Recortes
de Prensa Viernes
4 Abril
2025
La
era de los príncipes guerreros
Juan
Rodríguez Garat. el debate.
4 Abril 2025
Almirante (R)
Entre las guerras de verdad y la de los aranceles, la humanidad vuelve a vivir tiempos difíciles que creíamos superados. Saldremos adelante —no es la primera vez que el mundo parece ir a peor— pero lo haríamos antes y con menores sacrificios si entendiéramos de verdad lo que está pasando en el mundo. Algo de lo que deberían ocuparse nuestros líderes, porque ya escribió Clausewitz que «el primero, el supremo, el de mayor alcance de los juicios que se espera del estadista es establecer la clase de guerra en que se va a embarcar, sin confundirla ni intentar cambiarla por algo extraño a su naturaleza.» Pero, si ellos no lo hacen, tendrá que ser el pueblo soberano quien lidere con su opinión… y, con un poco de suerte, también con sus votos.
Si a mi entender no es lo que parece ¿qué es lo que está pasando? No son pocos los estudiosos de la geoestrategia que, atendiendo a la superficie de las cosas más que al fondo, a los pretextos más que a las verdaderas razones de lo que ocurre, anuncian la vuelta del imperialismo. La invasión de Ucrania, las amenazas a Groenlandia —no se puede dar otro nombre a la advertencia de que no se renunciará al uso de la fuerza para ocuparla— y la expansión marítima de China parecen darles la razón. Las grandes potencias vuelven a querer ampliar sus fronteras —no es difícil encontrar pretextos en la historia o en la geografía— y, de la mano de sus ambiciones imperiales, vuelve la guerra como «continuación de la política por otros medios» que definió Clausewitz.
Yo, sin embargo, creo que ese análisis peca de ingenuo. La guerra política del XIX tenía su lógica. Perseguía intereses nacionales y, por esa razón, era predecible hasta cierto punto. Se podía prevenir mediante el mecanismo de la disuasión, y para ello bastaba elevar suficientemente el coste para el agresor. Por desgracia, no es eso lo que vemos hoy.
La guerra inconveniente
A Rusia no le conviene una guerra en Ucrania que desangra a su pueblo, retrasa su desarrollo económico y la debilita frente a China. Tampoco beneficia a los EE.UU. enfrentarse a sus aliados por Groenlandia —si lo que quiere es defenderla frente a otros posibles agresores, ya está obligado a hacerlo por el tratado de Washington— o librar una guerra de aranceles en la que, según la opinión generalizada de los que entienden de esos asuntos, todos vamos a perder. No beneficia a China enturbiar una política de expansión económica que a largo plazo puede darle el cetro global con el mezquino acoso de sus buques de guerra a los patrulleros de los países que comparten las costas del mar de China Meridional.
Y, si no es la vuelta del imperialismo ¿a qué, entonces, debemos enfrentarnos? Yo apostaría por algo aún más antiguo y oscuro. No se anuncia la era de la geoestrategia, sino la de los príncipes guerreros. No vuelve el siglo XIX, sino el XVI. No es Clausewitz quien inspira a Putin, Trump o Xi, sino Maquiavelo. Escribe el florentino: «Nada le proporciona mayor estimación a un príncipe que las grandes empresas y las acciones fuera de lo común». Y, de entre todas las grandes empresas, destaca la guerra, que para él no es una lacra sino una herramienta: «Un príncipe, pues, no debe tener otro objetivo ni preocupación ni cultivar otro arte que el de la guerra».
Tan amoral como pragmático, Maquiavelo nos da la clave que explica el comportamiento de Putin, Xi y el propio Trump, por más que, seguramente, ninguno de ellos lo habrá leído. Para él, la guerra «comporta tanto valor que no solo mantiene a quienes han nacido príncipes sino que en muchas ocasiones asciende a los hombres de condición privada a semejante rango». ¿Qué más pueden querer personajes que, como tantos antes que ellos —y como tantos de sus coetáneos en otras latitudes— se dicen patriotas pero ponen a sus patrias al servicio de su ambición?
La guerra —en Chechenia, Georgia, Siria o Ucrania— ha sido la palanca que ha empleado Putin para cambiar la constitución de la Federación Rusa en 2021 y, de facto, convertirse en príncipe en el sentido que da Maquiavelo a esa palabra. Unos años antes, en 2018, Xi se había asegurado la posibilidad de un mandato vitalicio amparado en la dictadura comunista. Trump, también candidato a príncipe, lo tiene mucho más difícil en los EE.UU., una nación de amplia tradición democrática. Sin embargo, ni siquiera se molesta en negar que lo vaya a intentar. Y sus palancas —presiones militares y enfrentamientos económicos que le permitan culpar a otros del fracaso de sus políticas— van a ser esencialmente las mismas que las de Putin, Xi… o, por poner algún ejemplo menos intimidante, Nicolás Maduro.
¡Mejor para Putin! ¡Mejor para Trump!
El lector podría pensar que, en el fondo, la guerra es la guerra, ya se libre por los intereses de Rusia o por los de Putin. Pero creo que sería un error. En la era de los príncipes guerreros, la disuasión es mucho más difícil. Las sanciones a Rusia y la continuidad del apoyo militar a Ucrania subirán el coste de la guerra para Moscú y prolongarán la contienda… ¡Mejor para Putin! Las represalias comerciales harán que el ciudadano norteamericano sufra las consecuencias de la guerra de los aranceles… ¡Mejor para Trump!
Si, en esta difícil era, los españoles —o los europeos— queremos paz, más vale que estemos preparados para defendernos. Si queremos que se escuche nuestra voz, más vale que aprendamos el idioma que hablan los poderosos. Si queremos respeto, más vale que sepamos hacernos respetar.
El
enviado de Putin a Washington confirma que hay avances en las
negociaciones de paz en Ucrania tras dos días de reuniones
La
visita se produce cuando Trump comienza a dar señales de frustración
hacia Rusia por la negativa de ese país a aceptar una tregua en el
conflicto, que Ucrania sí ha aceptado
Carlos Garcés. Madrid.
el mundo. 4
Abril 2025
"Ayer dimos tres pasos hacia adelante", con estas palabras, Kirill Dmitriev, enviado especial del presidente ruso, Vladímir Putin, ha dicho que ha habido avances en las negociaciones con Estados Unidos para la paz en Ucrania tras dos días de reuniones en Washington con miembros de la Administración de Donald Trump.
El emisario del Kremlin se reunió el miércoles en la Casa Blanca con el enviado de Trump para Oriente Medio y Rusia, Steve Witkoff, el mismo día en el que el presidente estadounidense anunció un arancel del 10 % para la mayoría de países del mundo, una lista en la que Rusia no figura.
Dmtriev señaló que la relación ha estado congelada durante tres años y que, por lo tanto, "el proceso de diálogo y de resolución llevará tiempo, pero sin duda es positivo y constructivo". El emisario de Putin aseguró que en sus reuniones no se habló de un levantamiento de sanciones a Rusia, pero dijo que las empresas estadounidenses serían bienvenidas a operar en el país.
7:30
Cuatro muertos y más de 30 heridos por ataques rusos en el noreste de Ucrania
Al menos cuatro personas murieron y más de 30 resultaron heridas este jueves por la noche en la región de Járkov, en el noreste de Ucrania, donde Rusia llevó a cabo ataques con drones, anunciaron las autoridades locales, informa AP.
Los intentos de mediación de Estados Unidos en este conflicto no disiparon las hostilidades entre Rusia y Ucrania, que se acusan mutuamente de infringir una tregua en los ataques contra la red energética anunciada por Washington tras reuniones en Arabia Saudita.
Autoridades locales de Ucrania señalaron ataques rusos en las regiones de Járkov, Kiev, Dnipropetrovsk y Zaporiyia.
El
Tribunal Constitucional de Sánchez se tambalea: los letrados frenan
a Conde-Pumpido
editorial. esdiario. 4
Abril 2025
Cándido Conde-Pumpido, presidente del Tribunal Constitucional, ha sufrido un revés demoledor en su intento de impedir que la Audiencia Provincial de Sevilla eleve una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la sentencia del TC en el caso de los ERE. El golpe viene de dentro: un informe rotundo de los letrados del Constitucional dictamina que "cualquier actuación" del TC para "disuadir o desincentivar a un juez o tribunal de plantear una cuestión prejudicial constituiría una acción contraria a la independencia judicial" y, añaden, "una violación grave del Derecho de la Unión Europea". Este dictamen se suma a las objeciones de varios magistrados, incluidos algunos de la corriente izquierdista, mal llamada progresista, que ya habían puesto en duda la maniobra de Conde-Pumpido.
El presidente del TC buscaba blindar su fallo sobre los ERE, que rebajó las condenas de Chaves y Griñán, frente al escrutinio europeo. Pero el informe de los letrados no deja margen: su intento de coartar a la Audiencia de Sevilla es un ataque directo a la autonomía judicial y una afrenta al ordenamiento comunitario. Que incluso magistrados afines a su espectro ideológico se desmarquen agrava su aislamiento y pone en evidencia la debilidad de su posición en este asunto. Este episodio trasciende al fracaso personal de Conde-Pumpido; es una prueba más de que el TC, bajo su mando, actúa como un apéndice del Gobierno de Pedro Sánchez.
El patrón es claro: desde la sentencia de los ERE hasta la celeridad en la amnistía, el Constitucional parece priorizar los intereses del PSOE sobre la justicia. La Fiscalía de García Ortiz, fiel al sanchismo, respaldó a Conde-Pumpido, pero ni eso ha detenido el descrédito. Si el TJUE revisa y corrige el fallo, el daño será irreparable y dejará al descubierto lo que es un secreto a voces, que el TC actúa al dictado de los intereses de Pedro Sánchez a través de Conde-Pumpido.
El Gobierno podía haber optado por un indulto a los condenados en el caso de los ERE, una decisión legal, pero con un coste político importante que ha querido evitar lanzando la pelota al Tribunal Constitucional donde un presidente servicial se ha encargado de hacer el trabajo sucio. El problema es que la Audiencia de Sevilla no se ha dejado avasallar y con su recurso ante el TJUE puede destapar la maniobra política y dejar literalmente con sus vergüenzas al aire a Sánchez y a Conde-Pumpido.
La
aportación del sanchismo a la historia de España: Don Pelayo era un
delincuente
OKDIARIO. 4
Abril 2025
Hace falta ser intelectualmente estúpido y políticamente inepto para sugerir en las guías educativas con las que el Gobierno pretende meter en vena a los alumnos españoles su Memoria Democrática que Don Pelayo, artífice de la Reconquista española, plantó cara a los musulmanes en la batalla de Covadonga porque era un «evasor fiscal» al que no le convenían los tributos impuestos por los Omeyas.
Y hace falta ser estúpido e inepto porque, además de faltar al respeto que se profesa, por razones obvias, a Don Pelayo como referente fundacional de España, principalmente en Asturias, la guía del Gobierno es un delirio de principio a fin, equiparando a las fuerzas cristianas que derrotaron a las huestes musulmanas con el franquismo.
Lo de que Don Pelayo era un «evasor fiscal» -o sea, un delincuente- es algo insólito que ningún historiador se había atrevido a plantear y eso que sobre su figura hay mil y una interpretaciones, incluida la negacionista que pone en duda su existencia.
La aportación del sanchismo a la historia de España se resume en que Franco se inspiró en Don Pelayo y, en consecuencia, el Gobierno arremete en sus guías educativas contra los dos, calificando al segundo de evasor fiscal sin aportar un sólo dato. En realidad, todo el contenido de las guías está trufado de un apestoso sectarismo. Para cuestionar la dictadura franquista se pasa por encima de todos los referentes nacionales, empezando por la Reconquista española, con una ligereza y falta de hondura que provoca escalofríos.
A los padres de los alumnos de los colegios donde vaya a repartirse ese sedicente material educativo habría que recomendarles vivamente que impidieran por todos los medios a su alcance que sus hijos sean sometidos a tan burdo lavado de cerebro.
Y es que si para Pedro Sánchez, Don Pelayo era un «evasor fiscal» que se enfrentó a los musulmanes en la batalla de Covadonga porque no quería pagar impuestos, su hermano de David -que se fue a Portugal para no pagar a Hacienda pese a cobrar sin trabajar de la Diputación de Badajoz- debe de ser tan malo, o más, que Don Pelayo. Al menos este último los tenía bien puestos.
(II) El Valle de los Caídos y el rigor
histórico: Francisco Franco y los judíos durante la II Guerra
Mundial.
José Crespo. https://lapaseata.net 4
Abril 2025
«La idea del Valle de los Caídos fue que la guerra civil no volviera a producirse nunca tal como apreciamos en los documentos fundacionales de 1957 y 1958»
La idea del Valle de los Caídos fue que la guerra civil no volviera a producirse nunca tal como apreciamos en los documentos fundacionales de 1957 y 1958, en los que se especifica la oración por TODOS los muertos en la guerra; la impetración para España y para el mundo de las bendiciones divinas que obtengan la paz, la prosperidad y el bienestar; la celebración del culto solemne en la Basílica; el esfuerzo de investigación y estudio que aborde los problemas del progreso y de la justicia sociales en España. Por tanto, se observa la exclusión de toda actividad de naturaleza política y, en cambio, una atención directa a los fines de carácter religioso y social, éstos en el plano de la investigación.
Si conocemos y valoramos esto, oír hablar a indocumentados como José Guirao en esperpénticas y groseras declaraciones comparando a Franco con los nazis opinando sobre convertir «el Valle de los Caídos en el Auschwitz del franquismo» es realmente lamentable pues tal como afirmó en su día Nahum Goldman, presidente del Congreso Judío Mundial (CJM), «el general Franco se portó bien con los judíos y en ningún momento optó por las leyes nazis antisemitas de Nuremberg».
«Tengo pruebas de que el jefe del Estado español, Francisco Franco, salvó a más de sesenta mil judíos durante la II Guerra Mundial»
A raíz del homenaje que el Gobierno húngaro tributó a la viuda del diplomático español Ángel Sanz Briz, por haber salvado a más de 5.000 judíos durante la ocupación por las tropas alemanas de la capital magiar en 1944, los medios de comunicación “democráticos” silenciaron la directísima intervención de Franco hacia los judíos perseguidos por Hitler y que residían en Francia, Hungría, Rumania, Polonia y Bulgaria tratando de hacer ver que el diplomático español actuaba como “independiente”, sin ninguna colaboración ni mediación del Gobierno de Franco, de su ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Gómez-Jordana y de su sucesor José Félix de Lequerica, y del embajador Juan Francisco Cárdenas.
El rabino Chaim Lipschitz dejaba su testimonio en el seminario hebreo Torah Vodaath and Mesivta, de Brooklyn, publicado en la revista Newsweek en febrero de 1970: «Tengo pruebas de que el jefe del Estado español, Francisco Franco, salvó a más de sesenta mil judíos durante la II Guerra Mundial. Ya va a ser hora de que alguien dé las gracias a Franco por ello».
En el libro «La banalidad del bien: historia de Giorgio Perlasca» de Enrico Deaglio, podemos leer: «Si bien el papel de la España franquista en las operaciones de salvamento de los judíos europeos ha sido silenciado casi del todo, fue decididamente superior al de las democracias antihitlerianas. Las cifras varían entre 30.000 y 60.000 judíos liberados del holocausto».
«Al margen de cómo le juzgará la Historia, lo que sí es seguro que en la historia judía ocupará un puesto especial»
El filósofo e historiador alemán Patrik von zur Mühlen en su libro «Huída a través de España y Portugal». (J.H.W. Dieta Nachf. Bonn), afirma que: «España hizo posible que más de 50.000 disidentes y judíos escaparan de los nazis».
En The American Sephardi, con motivo del aniversario del fallecimiento de Franco, publicó el siguiente artículo: «El Generalísimo Francisco Franco, Jefe del Estado español, falleció el 20 de noviembre de 1975. Al margen de cómo le juzgará la Historia, lo que sí es seguro que en la historia judía ocupará un puesto especial. En contraste con Inglaterra, que cerró las fronteras de Palestina a los judíos que huían del nazismo y la destrucción, y en contraste con la democrática Suiza que devolvió al terror nazi a los judíos que llegaron llamando a sus puertas buscando ayuda, España abrió su frontera con la Francia ocupada, admitiendo a todos los refugiados, sin distinción de religión o raza. El profesor Haim Avni, de la Universidad Hebrea, que ha dedicado años a estudiar el tema, ha llegado a la conclusión de que se lograron salvar un total de por lo menos 40.000 judíos, vidas que se salvaron de ir a las cámaras de gas alemanas, bien directamente a través de intervenciones españolas de sus representantes diplomáticos, o gracias a haber abierto España sus fronteras».
https://lapaseata.net/2025/04/02/ii-el-valle-de-los-caidos/
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Bildu
se apropia de Pamplona, cuyo Ayuntamiento se lo regaló el PSOE, para
realizar sus actos más polémicos
Pablo Ojer.
Madrid. el debate. 4
Abril 2025
Es ya un clásico que Bildu, Batasuna, Herri Batasuna o como se llame en cada momento el brazo político de ETA celebre cada Domingo de Resurrección el Aberri Eguna, Día de la Patria Vasca, en Pamplona, fuera del País Vasco.
Este año lo volverá a hacer. No en vano, pese a no estar en el País Vasco, Pamplona es la única capital donde gobierna la coalición abertzale gracias a la inestimable e imprescindible ayuda y apoyo del Partido Socialista de Navarra.
Quizá por eso su rama juvenil decidió celebrar el 'Día Nacional de los Presos Políticos', como ellos denominan a los terroristas de ETA, en Berriozar, una localidad de fuerte tradición radical ubicada muy cerca de Pamplona.
'Gudari Eguna'
Pero este jueves, los abertzales dieron un paso más al anunciar la celebración de uno de los actos más importantes para ellos, y más polémicos también: el homenaje que se tributará a Txiki y Otaegi, dos terroristas que fueron fusilados por el régimen de Franco en 1975. De hecho, cada año se les homenajea en el mal llamado 'Gudari Eguna', 'Día del Soldado Vasco'. Pero la conmemoración de este año va a ser muy especial ya que se cumple medio siglo, 50 años, de su fusilamiento.
Y Bildu ha elegido Pamplona y, más concretamente, el segundo pabellón más grande de la ciudad, para celebrar un acto que tendrá lugar el próximo 27 de septiembre, día exacto en que se conmemora la efeméride, y que casualmente cae en sábado.
Por si esto no fuera suficiente, el acto fue presentado este jueves por la responsable política de Sortu en Navarra, Lur Albizu, y la miembro del Consejo Nacional de Sortu, Kikitza Gil San Vicente, que, además de ser antigua miembro de ETA, es la pareja del último jefe de la organización terrorista, David Pla.
El acto tendrá como lema 'Destinados a ser liberados' en euskera, y se reivindicará «la necesidad de la una ruptura democrática», «el reconocimiento nacional de Euskal Herria y su derecho a la autodeterminación» para lograr finalmente «la independencia de Euskal Herria».
«Es el momento de soltar amarras con el pasado y de desatar lo que quisieron dejar atado y bien atado. Es el momento de aunar fuerzas y comprometernos con la libertad de este país», concluyó la exmiembro de ETA, Kikitza Gil San Vicente.
Recortes de Prensa Página Inicial