Recortes de Prensa Domingo 6 Abril 2025


Zelenski afirma que ya ha acordado con Francia y Reino Unido los primeros detalles sobre un contingente europeo en Ucrania

El presidente de Ucrania lamenta la "débil" respuesta de EEUU al ataque de Rusia que el viernes mató a 19 personas, entre ellas nueve niños, en su ciudad natal
Henar Andrés. Santiago Saiz. Madrid. el mundo. 6 Abril 2025

El camino hacia el fin de la guerra en Ucrania parece estar en un compás de espera. Las conversaciones siguen pero los acuerdos no llegan. Aun así, ninguna de las partes quiere descartar la paz y se trabaja en los escenarios posteriores. Este sábado Volodímir Zelenski ha asegurado que ya ha pactado con los máximos responsables militares de Francia y Reino Unido los primeros detalles sobre el posible despliegue de un contingente europeo como garantía de seguridad para su país.


Pero la realidad es que los ataques militares de la guerra en Ucrania tampoco se detienen. Este sábado se han elevado a 19 los muertos, entre ellos nueve niños, por el bombardeo de Rusia, el viernes, sobre Krivih Rig, la ciudad natal de Volodímir Zelenski. "La reacción de la embajada estadounidense es desagradablemente sorprendente. Un país y un pueblo tan fuertes, y una reacción tan débil", ha criticado este sábado el presidente ucraniano. "Tienen incluso miedo de decir la palabra 'ruso' cuando hablan del misil que mató a los niños", ha agregado en redes sociales.


21.49

Zelenski celebra "avances concretos" tras conversaciones con jefes militares de Francia y Reino Unido

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, anunció "avances concretos" tras reunirse en Kiev con los jefes militares de Reino Unido y Francia, Tony Radakin y Thierry Burkhard.


El encuentro abordó cómo reforzar el ejército ucraniano y planificar el apoyo internacional tras un eventual fin de las hostilidades con Rusia.


Zelenski destacó que ya se manejan los primeros detalles sobre cómo se podría desplegar un contingente de seguridad aliado, aunque no ofreció precisiones.


La iniciativa cuenta con el respaldo del presidente francés Emmanuel Macron y del primer ministro británico Keir Starmer, quienes lideran un esfuerzo europeo para establecer una "fuerza de garantía" que respalde a Ucrania en la posguerra.


"Continuamos con las conversaciones para un apoyo a largo plazo al pueblo ucraniano", dijo Macron en X.


"Primero a su ejército, que es y será la primera línea de defensa; y segundo, en una posible fuerza de seguridad desplegada antes de la línea de contacto para evitar cualquier nueva agresión rusa", añadió.


17:56

Estonia expulsa al fundador de un club de lucha ruso por justificar crímenes de guerra

Las autoridades estonias han deportado a un ciudadano ruso condenado por justificar en internet crímenes de guerra rusos, informan este sábado medios locales citando al Servicio de Seguridad Interior estonio (ISS) y a la Junta de Policía y Guardia de Fronteras (PPA).


Konstantin Gorlov, que creó en Estonia un club de lucha vinculado a la Legión Imperial Rusa (RIL), fue condenado el pasado 10 de marzo por mostrar públicamente un símbolo asociado a un acto de agresión y genocidio, un elemento del escudo de armas de la Federación Rusa, durante una emisión en directo en TikTok el año pasado. La condena se sumó a otras actividades que el ISS consideró hostiles y bastaron para que Gorlov fuera declarado una amenaza para la seguridad nacional de Estonia. El año pasado, Estonia expulsó al jefe de la Iglesia ortodoxa rusa del país báltico más septentrional por apoyar los objetivos bélicos de Rusia en Ucrania.


17:02

Zelenski celebra "avances concretos" tras las conversaciones con jefes militares de Francia y Reino Unido

El presidente ucraniano Volodimir Zelenski ha anunciado "avances concretos" tras reunirse en Kiev con los jefes militares de Reino Unido y Francia, Tony Radakin y Thierry Burkhard. El encuentro abordó cómo reforzar el ejército ucraniano y panificar el apoyo internacional tras un eventual fin de las hostilidades con Rusia.


Zelenski ha destacado que ya se manejan los primeros detalles sobre cómo se podría desplegar un contingente de seguridad aliado, aunque no ofreció precisiones. La iniciativa cuenta con el respaldo del presidente francés Emmanuel Macron y del primer ministro británico Keir Starmer, quienes lideran un esfuerzo europeo para establecer una "fuerza de garantía" que respalde a Ucrania en la posguerra.


16:23

El ejército ucraniano tacha de "falsa" la acusación rusa sobre los ataques a instalaciones energéticas

El ejército ucraniano tachó de falsa la declaración rusa según la cual Kiev estaba multiplicando los ataques contra objetivos energéticos en violación de la moratoria sobre este tipo de ataques acordada con EEUU. "La parte rusa ha lanzado nuevas acusaciones de desinformación sobre los supuestos 14 "ataques" de las Fuerzas de Defensa ucranianas contra infraestructuras energéticas rusas el 4 de abril. Los 'ataques' son falsos", ha declarado este sábado el Estado Mayor ucraniano en Telegram. Afirma que los ataques ucranianos se llevaron a cabo "estrictamente contra objetivos militares del ejército de ocupación ruso".


15:32

Los drones ucranianos atacaron más de 77.000 objetivos rusos en marzo, un 10% más que el mes anterior

Drones ucranianos atacaron y destruyeron más de 77.000 objetivos rusos en marzo, un 10% más que el mes anterior, ha señalado este sábado el jefe de las Fuerzas Armadas, Oleksandr Sirski, quien ha anunciado que ya operan en el frente vehículos no tripulados de fibra óptica con un alcance de 20 kilómetros. En una reunión de trabajo sobre drones, Sirski ha dicho que los drones ucranianos ya están igualando la proporción de impactos de la artillería.


El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas ha recalcado que el avance tecnológico de los drones ha permitido atacar y destruir en marzo "más de 77.000 objetivos enemigos", lo que supone un aumento del 10% en comparación con febrero. A su vez, Ucrania sigue "aumentando el número y las capacidades de los drones de fibra óptica", ha continuado, según recoge el Estado General Mayor en su cuenta de Facebook.


Por otra parte, el mes pasado se neutralizaron alrededor de mil drones de reconocimiento rusos. "Estamos implementando nuevos sistemas de guerra electrónica para proteger a nuestro personal militar", ha añadido Sirski, quien ha subrayado la necesidad de que Ucrania esté un paso por delante de Rusia en la guerra de la tecnología.


15:01

Benjamin Haddad, ministro delegado para Europa: "Es el momento de superar los tabús e invertir en Defensa"


Testigo desde Washington del primer mandato del republicano, supo vaticinar con seis años de adelanto lo que se avecinaba, la retirada estratégica que se lleva cociendo desde los tiempos de Obama.


14:16

Ucrania se atribuye un ataque a una planta de producción de explosivos en Samara

Ucrania se atribuyó este sábado el ataque con drones contra la planta de producción de explosivos Promsintez en la región rusa de Samara. La operación fue ejecutada por el Servicio de Inteligencia de Ucrania (SBU), de acuerdo con la agencia UNIAN. La planta es uno de los principales productores de explosivos industriales, como amonal, amonita y granulita, no solo en Rusia, sino también en los países de la postsoviética Comunidad de Estados Independientes (CEI). En la empresa se registraron al menos 20 explosiones y varios incendios, según UNIAN.


"El SBU sigue llevando a cabo inspecciones selectivas de empresas rusas que forman parte del complejo militar-industrial y fabrican armas para la guerra contra Ucrania. Esas instalaciones son objetivos militares absolutamente legítimos", subrayó una fuente del Servicio de Inteligencia a la agencia. El gobernador de Samara, Viachestlav Fedorischev, informó este sábado en su cuenta de Telegram de que los drones ucranianos atacaron una industria en la ciudad de Chapáevsk, provocando un incendio.


13:50

Zelenski critica la "débil" reacción de EEUU al ataque ruso contra su ciudad natal

Volodímir Zelenski ha criticado este sábado la "débil" reacción de EEUU al ataque con un misil ruso contra una zona residencial en su ciudad natal, Krivói Rog, en el que fallecieron 19 personas, entre ellas nueve niños.


"Es muy importante que este ataque ruso contra las personas, contra la ciudad y todos los ataques de este tipo no queden sin respuesta por parte del mundo", escribió Zelenski en su canal de Telegram.


"Desgraciadamente, la reacción de la Embajada estadounidense es desagradablemente sorprendente: un país tan fuerte, un pueblo tan fuerte... y una reacción tan débil. Incluso tienen miedo de pronunciar la palabra "ruso" cuando hablan del misil que mató a los niños", señaló.


La embajadora de EEUU en Ucrania, Bridget A. Brink, se mostró la víspera "horrorizada" por el impacto de "un misil balístico" , y dijo que, a la luz del elevado número de víctimas mortales y heridos, es "por eso que la guerra debe terminar".


"Sí, la guerra debe terminar. Pero para ponerle fin, no debemos tener miedo a llamar a las cosas por su nombre. No debemos tener miedo a presionar al único que continúa esta guerra e ignora todas las propuestas del mundo para ponerle fin", señaló Zelenski.


"Debemos presionar a Rusia, que elige matar a niños en lugar de un alto el fuego. Tenemos que imponer sanciones adicionales a quienes no pueden existir sin ataques con misiles balísticos a sus vecinos. Debemos hacer todo lo posible para salvar vidas", enfatizó.


12:35

Rusia denuncia nuevos ataques a sus instalaciones energéticas

El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado este sábado de que Ucrania había atacado la infraestructura energética rusa 14 veces en el día anterior, a pesar de una moratoria pactada con la mediación de Estados Unidos.


La agencia TASS cita al ministerio al informar de que los ataques habían causado daños en las regiones rusas de Bryansk, Belgorod, Smolensk, Lipetsk y Voronezh, junto con las regiones ucranianas de Lugansk y Jersón, partes de las cuales controla Rusia.


11:50

Arrestan al jefe de control de obras de Ministerio de Defensa ruso

Un tribunal de Moscú impuso la medida cautelar de arresto de un mes y 22 días al jefe de la dirección de la Inspección de Construcción del Ministerio de Defensa de Rusia, Yuri Kozhévnikov, acusado de aceptar un soborno.


"El Tribunal del distrito Saviolovski de Moscú satisfizo la demanda de la investigación de imponer una medida cautelar de arresto a Yuri Kozhévnikov, acusado de aceptar un soborno", informó en Telegram el servicio de prensa de los tribunales de la capital rusa. Kozhévnikov es acusado de aceptar sobornos de gran cuantía.


La Justicia rusa lleva a cabo desde hace un año una purga en toda la estructura militar tras el fracaso inicial ruso en la guerra en Ucrania.


10:35

Rusia prevé reparar y construir más de 3.700 kilómetros de carreteras para 2030

El primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, aprobó hoy el plan de construcción vial hasta 2030 que prevé la reparación y construcción de más de 3.700 kilómetros de carreteras como parte de los esfuerzos del país por impulsar el desarrollo infraestructural del país.


"El documento se convertirá en una de las principales herramientas para la ejecución del proyecto nacional 'Infraestructura para la vida'" del Gobierno ruso, añadieron las autoridades rusas.


El plan incluye el desarrollo de más de 1.900 kilómetros de vías federales y 1.700 kilómetros de carreteras regionales, 900 de las cuales se encuentran en zonas rurales. Además, el plan incluye la reconstrucción de más de 1.500 kilómetros de carretera en las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, informa Efe.


9:20

Un incendio en una industria rusa

El gobernador de Samara, Viachestlav Fedorischev, informó en Telegram que los drones ucranianos atacaron una industria en la ciudad de Chapáevsk, provocando un incendio. "No hay víctimas. En el lugar de los hechos trabajan los servicios de emergencias, incluyendo los bomberos que sofocan el incendio", escribió, al señalar que "la situación está bajo control".


Otra empresa de la región de Mordovia fue atacada durante la pasada noche, señaló a su vez el gobernador local, Artiom Znúdov, en su canal de Telegram.


9:15

Rusia derriba medio centenar de drones ucranianos

El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado de que sus defensas antiaéreas derribaron durante el transcurso de la pasada noche 49 drones sobre nueve regiones. Según Defensa, 16 drones fueron derribados en la región de Voronezh y 14 en Bélgorod.


En las regiones de Kursk y Samara fueron derribados 12 drones, seis en cada una, mientras que en la región de Mordovia fueron derribados otros tres.


En Briansk, Líptesk, Oriol y Penza fueron derribados otros cuatro, uno en cada región.


8:50

Ucrania derriba 51 drones rusos

Las defensas aéreas ucranianas derribaron el sábado 51 de los 92 drones lanzados por Rusia en ataques nocturnos contra Ucrania, según informó la Fuerza Aérea ucraniana, que señaló en un comunicado que otros 31 drones rusos se habían "perdido", en referencia al uso militar de la guerra electrónica para interceptarlos o bloquearlos. Se registraron daños en las regiones de Kiev, Zhitómir, Sumi y Dnipropetrovsk.


8:45

Ya son 18 muertos, nueve de ellos niños, en Krivói Rog

El número de víctimas por el letal ataque que Rusia lanzó este viernes contra Krivói Rog, la ciudad de Volodímir Zelenski, ha aumentado a 18 fallecidos y más de 60 heridos. El misil impactó en una zona residencial cercana a un parque infantil, dejando nueve niños muertos.


El ataque ha provocado la indignación del presidente ucraniano, que vuelve a culpar a Moscú de la guerra en Ucrania: "Solo hay una razón por la cual esto continúa. Rusia no quiere un alto el fuego y lo estamos viendo. El mundo entero lo ve", lamentó Zelenski.


8:30

Kaja Kallas, tras el ataque ruso a la ciudad natal de Zelenski: A Rusia "no le interesa la paz"

La alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, afirmó este viernes que a Rusia "no le interesa la paz" tras el ataque ruso con un misil balístico a Krivói Rog, la localidad natal del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que causó 18 muertos, incluidos 9 niños.


"Imágenes trágicas e inhumanas provenientes de Krivi Rig", dijo Kallas en un mensaje en redes sociales. La ex primera ministra estonia señaló que "otro imprudente ataque ruso golpeó una concurrida zona residencial". "Rusia sigue destruyendo Ucrania; no le interesa la paz", subrayó.


Más de 60 personas resultaron heridas en el ataque, que iba dirigido contra el centro de esta localidad, que antes de la guerra tenía 600.000 habitantes y está situada en la región de Dnipropetrovsk, en Ucrania central.


La histeria del coro
Hermann Tertsch. el debate. 6 Abril 2025

Convertida ya la histeria anti-Trump en deber cívico además de mandamiento moral en Europa, está claro que solo algunos héroes en Europa van a entender que el presidente norteamericano Donald Trump no está gamberreando como creen muchos de los alborotados miembros del coro político y mediático del bipartidismo español. Ni quiere hacer daño al mundo por pura maldad ni porque es un idiota ni porque se quiere hacer rico, como dicen los más tontos del lugar. Sino que Trump está haciendo lo que prometió, poner patas arriba un sistema que considera definitivamente fallido y que ha degenerado de forma desfavorable para su patria hasta convertir a EEUU en un pagafantas perdedor.


Semejante análisis de la situación mundial lo lleva muy mal él, lo llevan muy mal las gentes que esta vez él ha elegido con cuidado para ayudarle en esta colosal empresa y lo llevan muy mal los más de 77 millones de norteamericanos que lo votaron para hacer este viaje radical por aguas procelosas hacia otro orden comercial menos desfavorable y que consideren más justo. Lo hace porque lo cree necesario y porque considera poder hacerlo. Habrá quienes quieran impedírselo como China. O llegarán a un acuerdo. Otros quizás despierten tras décadas de vivir de las rentas. Y otros se hundirán y sufrirán las consecuencias de ser débiles pese a haber tenido la oportunidad y los medios para no serlo.


Solo debieran estar sorprendidos quienes pensaran que el presidente Donald Trump iba a ser en este segundo mandado aquel empresario iluso que fichaba a todo traidor que le dorara la píldora y todo consejero que por intereses ajenos le vendiera planes sosegados. Eso después de un primer mandato que pasó rodeado de desleales y saboteadores, cuajado de traiciones y trampas saduceas del estado profundo (deep state). Y después de cuatro años de calvario en los que han intentado hundirlo, encarcelarlo y asesinarlo varias veces.


Donald Trump y su equipo van a hacer muchas cosas que nos disgustan y nos perjudican en el mejor de los casos solo en los primeros tiempos más turbulentos de los cambios y las negociaciones. Porque sus planes son muy ambiciosos, pasan por fases que serán dolorosas y si van a sufrir todos, incluidos los norteamericanos, por supuesto y como siempre sufrirán más los más débiles.


Y si los europeos estamos entre los débiles no es por culpa de Donald Trump que defiende sus intereses y los de sus compatriotas, sino por nuestros gobernantes que llevan muchos lustros obsesionados por imponer a Europa una senda del fracaso, la irracionalidad y la mentira como discurso permanente.


Llevan los líderes europeos de ese gran partido único de la socialdemocracia que dirige la Unión Europea casi diez años insultando a Trump y ayudando a todos sus enemigos. Ahora, en vez de buscar soluciones desmantelando sus propias barreras y con profundas enmiendas a su actitud hacía EEUU, se lanzan a una escalada de rabia y furia declarativa que no lleva a ninguna parte. Cuando debieran estar ya cambiando radicalmente su política, desforestando la siniestra jungla regulatoria propia que es el peor enemigo de la agricultura, la industria, el transporte, el propio comercio, la energía, la investigación y prácticamente todos los campos de la actividad humana.


Por el contrario, la reacción desde Bruselas de la «alianza de la mayoría menguante» es una guerra contra las fuerzas europeas que se alejan de la senda falsamente llamada «europeísta» de la imposición centralista bruselense, socialista, de ingeniería social y desprecio a los intereses de las naciones y a la identidad de los europeos, el partido único de populares, socialistas, verdes y comunistas ha comenzado a tratarlas como quintacolumnistas de Donald Trump. Esas fuerzas aumentan día a día, elección tras elección y la única respuesta de Bruselas es su bunkerización y la agresión a dichas fuerzas con medidas de censura, represión y limitación antidemocrática de libertades y derechos. Si esta política la vienen practicando desde hace años, la victoria de Trump ha intensificado la agresividad porque ha disparado el pánico en las filas de la hegemonía socialdemócrata cada vez más débil aunque su pilar más solido del Partido Popular europeo siga beneficiándose del malentendido de muchos electores.


Es Donald Trump, un empresario desideologizado hace diez años, el que ha asumido, con su conquista ya incuestionable del Partido Republicano en EEUU, el liderazgo en la defensa de muchos de los valores que las fuerzas nacionales y conservadoras defienden desde hace lustros, aunque fuera desde posiciones de gran debilidad, cuando no marginación. Hoy ya sus posiciones han avanzado hasta poder reclamar en muchos países el poder y lo irán asumiendo por muchas trampas, inhabilitaciones y propaganda en su contra que se encuentren.


Vamos a pasar un tiempo muy turbulento en el que las fuerzas del partido único en Europa seguirán degradándose pero recurrirían a formas de gobierno autoritario, de coacción y represión que en la Unión Europea habríamos considerado impensables. En España, un gobierno del abuso permanente y la corrupción generalizada ha comenzado su ofensiva para intentar aplastar la resistencia a sus políticas criminales que le mantienen en el poder en complicidad con los enemigos del Estado.


Alemania no tiene gobierno y ya se verá si al final tiene el que se prepara de coalición entre CDU y SPD. La debilidad de Friedrich Merz ha llevado ya a especulaciones de que podría ser víctima al final de una operación que lo deje fuera del poder. Pero si algo están preparando es la agenda de represión y propaganda contra las fuerzas nacionales de derechas como la AfD que está a punto de convertirse en el partido más votado. Las fuerzas estigmatizados de «ultraderechistas« o »trumpistas", después de haber sido «pugilistas», «fascistas» y demás epítetos habituales de la tribuna virtuosa de opinión sincronizada, tendrán que aguantar con paciencia que Trump y su política se conviertan en un arma de propaganda de Bruselas contra las fuerzas nacionales, como ya lo ha sido la invasión de Ucrania por el régimen crimina de Vladimir Putin.


La Comisión Europea acaba de reconocer que utiliza el dinero público para financiar a ONG y medios para actuar contra las fuerzas democráticas conservadoras que se resisten al Pacto Verde, al socialismo y a la política suicida de la Agenda2030 de la que la UE es cabeza de lanza en todo el mundo. Y lo es para desgracia de los europeos, cada día más pobres y cada día menos libres. Pero bueno, mientras tanto, todos los medios y los partidos de siempre viven en el delicioso consenso de que la culpa de todo es de Donald Trump.


Internacional

Vuelve la Francia sublevada, ahora contra los "jueces rojos" y el "marxismo de las togas"
La lideresa de Agrupación Nacional, Marine Le Pen, lanza hoy su campaña para las presidenciales de 2027
6 Abril 2025. Vozpópuli. 6 Abril 2025

Marine Le Pen lanza este domingo su campaña para las presidenciales de 2027. Condenada a la inhabilitación política y, de momento, fuera de la carrera electoral por decisión judicial, la líder de la derecha nacionalista recupera la máscara de diablo para defenderse de “los jueces rojos”.


El mitin que Agrupación Nacional (RN) celebra el mismo día en París es una prueba de riesgo para Le Pen. Decidida en caliente, tras conocer que el tribunal correccional le prohibe ser elegida duarante los próximos cinco años —con aplicación inmediata—, la convocatoria obliga a sus dirigentes a mantener una línea crítica hacia una parte de la judicatura, pero con el temple necesario para no caer en una “trumpización” de la que todos sus enemigos ya la acusan.


La deflagración judicial del lunes pasado causó tal impacto, por inesperada, en los dirigentes de RN que, sin apenas un segundo de reflexión, convocaron “movilizaciones “pacíficas contra la opresión” en todo el país y, en especial, en la capital. No se trata de una manifestación, sino de una concentración abierta al público en la Plaza Vauban, junto al Trocadero. El problema es que solo 24 horas más tarde de conocerse el veredicto, el Tribunal de apelaciones se abrió a considerar un recurso que podría acelerar todos los plazos y permitir a Le Pen presentarse como candidata a la Presidencia en dos años.


¿A quién va a dirigir sus invectivas hoy Marine Le Pen? ¿A la institución judicial ¿A la jueza que la condena? Marine Le Pen se ve obligada a rebajar el tono de sus primeras reacciones y las del presidente del partido y delfín oficial, Jordan Bardella. “Tiranía de los jueces rojos”; “decisión política para impedir mi candidatura”; “violación del estado de derecho”…Los intervinientes en el mitin de hoy no podrán repetir sus diatribas de hace apenas cuatro días, sabiendo que el proceso judicial no está definitivamente cerrado.


Tampoco pueden desmentirse y, sin abarcar a toda la institución judicial, centrar sus reproches en una parte de esta. En cualquier caso, en Francia, las críticas a las decisiones judiciales forman parte de la libertad de expresión a la que los ciudadanos tienen derecho siempre que se hagan con argumentos y sin descalificaciones. Así, varios expertos juristas han cuestionado la sentencia de la juez Bénédicte Le Perthuis, que cimentó su decisión introduciendo argumentos discutibles, según ellos, en lo que se refiere —únicamente— a la inhabilitación política de cinco años de ejecución inmediata.


La reincidencia es uno de ellos, cuando esa posibilidad es incierta, pues Marine Le Pen ya no es eurodiputada y el período por la que se le ha acusado de desvío de fondos del Parlamento Europeo terminó en 2016. “La reincidencia, en sentido estricto, parece poco probable; Marine Le Pen no va a desviar de nuevo fondos del Parlamento Europeo, donde ya no es diputada desde 2017. Podría interpretarse como que la infracción se puede repetir en otro puesto”, analiza el profesor de Derecho Penal de la universidad Grenoble-Alpes Cédric Rybeyre, según declaraciones recogidas en el semanario “Marianne”.


La magistrada reprocha la línea de defensa lepenista, que negaba todos los cargos y atribuía su conducta a una diferencia en la interpretación de la labor de los asistentes parlamentarios. Los expertos subrayan que todo acusado tiene derecho a defenderse como le parezca y, además, disfruta la posibilidad de no autoinculparse.


Pero lo que más polémica ha causado del informe final de la jueza es cuando justifica su sentencia arguyendo evitar “el trastorno irreparable del orden público democrático” que supondría el hecho de que una candidata a la elección presidencial “fuera elegida tras haber sido condenada a la inelegibilidad en primera instancia”. Para muchos especialistas, es una prueba clara de que la jueza buscaba frenar la carrera electoral a Marine Le Pen, sobre todo después que, tres días antes, el Consejo Constitucional había aconsejado a los jueces abstenerse de aplicar la ejecución inmediata a una pena de inelegibilidad.


“Una decisión criticable y desestabilizadora para el país”

Para Jean-Éric Schoettel, exsecretario general del Consejo Constitucional, “privar a 11 millones de franceses de su candidato natural a los principales comicios del país es ignorar su libertad de elección: la decisión de los jueces es criticable en derecho y desestabilizadora por sus efectos deletéreos sobre el clima político del país”.


Perre Vermeren, reputado historiador, es más duro: “Las élites están tranquilas por esta condena, porque consideran que la única cosa que cuenta es la caza a los populistas. Pero para los millones de personas de clases populares que no siguen los asuntos judiciales y no son expertos en derecho europeo o financiero, la decisión del tribunal es un abuso que comparan con la eliminación del jefe de la oposición en Turquía, el Magreb o en Rumanía”.


Algunos de los consejeros de Le Pen habrían insinuado, incluso, la posibilidad de desconvocar el mitin para tranquilizar los ánimos y mantener lo que aquí se llama la “estrategia de la corbata”, es decir, la continuación de la política de “desdemonización” que ha llevado al partido a una legitimación y normalización pública, tras liberarse del tufo ultra y “antisistema” con el que Jean-Marie Le Pen tiñó al antiguo “Frente Nacional”.


Otro peligro que sobrevuela la convocatoria lepenista es la posibilidad de actos callejeros violentos provocados por los autodenominados “antifa” que, comportándose como lo que son, genuinos fascistas, ya han llamado a montar el espectáculo para perturbar la reunión de RN y así poder contribuir a desprestigiar una manifestación pacífica.


La izquierda pierde a su mejor rival, se acabó el “no pasarán”

A los ultraizquierdistas se ha unido la extrema izquierda institucional. “La Francia Insumisa” de Jean-Luc Melenchón, los ecologistas y toda una serie de asociaciones radicales van a manifestarse, también en París, al otro lado del Sena, en la Plaza de la República, dos horas antes que sus enemigos políticos. La inculpación de Marine Le Pen y su reacción renueva los ánimos de las izquierdas, decepcionadas con el giro de respetabilidad que RN ha dado en los últimos años y que le ha convertido en el principal partido de la Asamblea Nacional.


Melenchón, también investigado por un delito similar desde 2018, pero con unos jueces menos apresurados en solucionar el caso, reaccionó en un primer momento manifestando que todo acusado tiene derecho a un recurso de apelación. Horas más tarde, ya había engrasado su discurso y denunciaba las aspiraciones “sediciosas” de RN, recordando los disturbios del 6 de febrero en 1934 que se saldaron con 18 muertos tras la represión policial contra las llamadas “Ligas nacionalistas”.


Para Malenchón y toda la izquierda, Le Pen es el rival ideal. No les interesa su descalificación. Su principal motor es el “no pasarán; “salvar a Francia del fascismo”. Si Le Pen no concurre a las urnas, se quedan sin enemigo de “extrema derecha” a quien aplicar el “dique sanitario”. Un bloque centrista aliado con la derecha tradicional es mucho más peligroso para ellos, como se ha demostrado en las dos últimas convocatorias presidenciales. Ni al favorito de la derecha, Edouard Philippe, ni al aspirante de centro, Gabriel Attal, les pueden llamar fascistas, pues ambos apoyaron a los candidatos de la izquierdas frente a los lepenistas, en la segunda vuelta de las legislativas de 2024.


La derecha “moderada” pelea por una parte del electorado marinista, por eso, estos días se pone del lado de la víctima judicial y enemiga principal. Está obligada a “faire de la comédie”para no espantar a los votantes de la derecha (más) dura con los que sueñan. El responsable de Interior y también aspirante en 2027, Bruno Retailleau (“Los Republicanos”), consideró el viernes que una parte del poder judicial está politizado y es parcial, contra lo que exigen sus propias normas.


“Esto sólo pasa en Francia”

El jefe de gobierno, el centrista François Bayrou, ha sido atacado esta semana por la izquierda por haberse mostrado “turbado” por la decisión judicial que noquea a Le Pen. Incluso llegó a manifestar que “esto solo pasa en Francia”. Bayrou, empeñado en mantenerse como “premier”, sabe que la guillotina de la moción de censura puede ser activada por RN. Además, absuelto del mismo delito que Marine Le Pen, pero con matices, pesa sobre él un recurso de apelación de la fiscalía.


Emmanuel Macron, que no podrá renovar su mandato en 2027, ha encontrado tiempo esta semana en su agitada agenda internacional para afirmar que “la Justicia es independiente y debe ser respetada; que los jueces deben ser protegidos (150 están bajo amenaza, la última la que condena a Le Pen), y que “todos los justiciables deben tener derecho a presentar recurso”. ¿También Marine Le Pen?


La coincidencia temporal en las decisiones judiciales del “caso Alves” y la condena a la inelegibilidad de Marine Le Pen ha provocado entre los simpatizantes españoles de la dirigente francesa un cierto embarazo. Apoyar las críticas de la líder de Agrupación Nacional a los jueces sería adoptar la misma actitud del sanchismo a la puesta en libertad del futbolista absuelto de la acusación de violación.


Por eso, los mismos, aun coincidiendo con las ideas de la jefa de la derecha nacionalista francesa, se veían obligados a equiparar la actitud de Marine Le Pen con la de la vicepresidenta, María Jesús Montero, además de todas las voces del gobierno español y su coro mediático.


Pero es una verdad de Perogrullo que ni el juicio en Francia tiene nada que ver con el contenido del celebrado en España, ni los protagonistas son acusados de delitos similares, ni las escuelas de la magistratura de los dos países comparten programa, ni la composición ideológica y sociológica de los magistrados a los dos lados de los Pirineos es comparable.


“Sed parciales”: jueces contra el capitalismo, las prisiones y las fronteras

No existe en España un sindicato de jueces declarado marxista y que se pronuncia sobre cuestiones políticas. En Francia, el Sindicato de la Magistratura” (SM), que representa un tercio de los togados, hace llamamientos a “cerrar el paso al poder a la extrema derecha”. Nacido en 1968, el SM nació con la pretensión de luchar contra la “justicia burguesa”. A partir de 1981, con la llegada al poder del socialista François Mitterrand fueron ocupando puestos dentro de la judicatura. Ya entonces les llamaban “los pequeños jueces rojos”.


El SM considera que la misión del juez es política; que la Justicia es un instrumento de poder que debe ser utilizado para transformar la sociedad. Uno de los miembros históricos de este sindicato, abiertamente de extrema izquierda, fue Oswald Baudot, que en 1974 alentaba a los jóvenes estudiantes de la Escuela de la Magistratura a “ser parciales”, a “pronunciar pocas penas de prisión”. “Tengan un a priori favorable a la mujer contra el marido” – les enseñaba - “a favor del hijo contra el padre; del deudor contra el acreedor; del obrero contra el empresario; del ladrón contra la policía…”


Antiguo juez de instrucción y hoy abogado, Hervé Lehman, publicó hace tres años el libro “Sed parciales. Itinerario de la izquierda judicial”, donde afirmaba que los jueces pertenecientes al Sindicato de la Magistratura tienen como objetivo una sociedad sin capitalismo, sin prisiones y sin fronteras. “Son sinceros”, decía Lehman a “Le Figaro” en 2022, “piensan estar en el campo del bien y utilizan la Justicia para conseguir sus objetivos. Para ellos la Justicia es Justicia social”.


Complacientes con todos los militantes de grupos terroristas que encontraron refugio en la Francia de Mitterrand, como “Las Brigadas Rojas” italianas, o la alemana “Fracción del Ejército Rojo”,” los jueces rojos” fueron conocidos por el gran público cuando un periodista de la televisión filmó con su móvil la sede del sindicato, en cuya sala principal habían confeccionado “el muro de los gilipollas”. De ese honor disfrutaban políticos de derechas, abogados y jueces “burgueses”, periodistas, y dos padres de jóvenes asesinadas y violadas por reincidentes. Los méritos de esas dos personas eran haber mostrado su indignación por una justicia laxa a la que culpaban de la muerte de sus hijas.


Dos de cada tres franceses desconfían de la Justicia. Considera a los jueces muy politizados y muy laxistas. Sus propios dirigentes han advertido también en el reciente pasado sobre su poder. El socialista Mitterrand advertía: “Desconfiad de los jueces; mataron a la Monarquía y matarán a la República”. El general, Charles de Gaulle, lo decía enojado en un arranque por el que hoy sería tachado de populista: “El Tribunal Supremo es el pueblo”.


Marine Le Pen y la dictadura de los jueces
Jesús Cacho. Vozpópuli. 6 Abril 2025

“Para los clásicos la cosa estaba clara”, escribía Carlos Martínez Gorriarán en su brillante artículo (“Le Pen: democracia, demagogia y justicia”) aparecido en Vozpópuli este viernes. “El gobierno de la voluntad de la mayoría por encima de las leyes no era democracia, sino demagogia o tiranía de la mayoría y sus arbitrariedades, es decir: injusticia. Más de veinticinco siglos después seguimos enfangados en la confusión entre democracia o gobierno de las leyes, y demagogia o tiranía de la mayoría o del pueblo (...) ¿qué es la justicia democrática, lo que dice la ley, o lo que pida “el pueblo”? Más en concreto, ¿justicia es el Estado de derecho, o la conveniencia de un partido político que aspira a representar al pueblo?”. El discurso viene a cuento del reciente fallo del Tribunal Penal de París condenando a la líder de Reagrupamiento Nacional (RN), Marine Le Pen, a la pena de cuatro años de cárcel, dos de ellos firmes, y cinco de inhabilitación para el ejercicio de cargo público, además de una multa de 100.000 euros, tras haber sido declarada culpable de la utilización fraudulenta de 4 millones de fondos europeos, en teoría destinados a las actividades de RN en las instituciones comunitarias, para el manejo interno del partido. En la sentencia, de más de 130 páginas, ha quedado plenamente acreditado que la antigua líder del Frente Nacional (los hechos ocurrieron hace diez años) pagó con ese dinero el sueldo de su guardaespaldas personal (al margen de los que le proporciona el Estado), de su secretaria particular e incluso de su hermana. Conviene aclarar que Marine se había mostrado particularmente beligerante en la Asamblea Nacional a la hora de promover legislación para castigar el uso fraudulento de fondos públicos.


De manera que hay poco que discutir sobre la equidad de la sentencia en términos penales, más allá de que la utilización de fondos de la UE para el funcionamiento interno de los partidos se haya convertido en una práctica habitual en los países miembros, práctica conocida y consentida por todos. Marine jugó, hizo trampa y perdió. El que la hace la paga. El problema es que la sentencia de la juez Bénédicte de Perthuis, 63, presidenta de la 11ª Sala Correccional, inhabilitando a Le Pen viene con “regalo” añadido: su ejecución inmediata y sin posibilidad real de apelación, lo que automáticamente priva a la líder de la derecha de presentarse a las elecciones presidenciales de 2027 para las que era clara favorita. El escándalo más allá de los Pirineos es monumental. Un país dividido en dos, como España y como la propia UE. Por una parte, quienes sostienen que no se deben criticar las decisiones de los tribunales, particularmente porque fueron los propios diputados quienes quisieron que la malversación de fondos públicos se castigara con la inelegibilidad automática, de modo que los jueces se han limitado a aplicar la ley, incluso de forma mecánica. La realidad, sin embargo, parece muy distinta, como refleja la tensión vivida en el seno del tribunal parisino a la hora de comunicar su fallo, lo que pone de manifiesto que sus miembros pudieron haber tomado una decisión diferente desestimando la inhabilitación, suspendiéndola provisionalmente o, en todo caso, no ligándola a su ejecución inmediata, como ocurrió en febrero de 2024 con la condena a varios dirigentes del partido centrista MoDem del actual primer ministro, François Bayrou, por la utilización de fondos de la Eurocámara para pagar a trabajadores del partido disfrazados de falsos asistentes.


La decisión de impedir a Le Pen presentarse a las presidenciales del 27 parece pues una elección deliberada y en modo alguno automática o impuesta por ley. Los jueces se escudan en la necesidad de evitar cualquier trato de favor para la clase política, pero privar a un condenado de la posibilidad de recurrir una sentencia en casación, con sus correspondientes efectos suspensivos, no parece un privilegio sino la violación de un derecho ampliamente reconocido: la posibilidad de apelar y de que el caso sea nuevamente juzgado antes de la ejecución de la sentencia. Es evidente que si esta ya ha sido ejecutada cuando el tribunal de apelación resuelva, estaríamos ante un falso recurso. Conviene aclarar que si bien la ejecución inmediata está justificada en casos de pena de prisión contra delincuentes peligrosos o cuando existe riesgo de fuga, este no parece el caso de Le Pen. El efecto suspensivo del recurso no es pues un privilegio, sino parte esencial del derecho a un juicio justo, al que es merecedor del primero al último de los ciudadanos, sea o no político.


El escándalo está servido, porque no se trata aquí de discutir el fallo condenatorio por el uso fraudulento de fondos públicos, plenamente justificado, sino la decisión del tribunal de privar a Le Pen de sus derechos políticos con efectos inmediatos. Un terremoto político. Y llueve sobre mojado tras el episodio que apartó a François Fillon de la carrera a las presidenciales de 2017 o el más reciente de Nicolas Sarkozy y su pleito a cuenta de la supuesta financiación libia de su campaña electoral. Es la severidad de los tribunales de justicia galos con los líderes políticos, casi una tradición desde los tiempos de la Revolución, pero que en los últimos tiempos se ha acrecentado sobre todo cuando se trata de enjuiciar a políticos de la derecha. Es el tufo izquierdista que desprenden no pocas sentencias “políticas”. La firmada por la juez Bénédicte de Perthuis, contiene párrafos en sus considerandos de una intencionalidad tan clara como devastadora para la imagen de la justicia “ciega” por definición: “El Tribunal toma en consideración la importante perturbación del orden público democrático que provocaría en este caso el hecho de que una persona que ya ha sido condenada en primera instancia, en particular a una pena adicional de inhabilitación, por actos de malversación de fondos públicos y que podría ser después condenada definitivamente, sea candidata, por ejemplo y en particular, a las elecciones presidenciales o incluso elegida”.


De modo que a la jueza De Perthuis le escandaliza la posibilidad de que Marine Le Pen, que lleva años jugando la carta de la respetabilidad, se convierta en la primera mujer en ocupar la presidencia de la República Francesa. Ocurre que cuando un juez viene a decir a sus conciudadanos quién puede presentarse a las elecciones y quién no, no está haciendo justicia sino torciendo el derecho de la ciudadanía a elegir a sus representantes, está haciendo política. Se entiende la indignación de los representantes del RN, que hoy domingo se manifestarán en las calles de París, que han hablado de “golpe de Estado judicial”. La campaña para las próximas presidenciales galas ha comenzado pues con la voladura deliberada del candidato más popular. Más allá de Le Pen, es la propia definición de democracia la que hoy divide a Francia en dos bandos radicalizados. El escritor y político francés Henri Guaino señalaba ayer en Le Figaro que “en el vacío dejado por el déficit de autoridad, está surgiendo una tendencia hacia un Gobierno de los jueces. Es el juego natural de la lógica del poder: cuando uno se debilita, el otro busca devorarlo. Enarbolar la separación de poderes y la independencia de la institución judicial para impedir cualquier debate sobre los excesos inducidos por este movimiento pendular es ignorar la complejidad de la vida que obliga a todos los poderes, sean cuales sean, a dialogar con la sociedad so pena de ser derrocados y a cooperar entre so pena de autodestruirse”.


Esta tentación hacia el abuso de poder viene retroalimentada por la pulsión de una judicatura tradicionalmente de izquierdas como es la francesa, de izquierdas y muy arrogante, en línea con la famosa recomendación del Sindicato de Magistrados a sus afiliados: “Sean parciales”. La propia De Perthuis es calificada por la derecha gala como una jueza “roja”. El citado Sindicato de Magistrados (USM), que ganó las últimas elecciones al Consejo Superior de la Magistratura (CSM), órgano de gobierno de los jueces, con el 62% de los votos, asume abiertamente su condición de sindicato izquierdista. Llueve sobre mojado. El presidente Macron y el líder de La Francia Insumisa (LFI), el comunista Jean-Luc Mélenchon, sellaron el año pasado una alianza entre el centrismo y la extrema izquierda para evitar el triunfo del RN de Le Pen de cara a la segunda vuelta de las legislativas "ante los ojos asombrados de millones de franceses". El acuerdo, propulsado por El Eliseo, consistió en retirar a los candidatos de ambas formaciones que hubieran quedado en tercer lugar en la primera vuelta para concentrar así el voto y poder derrotar al candidato derechista. Un mecanismo tan legal como artero que privó del triunfo a la formación de Le Pen. Pero, ¿podrá la corrupta elite política francesa marginar ad aeternum del poder a más de un tercio de los franceses con derecho a voto? ¿Podrán las elites globalistas seguir ignorando la protesta de unas clases medias que aspiran simplemente a recuperar su dignidad y no ser humillados en la tierra que les vio nacer?


Las consecuencias de lo ocurrido son difíciles de prever. El temor a la radicalización de un sector de la opinión pública gala es real. Es ahora cuando el “riesgo importante de perturbar el orden público” esgrimido por los jueces es más real que nunca. El peligro de “trumpización" de la extrema derecha es grande. A última hora del martes, el Tribunal de Apelaciones de París, presionado por un alarmado ministro de Justicia, Gérald Darmanin, anunció haber recibido hasta tres recursos de apelación, asegurando que emitirá un fallo al respecto en el verano de 2026, lo que deja abierta la posibilidad de que la líder derechista pueda aún participar en la carrera al Elíseo. Ocurre con frecuencia que las decisiones de los jueces producen efectos contrario al perseguido. En Estados Unidos, los múltiples procesos puestos en marcha para eliminar a Donald Trump de la carrera a la presidencia terminaron fortaleciendo su candidatura. El ascenso de RN forma parte de una ola "populista" que va más allá de Le Pen e incluso de las fronteras de Francia. Es un maremoto que se alimenta del despojo económico, cultural y democrático de las clases trabajadoras y de su deseo de preservar su soberanía y su identidad. RN ha sabido poner de relieve estos problemas y seguirá creciendo mientras no sean abordados en profundidad por otros partidos, mientras la elite política progre, de izquierdas y de derechas, que dirige el continente, siga ignorando las demandas de los de abajo, acostumbrada como está a vivir en la corrupción galopante, corrupción económica pero también de esos valores de raíz cristiana que hicieron grande a Europa.


Las elites podridas refugiadas en Bruselas, las Von der Leyen de turno y sus patrocinadores tienen un serio problema con los partidos de extrema derecha a los que pretende marginar con cordones sanitarios utilizando para ello a la propia Justicia. La neutralización electoral de Le Pen en Francia no detendrá la revuelta de las clases medias y trabajadoras galas, como la marginación de la extrema derecha alemana, holandesa, húngara, polaca, etc., etc. no detendrá la indignación de los millones de europeos que se consideran ignorados por una clase política que ha puesto en peligro su bienestar, que legisla contra su industria, que permite un tsunami migratorio que les impide salir a la calle, que se ríe de su tradicional modo de vida, y que ahora corre asustada cual pollo sin cabeza sin saber qué hacer ante la arremetida arancelaria de Trump. El acoso de esas elites, ya sea mediático, cultural o judicial, es el fertilizante más eficaz para el crecimiento de esa insurrección cívica. Lo ha verbalizado con acierto Éric Ciotti, antiguo líder de Los Republicanos y ahora aliado de RN desde las legislativas del año pasado: "El destino democrático de Francia está siendo confiscado. No se trata de un simple fallo de funcionamiento, sino de un sistema de captura del poder que excluye sistemáticamente a cualquier candidato demasiado derechista y capaz de alcanzar el éxito".


Las concomitancias judiciales entre Francia y España son tan asombrosas como difíciles de anunciar aquí por falta de espacio. También llamativas las diferencias. La derecha francesa cree que su justicia es de izquierdas. El izquierdismo patrio considera que la justicia española es “de derechas de toda la vida”. La derecha gala considera que puesto que Marine no usó las arcas del Estado para enriquecerse personalmente, no se metió el dinero en su bolsillo, tenía que haber sido absuelta. Lo mismo opina el sinvergüenza de Pedro Sánchez a la hora de amnistiar la malversación a sus socios separatistas. Lo escribía con gracia Juan Soto Ibars en El Confidencial: “Señora Marine Le Pen, sabemos que ha sido usted condenada e inhabilitada por un tribunal francés. Es una lástima. Que si fondos europeos, que si malversación… En España dimos un paso de gigante cuando eliminamos la malversación si no hay enriquecimiento personal. Lo hicimos para adecuarnos a Europa, entendiendo “Europa” como lo que le sale del sufragio a nuestro Amado Líder. Aquí no la habrían condenado a usted, y de ocurrir, porque los jueces son unos liantes, estaría indultada al día siguiente a cambio de apoyar un decreto o dos. Tenía usted que haber nacido española, doña Marine Le Pen”.

Economía

La "bola de nieve" de la deuda pública: los intereses se duplicarán en el próximo cuarto de siglo
Beatriz Triguero. Vozpópuli. 6 Abril 2025

El gasto en intereses se plantea ya como uno de los grandes retos fiscales de las próximas décadas. El volumen de deuda pública no ha dejado de crecer y se ubica en los 1,63 billones de euros, por encima del 100% del PIB. En el corto plazo se espera un descenso de la ratio por la mejora del Producto Interior Bruto (PIB), pero las proyecciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) apuntan a un repunte que llevará la deuda pública al 129% del PIB en 2050 y al 181% en 2070 si no se toman medidas.


Esto estará provocado por en envejecimiento de la población y el mayor esfuerzo en gasto en pensiones que se tendrá que hacer (acarreará 31 de 47 puntos del incremento de la deuda), pero también por el endeudamiento extra que tendrán que ejercer las administraciones públicas para pagar los intereses generados. Una "bola de nieve", según la directora de la División de Analisis Económico de la AIReF, Esther Gordo, que amenaza con convertirse en el componente del gasto público que más aumente a partir de 2070.


"El gasto en intereses pasaría del 2,4% del PIB en la actualidad al 4,7% en 2050 y al 6,8% en 2070. Esto asumiendo una normalización de los tipos de interés que se situaría en torno al 3,8%, por encima del crecimiento nominal de la economía" (3,3% en 2050). Por tanto, según explicó en la presentación de la última opinión de AIReF sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas, "se generaría un diferencial positivo de tipos de interés sobre crecimiento que lleva a ese efecto 'bola de nieve' de incremento de la deuda por incremento del pago de intereses".


El gasto en intereses de la deuda pública batió un nuevo récord en 2024 con 38.986 millones de euros. Hasta ahora, el coste del endeudamiento había alcanzado su máximo en 2014, con 36.706 millones de euros, lo que evidencia el gran salto que se ha producido en esta partida durante los últimos años. El mínimo se produjo antes de la crisis financiera de 2008, con un gasto anual de 16.168 millones. Desde entonces se ha incrementado ya en casi 23.000 millones, un 141%.


La evolución del gasto de intereses está directamente relacionada tanto con la acumulación de deuda como con sus condiciones de financiación. A pesar del elevado nivel de endeudamiento, el gasto de intereses ha permanecido en un nivel reducido en términos históricos debido a las favorables condiciones de financiación de la anterior década, tal y como explica la AIReF. Sin embargo, el año 2022 supuso un punto de inflexión en la evolución de los costes de financiación de la deuda.


El entorno de bajos tipos de interés de los últimos años dio un giro brusco que se mantuvo hasta 2024. Los datos de ejecución presupuestaria de las Administraciones Públicas, publicados por el Ministerio de Hacienda y consultados por Vozpópuli, arrojan un crecimiento del 9,2% en ese último año, tras el avance del 12,4% en 2023 y del 21,4% en 2022. En términos agregados, respecto a 2019 el gasto en intereses ha aumentado un 38%, 10.755 millones más.


Estos incrementos en el coste del endeudamiento han sido superiores incluso a los de la economía española, por lo que su peso sobre el PIB ha aumentado. En 2024 ya representó el 2,45% del PIB, un nivel que no se veía desde 2017, según la serie histórica de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE). Respecto al total del gasto, suponen ya un 5,4%, dos décimas más que en 2023. El gasto total de las administraciones públicas en 2024 fue de 722.846 millones, un 6,2% más que en 2023.


Más presión tras el 'boom' de pensiones

La AIReF proyecta una evolución creciente del gasto público que alcanzarían el 51% del PIB en 2050 y el 52,2% en 2070, desde el 45,4% actual. Esto se debe, tal y como explica en el informe, al impacto del envejecimiento sobre determinadas políticas públicas como pensiones, sanidad o cuidados de larga duración; pero también a "la creciente carga de intereses por la acumulación de elevados niveles de deuda pública".


De hecho, si se mira todo el horizonte de proyección que realiza la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal en su escenario central, es decir, el que considera más probable en estos momentos, es en los intereses de la deuda la partida en la que se prevé un mayor incremento del gasto al pasar del 2,4% del PIB al 6,8% como consecuencia de ese proceso de acumulación de deuda y de la normalización de los tipos de interés. 4,4 puntos más de PIB.


Por poner en contexto esta cifra, en 2070 el gasto en pensiones se situará 1,8 puntos por encima del nivel actual, pues pasará del 12,9% al 16,1% en 2050, pero se moderará a partir de entonces hasta situarse en el 14,7% del PIB en 2070. En todo caso, el fuerte incremento que se viene también en el próximo cuarto de década en las pensiones urge al Gobierno a tomar medidas. La AIReF ha advertido de que la última reforma del sistema no lo hace más sostenible.


Con todo, augura un déficit público que, tras estabilizarse ligeramente por debajo del 3%, comienza a incrementarse en la década de los 30 hasta alcanzar en 2050 el 7% del PIB, impulsado por un saldo primario que pasa de un superávit del 0,1% del PIB en 2029 hasta un déficit que alcanza un máximo del 2,3% en 2050. A partir de 2050, el saldo primario comienza a mejorar al remitir la presión del envejecimiento sobre los gastos, pero el déficit total continúa incrementándose hasta alcanzar el 7,7% en 2070 debido al aumento del gasto en intereses.


"La sostenibilidad de las finanzas públicas vendrá determinada en gran parte por la evolución de la capacidad de hacer frente a la carga financiera de la deuda", advierte AIReF. Para evitar este escenario, sugiere un ajuste de 3,16 puntos del PIB entre 2025 y 2040, lo que permitiría reducir la deuda hasta el 62% del PIB en 2050 y hasta el 51% en 2070. Además, "la reducción progresiva de la carga de intereses reforzaría la sostenibilidad fiscal, permitiendo afrontar mejor futuros desafíos económicos y demográficos", sentencia.


Jornadas Hispanidad, un futuro compartido
El legado español en EE.UU., según los herederos de esa Hispanidad: «Las leyes españolas permitían la libertad»
Gonzalo Jiménez Tapia. el debate. 6 Abril 2025

«No perros, no negros y no mejicanos» es lo que se podía leer en los carteles de algunas cafeterías de Texas en la década de los 60. En Estados Unidos hay más de 65 millones de personas de origen hispano, pero durante más de un siglo la herencia hispánica en Norteamérica se ha borrado del imaginario colectivo, incluso por de los propios hispanos que viven en el país. Es la historia de la presencia española en Norteamérica, su papel en la independencia de las 13 colonias y el legado cultural y social que es la Hispanidad.


Ante este desconocimiento, los herederos de ese legado se reunieron en Madrid para hablar de las identidades hispanas en Texas, Luisiana y California, como parte de las Jornadas de Hispanoamérica, un futuro compartido.

«Cuando hablabas español en la escuela te pegaban con una vara, tenías que hablar inglés», comentó Alfonso Borrego, descendiente del legendario líder apache Gerónimo. Nacido en la ciudad de Socorro, en Texas, recordó cómo vivió desde pequeño el adoctrinamiento: «nos metieron en la cabeza que los españoles eran lo peor, que robaron todo y mataron a todos los indios». Borrego nunca vivió en una reserva y estuvo muchos años sin saber que era indio, pero empezó a investigar la expedición de Juan de Oñate, preguntó a nueve tribus indias y descubrió que ninguna había tenido problemas con los españoles.


Para el descendiente de Gerónimo el legado español se ve en los nombres de los pueblos, en la cultura y en su propia historia, porque «las reservas indias están en Montana, Colorado, Florida y Texas, y los españoles no nos pusieron allí, fue el ejército norteamericano el que atacó a los indios».


Bernardo de Gálvez y la liberación de esclavos en Luisiana

Michael Henderson, es el bisnieto de una mujer afroamericana esclavizada que consiguió su libertad el 16 de diciembre de 1779 gracias a un español. «Durante treinta años investigué mi genealogía hasta encontrar un documento escrito en español y firmado por Bernardo de Gálvez que certifica la libertad de mi bisabuela de cuarta generación», relató Henderson.


«En la carta se habla sobre una parte de la historia familiar de la que nadie en mi familia sabía nada». Con una pausada emoción, Henderson relató cómo descubrió aquel documento que «me cambió la vida. Era real. Era mi historia», añadió. Explicó que Agnes, su antepasada, logró comprar su libertad porque «las leyes españolas lo permitían».


Cuando los padres fundadores de EE.UU. firmaron la Declaración de Independencia en 1776, en la que se decía: «que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad», la bisabuela de Michael seguía siendo esclava. Tres años después consiguió la libertad gracias a la legislación española y la firma de Bernardo de Gálvez.


Divulgar la Hispanidad en inglés

Ante el desconocimiento sobre este legado hispano en Estados Unidos, hay que divulgar la historia y de eso se encarga Esteban Carlos Zacharías, un joven hispanista californiano de raíces mexicanas que se convirtió al catolicismo a los 19 años. Cuando presenció las protestas contra la canonización de Fray Junípero Serra decidió fundar el canal Hispanidad Translations, para «luchar contra esos disparates», en el que traduce al inglés contenidos divulgativos sobre el legado hispano en América.


«¿Por qué al inglés? En EE.UU. hay muchos jóvenes latinos que ya no hablan español, pero tienen una curiosidad por ese legado común hispano y nuestro mestizaje, que tiene que ver con el Imperio español». El canal se ha convertido en un foco de divulgación para hispanistas de muchas partes del mundo, y todavía está en crecimiento, al igual que muchas otras iniciativas que trabajan para divulgar la Hispanidad en Estados Unidos.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


El peligro de que Sánchez haya cedido las becas a Cataluña: «Necesitará catalán hasta quien tenga pocos recursos»
Maria Curiel. el debate. 6 Abril 2025

El Consejo de Ministros aprobó este martes cuatro reales decretos de ampliación de medios y funciones de servicios traspasados a la Generalitat de Cataluña, entre los que se encuentra la gestión de becas y ayudas al estudio, tal y como adelantó El Debate hace una semana.


Este acuerdo tiene como consecuencia la cesión directa a la Generalitat de Cataluña de «determinadas funciones y servicios en materia de becas y ayudas al estudio territorializadas que, incluyendo las becas de colaboración de estudiantes en departamentos universitarios catalanes, viene desempeñando la Administración del Estado».


A niveles prácticos, esta entrega de las competencias en materia de becas educativas a Cataluña supone que el Gobierno autonómico asumirá un control total sobre la política de becas, por lo que tendrá la potestad para determinar tanto las personas que pueden percibirlas, como los requisitos que se exigen, la forma de pago y hasta las condiciones específicas que tienen que cumplir los solicitantes. Asimismo, la Generalitat podrá revocar las becas ya concedidas.


Respecto a la imposición lingüística que desde hace años sufre el sistema educativo en la región que preside Salvador Illa, este hecho abre una nueva línea de juego para el Ejecutivo catalán, ya que, entre los requisitos exigidos, se podrá exigir un nivel mínimo de lengua catalana para la concesión de ayudas al estudio, lo que supondría una maniobra más del nacionalismo para relegar el español a una lengua secundaria en Cataluña. Por otro lado, la Generalitat también ostentará a partir de ahora el control de los títulos necesarios para percibir las becas.


Ana Losada, presidenta de Asamblea por una Escuela Bilingüe de Cataluña y Escuela de Todos, asociaciones que velan por la protección del español en las regiones donde más se castiga esta lengua, reconoce en conversación con El Debate que «por supuesto que el Gobierno catalán va a utilizar esta competencia para la imposición lingüística, para promocionar más el uso del catalán».


A su juicio, «se va a poner un obstáculo y un bloqueo a la formación de los alumnos», ya que recuerda que hay precedentes en este asunto, ya que la Universidad Politécnica de Cataluña exige actualmente un nivel «bastante elevado de catalán» para poder acceder a las becas y a los doctorados de la universidad.


«En este caso es todo mucho más grave», señala Losada, ya que «hablamos de que los alumnos que solicitan una beca es porque no tienen los recursos suficientes. Viendo lo que lleva pasando en Cataluña desde hace 30 años, hasta quien tenga pocos recursos, necesitará el catalán para acceder a las ayudas», expresa ante los micrófonos de este medio.


Recurrirán a los tribunales

Desde estas asociaciones tienen claro que recurrirán ante los tribunales todas las desigualdades que la nueva cesión de Sánchez a Cataluña en materia de ayudas fomente. «Nosotros, desde luego, estamos dispuestos a recurrir a los tribunales, porque, insistimos, no hay ninguna garantía de que esa competencia se vaya a dar con igualdad de oportunidades y respetando las dos lenguas oficiales que hay en Cataluña», asegura Losada.


El problema que podrá surgir a raíz de la cesión de becas se suma al ya existente en Cataluña con respecto a la lengua. «Las familias que quieren trasladarse por motivos laborales a Cataluña se lo piensan dos y tres veces, porque a no ser que esa familia tenga los recursos económicos suficientes para efectuar ese traslado y además llevar a sus hijos a un colegio privado, saben que sus hijos no van a poder ir a una escuela pública donde poder estudiar en castellano», recuerda.


Recortes de Prensa  Página Inicial