, ha jugado un papel fundamental en la configuración de la agenda y en la facilitación del diálogo imponiendo a ambas partes que se sienten y hagan concesiones, veremos si al final de las mismas se pueda decir que la presión fue equilibrada para ambas partes. La administración estadounidense ha enfatizado la importancia de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, al tiempo que ha buscado establecer un marco que permita a ambas partes encontrar algunos puntos de encuentro, por imposible que parezca.


Está por ver que el alto el fuego por fases sea eficaz. Hasta ahora no lo ha sido a pesar de la aceptación por ambas partes del alto el fuego de 30 días contra hospitales e infraestructuras críticas entre ellas las de producción de energía. Rusia no respetó la tregua y perpetró intensos contra objetivos civiles. Por su parte los ucranianos atacaron bases aéreas rusas, no, que se sepa, objetivos civiles.


Ahora las conversaciones se centran en un cese de hostilidades en el Mar Negro, donde Ucrania apenas tiene fuerzas navales dignas de tal nombre llevando a cabo sus ataques por medio de drones aéreos y navales y operaciones aéreas. Rusia tiene la base de una de sus flotas de combate en Crimea justamente, por lo que los ruso están empujando para que los ucranianos la acepten para preservar lo que les queda de flota del Mar Negro.


Ucrania está dispuesta a discutir la desescalada de las hostilidades siempre y cuando los EEUU ofrezcan garantías de seguridad (se discute justamente si el acuerdo sobre la explotación de tierras raras es suficiente escudo para Ucrania) y que Rusia se comprometa a respetarlas. Por su parte, Rusia exige que se discutan cuestiones de seguridad que afectan su esfera de influencia, es decir la creación de la zona desmilitarizada en las regiones limítrofes con los territorio ya anexionados por ellos.


Retos y Oportunidades

Los retos y obstáculos siguen siendo titánicos. La desconfianza mutua y el odio enconado son un obstáculo muy difícil de superar. Sin embargo, la mediación de Estados Unidos en Riad también presenta oportunidades. La participación activa de un actor con recursos y poder de influencia puede facilitar la creación de un entorno propicio para el diálogo.


En efecto los desafíos son de proporciones cósmicas, por lo que la presión la de EEUU debe ser férrea con ambas partes, no solo con la más débil. Si se logra atravesar la densa cortina de odio y desconfianza, se podría abrir la puerta a un futuro más estable en la región siempre y cuando la soberanía, integridad territorial, de lo que queda de Ucrania y que la Línea de Control que separe a ambos contendientes sea respetada por Rusia. Por ello la neutralización forzosa y desmilitarización de Ucrania sería del todo inaceptable para Ucrania y para Europa.


Cada detalle, cada exigencia debe medirse con extrema cautela pues el cierre en falso del conflicto sería la mecha de un polvorín que hiciera saltar la paz y la estabilidad en Europa y por extensión en el mundo provocando el estallido del infierno de una nueva guerra mundial que hemos podido evitar en los últimos ochenta años.


El esperpento de Trump en Ucrania
José Manuel Cajigas. ABC. 25 Marzo 2025

Ante los atónitos ojos del mundo, en el Despacho Oval de la Casa Blanca, Trump acusó a Zelenski de estar jugando con la Tercera Guerra Mundial, y expresaba su determinación de acabar de manera rápida con la guerra; él traerá la paz. El cómo es lo relevante.


El 30 de septiembre de 1938 en Múnich, sin participación de Checoslovaquia, el inglés Chamberlain y el francés Deladier cedieron ante Göring y Hitler aceptando la anexión alemana de la región checa de los Sudetes. Chamberlain declaró que había conseguido «la paz con honor, la paz de nuestro tiempo». Es conocido cómo Winston Churchill recibió a su primer ministro: «Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra; elegisteis el deshonor y ahora tendréis la guerra».


En realidad, no hay nadie que desee más la paz que la propia Ucrania, el país que más ha sufrido en estos tres años. Los aniversarios son celebraciones confusas. La guerra no se celebra. Han pasado tres años y lo trágico son los días de guerra que están por venir. Si hubiera que celebrar algo sería la valentía y el coraje del pueblo ucraniano, parapeto defensivo de las libertades del mundo libre. Lo condenable es la brutal e ilegal agresión criminal de Rusia.


Se han abierto inquietantes posibilidades de terminación de la guerra en unas negociaciones secretas en Arabia, alarmantemente bien acogidas por Putin y Lavrov, satisfechos de que les regalen bazas; la escena en la Casa Blanca y la zafiedad de Vance añaden desazón. Ningún acuerdo de paz debiera negociarse sin la participación de Ucrania, con pleno respeto de su soberanía y seguridad. No caben acuerdos que legitimen o premien al agresor, por elementales principios jurídicos y humanitarios, y porque alentaría el confesado expansionismo ruso. Si no hay freno a la brutalidad de autócratas de todo signo, las minorías, los débiles, o los países pequeños, sólo pueden esperar ser pisoteados, marginados y saqueados inmisericordemente. Los países que representan las sociedades abiertas y democráticas no deben abandonar ahora a Ucrania, ni contribuir a la indignidad de admitir la vulneración impune del Derecho Internacional. Deben luchar por una paz justa.


La débil y rica Europa necesita rearmarse en todos los sentidos; «si vis pacem para bellum». La fuerza bruta supone la disolución de la civilización y el derrumbe de cientos de años de avances de nuestras sociedades. El derecho es la protección del débil; la defensa de la dignidad y la soberanía de Ucrania no sólo es una barrera frente al totalitarismo agresivo de su vecino sino frente a los autoritarismos locales, espacio donde coinciden fanáticos religiosos y políticos de todo pelaje. Europa es más fuerte de lo que aparenta, pero necesitamos desesperadamente un Winston Churchill.


Los actuales dirigentes de EE. UU. usan exabruptos y baladronadas para mostrar a sus votantes un rápido cambio radical en todo, incluyendo la crisis ucraniana. ¿Cree Trump que traicionar a sus tradicionales aliados le permitirá contar con ellos en sus futuras guerras en el Pacífico? EE. UU. debe decidir si continúa o no en el bando de la libertad y la civilización democrática. ¿Los líderes europeos, tan desnortados normalmente, saben ya hasta dónde van a llegar en el apoyo solitario a la resistencia ucraniana y cuál es su futuro papel en el nuevo orden mundial? Parece que Trump y Putin lo tienen más claro, quizá acordado.


En el terrible teatro de la guerra ha irrumpido el esperpento valleinclanesco de Trump. La encerrona en la Casa Blanca con objetivos premeditados, y su eco de abrazos sin compromisos serios de los aliados europeos, deja poco margen a Zelenski. Se acerca el último acto del drama en el que todos nos jugamos mucho.


El 15 de marzo de 1939, menos de seis meses después de los Acuerdos de Múnich, la Alemania nazi invade el resto de Chequia y luego, el 1 de septiembre, Polonia, repartida unos días antes entre nazis alemanes y comunistas rusos en el pacto Molotov-Ribbentrop; empezaba la Segunda Guerra Mundial. La guerra de Ucrania acabará, seguramente precedida por un alto el fuego transitorio y largo; nadie conoce si tendremos que pasar por un cuarto aniversario pese a las prisas de Trump. Resulta vital para todos que lleguemos a celebrar el aniversario de ese final tras la derrota y castigo del agresor y el triunfo de la libertad, la justicia y los principios que garanticen una existencia segura de Ucrania. Otro desenlace ni será un final, pues se habrá elegido el deshonor y tendremos más guerra, ni será digno de conmemorarse.


Estado de excepción contra la democracia
Editorial. la razon. 25 Marzo 2025

Pedro Sánchez ha dado por descontado que no habrá nuevos Presupuestos Generales del Estado. Carece de los apoyos precisos y ha preferido ahorrarse el mal trago y otra dosis de quebranto institucional y electoral ante el envite de nuevos chantajes. Como sucede con todas las anomalías democráticas que jalonan su Presidencia, ha naturalizado la circunstancia. Hasta tal punto que su ejército de asesores ha elaborado el correspondiente argumentario que han manejado los ministros con desparpajo y que en síntesis viene a decir que las Cuentas no son indispensables y que la óptima marcha de la economía del país, conforme al relato oficial, lo demuestra.


Tanta evidencia empírica dentro y fuera de nuestras fronteras sobre el imprescindible papel de la planificación presupuestaria para que ahora el sanchismo nos venga con que es una herramienta superflua, casi sobrevalorada, de la que se puede prescindir sin daños colaterales. En este ámbito, el presidente lleva camino de alcanzar otro hito en la historia de la democracia como el mandatario que más prórrogas presupuestarias ha acumulado con la tercera en ciernes, y sin disimular ya que por su parte una cuarta o una quinta no supondrían mayor contratiempo. Ni que decir tiene que llegados a este punto de una legislatura muerta pero no enterrada el artículo 184 de la Constitución que establece el deber de presentar ante «el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior» no angustia ni perturba en Moncloa.


Lo que en cualquier otro gobierno democrático habría provocado no ya fatiga y desasosiego, sino la certidumbre de que el tiempo se había agotado por carecer de una mayoría parlamentaria, el sanchismo lo ha metabolizado sin incomodidad. Es otra prueba más del estado de excepción democrática al que nos ha conducido el régimen cuyo único sentido y propósito es salvar el poder y arribar como sea y a costa de lo que sea a las elecciones generales de 2027 con todos los ases que pueda acumular bajo la manga, que ya son unos cuantos.


Pero el desgaste, en todo caso, es colosal para los implicados. Incluidos los socios que mantienen La Moncloa. Su declive demoscópico lo constata. Puede que por ello han decidido marcar alguna distancia, aunque sea retóricamente. Sumar, Podemos e IU instaron ayer al PSOE a presentar Presupuestos como «obligación del Gobierno» incluso sin contar con los votos necesarios. Alberto Núñez Feijóo también lo hizo y sumó la demanda sobre el debate del estado de la nación. Sánchez los ignorará y gobernará al margen del Parlamento, como adelantó. Si el poder orilla las leyes, las vacía de contenido, horada su espíritu, lo que queda no es un estado de derecho ni sus autores servidores públicos leales con la democracia y el pueblo. El telón caerá tarde o temprano y no será un dulce final.


de la ue a la comunidad europea de naciones

Un informe internacional aboga por una reforma radical de la UE: fin del poder supranacional y retorno a la cooperación entre naciones
Rebeca Crespo. gaceta. 25 Marzo 2025

La Unión Europea atraviesa una crisis de legitimidad sin precedentes. Lo que nació como una herramienta para facilitar el comercio y garantizar la paz entre naciones soberanas se ha transformado, con el paso de las décadas, en una estructura supranacional hipertrofiada, que legisla sobre ámbitos tan sensibles como la educación, la familia, la inmigración o la moral pública, sin que los pueblos europeos tengan capacidad real de decidir. El centralismo burocrático de Bruselas, lejos de fomentar la unidad, ha alimentado el descontento, el desapego y la resistencia de numerosos Estados miembros.


Frente a esta deriva federalista e ideologizada, un informe elaborado por los think tanks Ordo Iuris (Polonia) y Mathias Corvinus Collegium (Hungría) plantea una alternativa: reemplazar la actual Unión Europea por una Comunidad Europea de Naciones (ECN), basada en la cooperación voluntaria, la flexibilidad institucional y el respeto estricto a la soberanía nacional.


En un informe, el director del Centro de Estudios Europeos del MCC de Budapest, Rodrigo Ballester, y el investigador Damille Devenyi proponen eliminar el principio de primacía automática del derecho comunitario, de forma que ninguna norma europea pueda imponerse sobre una constitución nacional. Se defiende así la centralidad del ordenamiento jurídico propio de cada país frente a las imposiciones uniformes de Bruselas.


Asimismo, el texto plantea reconvertir la Comisión Europea en un órgano técnico, desprovisto de iniciativa legislativa y sin capacidad para sancionar a los Estados miembros. La propuesta busca reducir drásticamente su peso político, devolviendo las competencias al nivel nacional.


El informe también subraya la necesidad de reformar el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, limitando su autoridad y evitando que interfiera en los sistemas judiciales internos. A su juicio, el TJUE ha sido utilizado para presionar a gobiernos legítimos que se apartan de las directrices ideológicas marcadas desde el centro.


Una de las medidas más contundentes es la creación de un «escudo de competencias nacionales«, que protegería determinadas áreas —como la política migratoria, la familia, la moral pública o la educación— frente a cualquier injerencia europea. Esta protección tendría rango institucional y sería jurídicamente vinculante.


Por último, se aboga por sustituir el sistema de mayorías cualificadas por la exigencia de unanimidad en las decisiones, lo que impediría que un Estado fuera obligado a adoptar políticas contrarias a su voluntad. El Consejo Europeo asumiría el papel de máxima autoridad en la nueva arquitectura institucional, en sustitución de la actual estructura dominada por la Comisión y el Parlamento.


El informe propone además un cambio de nombre: la Unión Europea pasaría a llamarse Comunidad Europea de Naciones, reflejando un modelo de cooperación entre Estados libres e iguales, sin estructuras coercitivas ni ideologías impuestas desde arriba.


Esta iniciativa responde a una inquietud cada vez más extendida entre los ciudadanos europeos: la necesidad de recuperar el control nacional, frenar el avance del federalismo y restaurar la soberanía como fundamento de toda democracia real.


Una experta en Islam vaticina el fin del cristianismo a consecuencia de la inmigración y la demografía: «España acabará islamizada en pocos años»
LGI. gaceta. 25 Marzo 2025

La autora del libro Islam y feminismo y experta en islamismo, Paloma Hernández, ha alertado sobre el avance del islam político en Europa, advirtiendo de que no se trata únicamente de una religión, sino de un proyecto con implicaciones políticas y geoestratégicas. En una reciente entrevista en El Toro TV, la analista y escritora ha señalado que, si se mantiene la actual tendencia demográfica y social, los países europeos podrían experimentar un proceso de islamización en los próximos años.


Según la investigadora, la fuerza de determinadas comunidades musulmanas reside en su crecimiento poblacional, en contraste con unas sociedades europeas que, como la española, presentan tasas de natalidad en declive y una pérdida progresiva de referentes cristianos. Esta diferencia, afirma, está siendo aprovechada para ejercer influencia política a diferentes niveles.


Hernández explica que la estrategia habitual comienza con la consolidación de guetos urbanos, desde donde se impulsa la participación política a pequeña escala: primero en barrios, luego en concejalías, ayuntamientos, gobiernos regionales y, finalmente, a nivel estatal. «Eso está ya muy avanzado en países como Reino Unido», subraya, donde algunos de estos núcleos poblacionales tienen ya peso decisivo en la política nacional.


En el caso de España, advierte que se está aún en una etapa inicial, lo que hace que el riesgo pueda parecer lejano o poco perceptible. Sin embargo, insiste en que el cálculo debe hacerse pensando en el medio y largo plazo. «Si la inercia actual se mantiene, en pocos años podríamos ver una transformación profunda de los territorios europeos, no sólo por una cuestión de número, sino porque el islam es un proyecto político y geopolítico», concluye.


Manuel Llamas: «España se está argentinizando desde hace veinte años, y no nos damos cuenta»
​Jordi Benítez. Madrid. el debate. 25 Marzo 2025

El politólogo, periodista y analista económico Manuel Llamas (Madrid, 1979) avisa en su nuevo libro Socialismo, la ruina de España, del peligroso proceso de argentinización y empobrecimiento que está calando en nuestro país: «España está viviendo un proceso de argentinización preocupante desde hace veinte años. Lo que pasa es que no nos damos cuenta. En el libro pueden verse diferentes indicadores económicos de declive a nivel político, social, institucional y económico».


El director del Instituto Juan de Mariana recuerda cómo Argentina era un país rico hace un siglo y poco a poco se ha ido convirtiendo en pobre: «En España estamos viviendo un proceso similar. No es totalmente perceptible porque la situación no es similar a la de la crisis financiera de los años 2008-2009. Entonces llegó un tsunami financiero, con quiebras de empresas, una economía que entró en recesión y gente yendo al paro de forma masiva. Ahora estamos viendo un proceso de declive constante y continuado, pero gradual. El resultado es que nos estamos empobreciendo».


Nuestro proceso de empobrecimiento es más sibilino que el de la crisis financiera. Hoy tener un empleo no equivale a vivir bien. El sueldo más frecuente es una miseria.


Llamas analiza en su libro las ventajas para los ciudadanos del capitalismo frente al socialismo, detalla la evolución de países que han salido del pozo (Singapur, Irlanda, los países bálticos) y de otros que se han hundido (Cuba, Venezuela, la Argentina de Perón), y utiliza ese contexto para clarificar el recorrido fallido de la economía española: «Por primera vez en décadas, estamos perdiendo renta per cápita. Estábamos convergiendo con la riqueza media en Europa, y en los últimos años nos estamos alejando».


Para el autor, el gran riesgo que padecemos ahora es que «estamos en un proceso mucho más sibilino, más peligroso: aunque nuestra tasa de paro siga siendo mucho más elevada en comparación con los países ricos, la gente tiene empleo, pero que tengas empleo no significa que vayas a vivir bien; al revés: el sueldo más frecuente en España es de 15.000 euros. Una auténtica miseria».


Frente al mensaje triunfalista del Gobierno sobre la marcha de la economía española, Llamas recalca que nuestro país ha sufrido un estancamiento absoluto, mientras que otros países han crecido: «Esto también tiene que ver con lo que ha pasado en Argentina. Como sucedió allí, en España cada vez hay una mayor masa de población viviendo del erario público a base de prestaciones: pensionistas, parados, funcionarios, pero también mucha gente que cobra algún tipo de subsidio; por ejemplo, la renta mínima que ha puesto en marcha el Gobierno».


Como ocurrió en Argentina, en España cada vez más gente vive del erario público. Al sector privado se le esquilma a impuestos.


El dinero para mantenerles sale de «esquilmar y expoliar a otra parte de la población, que es la parte productiva, el sector privado. Sus empresas y trabajadores van menguando, y sobre sus hombros recae una presión fiscal cada vez mayor».


Llamas incide en las más de noventa subidas de impuestos que ha llevado a cabo el Gobierno de Sánchez: «Es el Gobierno más confiscatorio que hemos tenido en España. En los últimos siete años se ha dedicado a subir los impuestos de manera brutal y salvaje. Ha triplicado el incremento de la presión fiscal respecto al resto de la Unión Europea, y se ha puesto a la cabeza de los países de Europa en subida de impuestos desde el año 2020».


Sin embargo, no es el único al que crítica en este apartado: «Montoro (ministro de Hacienda con Rajoy) ha sido el peor ministro que ha tenido España en democracia. Protagonizó la mayor subida fiscal que ha recibido España en un menor espacio de tiempo». «No solo protagonizó el mayor sablazo fiscal, mantuvo el déficit y disparó el gasto público, con una creciente deuda pública. Lo más pernicioso fue que cambió las reglas de juego en Hacienda. Antes Hacienda trataba al contribuyente de una forma más o menos razonable. Existía una mínima seguridad jurídica. Todo eso cambió con Montoro», añade.


«Cambió a mitad de partido las reglas del juego, de las sociedades patrimoniales, de las sociedades que tenían muchos colectivos... Cambió el funcionamiento de la Agencia Tributaria. Estableció un sistema de incentivos tremendamente perverso en materia de inspección fiscal. Le otorgó un poder absoluto a los inspectores para que apretaran a los contribuyentes de forma salvaje, injusta y confiscatoria en muchos casos, y cambió algo tan importante como la presunción de inocencia», continúa. Como consecuencia, «España se ha convertido en un infierno fiscal por los altos impuestos que se pagan y por la persecución injusta del contribuyente que se lleva a cabo. Muchos empresarios y profesionales no solo se van por los muchos impuestos que abonan. También porque la Agencia Tributaria es un dolor de cabeza insoportable. Hay cerca de tres millones de españoles que están viviendo en el extranjero. Es un récord histórico».


Montoro «fue una calamidad», según Llamas, pero María Jesús Montero sigue su estela: «Es una alumna aventajada», afirma Llamas. Como consecuencia de la escalada fiscal, «el español medio paga hoy cerca de un 47 % de su sueldo real en impuestos, tan solo en IRPF, IVA y cotizaciones sociales. Si a eso le sumamos impuestos indirectos, especiales, el impuesto sobre bienes inmuebles (IBI), etc., el esfuerzo fiscal medio ronda o incluso supera el 50 %. El Estado te quita la mitad de los que ganas. El español medio trabaja prácticamente hasta finales de junio para pagar impuestos».


Y todo ello para nada: «La calidad de la sanidad pública es cada vez más baja y mucha gente tiene que optar por la sanidad privada; el transporte público no funciona; las pensiones públicas son insostenibles; la justicia está absolutamente colapsada».


Llamas lamenta que desde tiempos de Rajoy no se optara por caminos como el de Irlanda o Portugal, que estaban en una situación tan crítica como la nuestra (ambas tuvieron que ser rescatadas), y hoy en día están mucho mejor que nosotros (sobre todo Irlanda). España prefirió seguir la receta de gasto público e impuestos altos de la Argentina peronista, y seguramente en algún momento tendrá que apuntarse a la que tira por la vía contraria: la de Milei.


Es la más imponente de la cristiandad

Dinamitar la cruz del Valle de los Caídos, la gran obsesión de la izquierda talibán
Agustín Benito. gaceta. 25 Marzo 2025

Si algo anhelan los más radicales izquierdistas, envalentonados por los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy, que pudo derogar con mayoría absoluta la sectaria ley de memoria histórica y no lo hizo, y de Pedro Sánchez, es el derribo de la cruz del Valle de los Caídos, símbolo de la paz y la reconciliación entre los españoles.


Su altura total es de 150 metros, de los que 25 corresponden al basamento con los evangelistas (San Juan, San Lucas, San Marcos y San Mateo), 17 al cuerpo intermedio con las virtudes (Justicia, Fortaleza, Prudencia y Templanza) y 108 al fuste de la cruz. La longitud de los brazos es de más de 46 metros (23 cada uno), según recoge la página web del conjunto monumental.


«La Cruz del Valle de Cuelgamuros fue levantada por el trabajo esclavo de los presos políticos de la dictadura franquista. Hay que dinamitar la Cruz del Valle de Cuelgamuros. Es algo evidente». Este fue el mensaje en la red social X del secretario de Organización y portavoz de Podemos, Pablo Fernández, el pasado mes de febrero.


Hace unos años, Podemos presentó el documento Exhumar el franquismo. Recuperemos el Valle de Cuelgamuros para la democracia en el que —como los talibanes— pedía demoler la cruz «para reconvertir el Valle de los Caídos en un espacio para la memoria democrática» y la «desacralización» del espacio. «Esta cruz, característica actualmente del Valle, podría demolerse y utilizar su residuo gravoso para crear otro monumento de dignificación y respeto a las víctimas», planteó la formación morada.


El exdiputado de la formación Ramón Espinar llamó hace unas semanas en el programa En boca de todos de Cuatro a volar la cruz del conjunto monumental donde los monjes benedictinos rezan por las almas de los caídos de ambos bandos. Lo dijo también el presentador de la Cadena SER, Héctor de Miguel (Quequé), que llamó a «llenar de dinamita la cruz del Valle de los Caídos para hacerla volar por los aires, preferiblemente en domingo, que hay más gente».


La Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos lanzó un llamamiento dirigido a «todos los cristianos del mundo y a todas las personas de buena voluntad» en defensa de la cruz monumental que preside el Valle que asegura que es «símbolo de los fundamentos de nuestra civilización».


La Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos ya llamó a todos los católicos del mundo «y a todas las personas de buena voluntad» a salir en defensa de la cruz monumental y que es «un símbolo de los fundamentos de nuestra civilización». Recordó que el Valle es «un lugar de memoria, de reconciliación y de recordatorio de lo que nunca debe volver a ocurrir» y que «la demolición de la cruz no sería sólo un bárbaro atentado contra un bien cultural de primer orden», sino también «un atentado contra los fundamentos sobre los que se ha construido Europa».


******************* Sección "bilingüe" ***********************

Memoria histérica
Antonio R. Naranjo. el debate. 25 Marzo 2025

Sánchez quiere convertir ahora la Puerta del Sol en un santuario franquista para proceder a exorcizarlo


La memoria es siempre un asunto personal, delicado y subjetivo, construido sobre el recuerdo individual y la emoción. La historia es, por contra, una disciplina científica, un relato con aspiraciones objetivas construido por con documentos y hechos, aunque la ideología a veces la pervierte.


Mezclar ambas y legislar al respecto es ya de entrada un absurdo, obviamente intencionado, destinado en exclusiva a imponer una verdad a partir del prejuicio o el interés de parte: no existe la «memoria histórica», pues, salvo en los atolondrados sectarios que pretenden reescribir la historia para adaptarla a un interés político del presente, bien desde la sobreactuación, bien desde el silencio, con la Guerra Civil y el terrorismo de ETA como grandes ejemplos de ambos registros.


Pero a ella apela ahora el Gobierno de España para tratar de identificar la Real Casa de Correos de Madrid, en la Puerta del Sol, con la represión franquista y, desde ahí, a su inquilina provisional, Isabel Díaz Ayuso, con el propio Franco, recalificando el edificio para que destaque en él su condición pasajera de sede de la temida Dirección General de Seguridad del Régimen, tétrico nombre cuya sola mención recuerda una leyenda negra bien cierta.


Pedro Sánchez ha planteado un recurso de inconstitucionalidad contra la ley autonómica que impide ese burdo intento sin en el permiso del Consejo de Gobierno madrileño, que a buen seguro prosperará con la infatigable ayuda sumisa de Cándido Conde-Pumpido, el presidente del Tribunal Constitucional designado para ejercer de abogado defensor del líder socialista en todos los líos que le acorralan, que no son pocos ni menores.


Pero más allá del desenlace final del pulso, sobre el que no parece haber demasiadas dudas repasando el currículo del obediente Pumpido ni el concepto de Justicia de Sánchez, resumido en un único artículo según el cual todo es legal o ilegal en función de sus necesidades; queda la sensación de que las garantías inherentes a un Estado de derecho han desaparecido ya por completo, pisoteadas por la bota frívola de un presidente sin límites.


El mismo tipo que consiente flagrantes ilegalidades en Cataluña, como la inaplicación dolosa de las sentencias que obligan a respetar la enseñanza en español en las escuelas públicas; convierte en objetivo preferente la estigmatización de la Puerta del Sol como santuario franquista y se echa a la espalda la imperiosa necesidad de exorcizarlo.


Y el mismo que regala palacetes en París al PNV, leyes de liberación de etarras a Bildu y paraísos fiscales en Autonomías capaces de tratar de gorrones al resto de españoles; ataca con todo a una región abierta y acogedora que siempre ha pensado que lo suyo es de todos.


El contraste entre el maltrato a las regiones más solidarias con el resto y más definitorias de una idea de España encomiable y la sumisión ante las que más trabajan por enterrar la igualdad y consagrar el privilegio, es ya digna de un nuevo Motín de Esquilache.


Que Sánchez odie a Ayuso y se arrodille ante Puigdemont no solo es de frenopático de urgencias: también es la prueba de un crimen en marcha contra la mitad de España, ese incordio que se resiste a la imposición de una historia de parte en la que Sánchez es un héroe y todos los que no le aplauden, unos bárbaros insurgentes.


Se merece un 2 de mayo de protestas, y ya están tardando madrileños en particular y españoles en general en entender que, 217 años después, un francés de Pozuelo ha vuelto a invadirnos.


¿Hemos tocado fondo o se puede caer más bajo?
Pablo Planas. libertad digital. 25 Marzo 2025

El regreso a Cataluña de algunas de las firmas que abandonaron la región durante el golpe de Estado separatista ha dado pábulo a lo de que el procés ha muerto. Eso no significa en modo alguno que la situación política haya cambiado a mejor o que se den las condiciones de estabilidad institucional y seguridad jurídica de las que tanto habla el president Illa para glosar la operación retorno.


No se tiene en cuenta que según cálculos muy precavidos fueron más de ocho mil las empresas que se fueron de la región y que no ha regresado ni media docena, aunque eso sí, muy importantes. En Cataluña hay un problema con las cifras que se revela perfectamente en los cuentos de la lechera del Círculo de Economía y también a la hora de contar manifestantes independentistas.


La crisis del servicio ferroviario de cercanías muestra a las claras esas peculiaridades catalanistas estilo Münchhausen. Los trenes van particularmente mal, cosa que el independentismo aprovecha para atizar el odio a España y para difundir la singular especie de que en una Cataluña independiente el servicio sería más puntual que en la mismísima Suiza. Mentira. Los gestores nacionalistas han dado durante décadas sobradas muestras de que tan inútiles como los que más.


En cuanto a lo de contar manifestantes, la misma crisis de "Rodalies" muestra que el músculo del proceso sigue intacto. Todas las fuerzas vivas del separatismo convocaron protestas simultáneas en media Cataluña el pasado sábado que se saldaron con una participación ridícula. Ni miles, ni cientos. Decenas de manifestantes, en algunos casos uno o ninguno. Pero hete aquí que los medios afectos a la causa, prácticamente todos en la región, se mostraban asombrados ante la magnitud de las protestas, un "clamor unánime", según la televisión autonómica. Miles de manifestantes contaban los digitales con un pundonor digno de una agencia oficial iraní o norcoreana. Otra extraordinaria exhibición transversal en contra de esa España que acumula toda clase de retrasos, según la propaganda separatista en el papel. La misma mandanga retórica del procés. Y las mismas caras. Puigdemont, Junqueras, Rull, Turull y Rufián. La única novedad, y relativa, es Míriam Nogueras, esa señora dispuesta a demostrar que todo lo que se dice sobre Cataluña es verdad o aún peor.


El separatismo ha logrado una financiación "singular", todos los impuestos más el control de la inmigración y las fronteras. Y a costa de todos los españoles. Sánchez es un filón. No lo van a tumbar jamás. O hasta que se acabe la leche. Mientras tanto, Puigdemont y Junqueras, Rufián y Nogueras, Óscar Puente y Óscar López, entre otros, seguirán impartiendo alucinantes lecciones de superioridad moral, ética y espiritual. ¿Hemos tocado fondo o se puede caer más bajo?



Recortes de Prensa  Página Inicial