Recortes
de Prensa Lunes
7 Abril
2025
EEUU
deja a Rusia fuera de la batería de aranceles para facilitar las
negociaciones de paz en Ucrania
El pasado miércoles
Trump anunció los aranceles "recíprocos" sobre sus
principales socios comerciales, pero llamó la atención la ausencia
de países como Rusia, Bielorrusia, Cuba o Corea del Norte
Carlos
Garcés. Madrid. el mundo. 7
Abril 2025
Desde hace casi una semana el mundo entero mira con preocupación a los mercados tras los aranceles generalizados impuestos por Donald Trump, pero la guerra de Ucrania continúa sin que se haya llegado a un acuerdo de paz. Precisamente, para facilitar las negociaciones entre Rusia y EEUU para un alto el fuego en Ucrania, el presidente estadounidense ha decidido que Rusia no esté incluida en el listado de países afectados por los aranceles.
Mientras, en el frente, las bombas y los drones siguen cayendo en Ucrania y Rusia. La madrugada de este lunes, un dron ucraniano ha provocado daños en las vías ferroviarias rusas de la región de Krasnodar, ubicada al suroeste de Rusia. Previamente, el Ministerio de Defensa ruso informó de que sus unidades de defensa aérea interceptaron y destruyeron 19 drones ucranianos durante la noche.
9:00
Un equipo ucraniano viajará a Estados Unidos esta semana para negociar un acuerdo sobre minerales
Un equipo ucraniano viajará a Estados Unidos a principios de esta semana para negociar un acuerdo sobre minerales, según informó a Reuters el lunes una fuente ucraniana familiarizada con la situación.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, ha propuesto un acuerdo sobre minerales más amplio que Ucrania ha estado revisando en los últimos días.
8:22
Miles de civiles ucranianos siguen detenidos en Rusia con la esperanza incierta de ser liberados
Cuando oyó que la puerta de su casa se abrió hace casi dos años, la madre de Kostiantyn Zinovkin pensó que su hijo había vuelto a casa porque olvidó algo. En cambio, hombres con pasamontañas irrumpieron en el apartamento en Melitopol, una ciudad del sur de Ucrania ocupada por las fuerzas rusas, cuenta AP.
Dijeron que Zinovkin estaba detenido por una infracción menor y que sería liberado pronto. Usaron la llave de él para entrar, señaló su esposa, Liusiena, y registraron el apartamento tan minuciosamente que lo destrozaron "hasta reducirlo a moléculas".
Pero Zinovkin no fue liberado. Semanas después de su arresto en mayo de 2023, los rusos le dijeron a su madre que él planeaba cometer un atentado terrorista. Ahora es juzgado por cargos que su familia considera absurdos.
Zinovkin es uno de los miles de civiles cautivos de los rusos. El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy insiste en que la liberación de ellos --junto con la de los prisioneros de guerra-- será un paso importante para poner fin a la guerra de 3 años.
Hasta el momento, esto no ha figurado entre los temas principales en las conversaciones de Washington con Moscú y Kiev.
8:00
Los ministros de finanzas de la UE debatirán un fondo conjunto para la adquisición y posesión de equipo de defensa
Los ministros de finanzas de la Unión Europea debatirán esta semana la creación de un fondo conjunto intergubernamental de defensa que adquiriría y poseería equipo de defensa, y cobraría a sus miembros una tarifa por su uso, según un documento preparado para las conversaciones ministeriales, informa Reuters.
El documento, elaborado por el think tank Bruegel, fue encargado por la presidencia polaca de la UE y podría generar una importante financiación para la defensa sin aumentar los niveles de deuda pública nacional, una preocupación de muchos países con un alto nivel de endeudamiento.
El documento forma parte de un debate en la UE sobre cómo financiar los preparativos ante un posible ataque ruso, ya que los gobiernos europeos se dan cuenta de que ya no pueden confiar plenamente en Estados Unidos para su seguridad. La UE ya busca aumentar el gasto militar en 800.000 millones de euros (876.400 millones de dólares) durante los próximos cuatro años, flexibilizando sus restricciones fiscales a la inversión en defensa y solicitando préstamos conjuntos para grandes proyectos de defensa, con el respaldo del presupuesto de la UE como garantía.
7:25
Zelenski denuncia una falta de "respuesta" estadounidense al "rechazo" de Putin a una tregua
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, lamentó este domingo la ausencia de una "respuesta" estadounidense a la "negativa" del presidente ruso, Vladimir Putin, a un alto el fuego completo e incondicional en Ucrania, tras nuevos ataques mortíferos, especialmente en Kiev, informa Afp. Estados Unidos propuso en marzo un alto el fuego de 30 días, que Kyiv aceptó.
Pero el presidente estadounidense Donald Trump, cada vez más cercano a Vladimir Putin, sólo pudo obtener de Moscú un acuerdo para una tregua en el Mar Negro y una moratoria muy vaga sobre los ataques a infraestructuras energéticas, que ambas partes se acusan mutuamente de violar.
"Ucrania ha aceptado la propuesta estadounidense de un alto el fuego completo e incondicional. Putin se niega", dijo Volodimir Zelenski en su discurso diario a la nación.
"Todo se va a la mierda": así se mofa Ucrania de la destrucción del "tanque tortuga ruso más grande de la historia"
Un dron
ucraniano destruye el vehículo blindado y el ejército lo celebra al
ritmo de una provocadora canción rusa
Lucía
Gutiérrez. Madrid. la razon. 7
Abril 2025
"No importa tu tamaño, siempre hay alguien más tecnológico. El tanque 'tortuga' ruso más grande de la historia fue completamente destruido por los drones ucranianos". Con este escueto mensaje en su canales de las redes sociales ha celebrado el ejército ucraniano la destrucción de uno de los vehículos más aparatosos empleados por los rusos en el frente de Ucrania.
Siempre según la versión de la defensa ucraniana, el vehículo fue alcanzado por un dron de la 30.ª Brigada Mecanizada de su ejército. En un vídeo subido a la red social X se puede ver cómo impacta el proyectil en el centro del vehículo, que al momento comienza a arder.
Los tanques-tortuga son por lo general vehículos blindados rusos que se han reforzado con un caparazón para hacerlos más resistentes a los ataques, algo que en esta ocasión no ha sido suficiente.
La operación no tiene trascendencia alguna en el curso de la guerra, que estos días está más centrada en las negociaciones que en el frente de batalla, pero sirve a las fuerzas ucranianas para ponerle algo de mordiente a una de sus "conquistas" de los últimos días.
De hecho, el vídeo del ataque está acompañado de una canción de un provocador grupo ruso de pun-ska, Leningrad, que el ejército ucraniano aprovecha para hacer mofa de la pérdida sufrida por el ejército de Moscú.
La canción comienza con una estrofa ("Ayer bebimos, hoy duele la cabeza. Ayer follamos, hoy da asco mirar. Ayer dijimos muchas tonterías. Hoy nos avergonzamos de recordar") y prosigue con un estribillo al que los soldados ucranianos le dan una doble intención: "Se acerca el fin, se acerca el fin. Todo se va a la mierda, todo se va a la mierda".
Y continúa con varias estrofas con un tono similar, en las que, entre otras cosas, se dice que "¡Todo se fue al carajo!".
El título de la canción, "П****ц" (Pizdets), puede interpretarse con significados como "joder", "al carajo" o "desastre total".
Hiperregulación normativa y presión
fiscal, un cóctel explosivo que merma en 230.000 millones el
bolsillo de empresas y hogares
Los excesos normativos
provocan un coste de 90.000 millones y la presión tributaria suma
otros 140.000 millones extra a las arcas de Hacienda desde 2018. Un
comercio debe cumplir con 3.000 normas europeas, estatales, locales y
autonómica. la razon.
Javier de Antonio. Madrid. 7
Abril 2025
La carga sobrerregulatoria y la presión fiscal han convertido la actividad empresarial en un infierno burocrático, que ha transformado el exceso de prohibiciones y el ascenso de las tributaciones y cotizaciones en un lastre para el emprendimiento y el desarrollo empresarial en España. Estos obstáculos tienen ya un impacto cercano al 3,5% del PIB, mientras que la fragmentación normativa autonómica tiene otro impacto similar –del 3,5% del PIB–, y el coste global del exceso regulatorio y de la presión fiscal han reducido la capacidad económica de hogares y empresas en 230.000 millones.
Las normativas de obligado cumplimiento para las empresas españolas se han disparado más de un 1.000%, pasando de 14 normas en 2012 a las más de 180 del último ejercicio completo. Un porcentaje que se eleva un 1.600% si se tienen en cuenta las recomendaciones sobre estándares de conducta empresarial –con 13 en 2012, frente más de 200 en 2022–. Este tsunami regulatorio está hundiendo la capacidad de inversión de las empresas, desincentivando la creación de sociedades y ahogando sus recursos, sobre todo en el caso de las pymes, que representan el 98% del tejido empresarial español. Así lo advierte el Consejo General de Economistas (CGE), que ha criticado que la Administración es inflexible y exige el cumplimiento de la normativa a las empresas bajo amenaza de cuantiosas sanciones, aunque ella «está eximida del reporte de información cuando es precisamente esta quien debería servir de ejemplo al resto de actores».
En total, el coste de esta hiperregulación para que las empresas puedan operar en la UE y dentro de España asciende a 90.000 millones de euros, una cifra que equivale a 4.660 euros para cada pyme y que provocará que España pueda perder hasta 100.000 empleos en la próxima década por la acumulación de «nuevos requisitos, restricciones y prohibiciones regulatorias», según el estudio «Asfixia empresarial» elaborado por el Instituto Juan de Mariana.
El segundo de los obstáculos para el desarrollo empresarial es la presión fiscal creciente. Según el indicador de fiscalidad de la Comisión Europea aplicado por los analistas del Instituto Juan de Mariana, la carga fiscal en España ha aumentado en 127.744 millones de euros en términos nominales. Con una población de 48,6 millones de habitantes y 19,3 millones de hogares, el incremento de la carga fiscal desde que Pedro Sánchez llegó a La Moncloa equivale a un pago adicional de 2.627 euros por persona o, descontando la inflación, un esfuerzo de 1.223 euros, en términos reales. Repartiendo el incremento recaudatorio entre el número de hogares, la subida equivaldría a 6.614 euros.
Entre Hacienda y Seguridad Social han recaudado cerca de 140.000 millones más que en 2018, un 43% más gracias a la subida de 94 figuras tributarias en siete años, según apuntan fuentes del Partido Popular. Un crecimiento de la recaudación que no va en consonancia con el del PIB, que lo ha hecho un 22%, ni con los afiliados a la Seguridad Social –9,2% más–, «lo que acredita que el aumento de recaudación se debe en gran parte a un aumento de parámetros como la afiliación, pero otra parte muy importante se ha producido por el incremento de los impuestos», inciden desde el PP. Una realidad que queda más clara si la comparativa se hace entre la recaudación del IRPF frente a una subida del empleo. Mientras que lo primero se ha disparado un 45% lo segundo lo ha hecho poco más de un 9%.
Solo en cotizaciones sociales, la diferencia entre el año 2018 (115.000 millones) y 2024 (165.000 millones) es de 50.000 millones, un incremento de un 43% y 11.000 millones por encima del año 2023. Por tanto, si se suman los 140.000 millones extras recaudados por Hacienda más los 90.000 millones del coste regulatorio, al margen del incremento de las cuotas sociales, los bolsillos de empresas y hogares han sufrido una merma de 230.000 millones desde que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno.
Especial incidencia ha tenido la carga sobrerregulatoria en el comercio español, que sufrió solo en 2024 la aprobación y publicación de 3,4 nuevas normas al día, por lo que en la actualidad abrir un negocio comercial obliga a tener que cumplir con 3.000 normas comunitarias, estatales, autonómicas y locales con impacto directo en su actividad, además de que tuvo que atender 1.253 nuevos textos y modificaciones de las normas ya existentes. En 2019 se aprobaban 1,3 normas al día, por lo que prácticamente se ha triplicado el volumen normativo. Una situación que desde CEOE y desde las patronales sectoriales del comercio tachan de «insostenible», al cifrar esta sobrecarga regulatoria en el 13% del PIB y el 17% del empleo nacional, y alertar de que todo apunta a que seguirá incrementándose al mismo ritmo de récord que hasta ahora «por el creciente intervencionismo del Gobierno».
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha alertado en varias ocasiones de que esta situación impacta de una forma especialmente negativa en los pequeños negocios, porque «está claro que se necesitan menos leyes, y que estas leyes sean de más calidad y no se hagan improvisadamente». En el caso de Cepyme exige a los partidos políticos que se aborden de «manera urgente» medidas para acabar con esta sobrerregulación por los «efectos adversos en la competitividad».
El Gobierno parece hacer oídos sordos y ha prometido que mantendrá su hoja de ruta regulatoria y de que hay margen para elevar la presión fiscal hasta cuatro puntos más, que se traducirían en 60.000 millones de euros de recaudación extra.
Internacional
36
billones de deuda pública: el baldón del que poco se habla en
EEUU
Un dato que dificulta la estrategia del magnate
es que de ese ingente endeudamiento nacional, 9,2 billones de dólares
vencerán este 2025
Lupe Carrasco. Vozpópuli. 7
Abril 2025
Donald Trump es consciente de que sus medidas económicas y, más concretamente, su arsenal arancelario, puede perjudicar a los propios ciudadanos estadounidenses. Admitió que los gravámenes a todos los productos anunciados el pasado miércoles causarán "dolor" a Estados Unidos y sus ciudadanos pero que el resultado "merecerá el precio a pagar". Ha restado importancia a la posibilidad de un encarecimiento de la vida de los estadounidenses, un hecho que le "da igual" porque "la gente va a empezar a comprar coches estadounidenses". Pese a que de este asunto hablan todos los analistas, hay otro tema que no ocupa tantos titulares: es la nación más endeudada del planeta.
Una de las teorías que se barajan sobre el objetivo de la estrategia del magnate consiste en que pretende reavivar la industria estadounidense, que los ciudadanos compren productos del país, un intento de nivelar el comercio global y recuperar la industria y manufactura nacionales. El temor reside en que esto provoque la vuelta a una senda inflacionista, ese es uno de los riesgos, lo que provocará un encarecimiento de la vida. Cuando se anunciaron los primeros gravámenes, los expertos situaban entre los 1.000 y los 1.500 dólares la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos del país, ahora habrá que calcular las dimensiones.
Aunque Trump asegura que logrará "enriquecer" a EEUU, todo apunta a un resentimiento del consumo interno y de las exportaciones de otros países. Cambiará, sin duda, el modelo de importaciones y exportaciones global. El magnate ha convertido la política arancelaria en un arma de negociación y el impacto a largo plazo es incierto. Hasta ahora había conseguido cesiones de algunos territorios como México o Canadá, pero sin evitar la volatilidad y preocupación de inversores y empresas. Tampoco el agotamiento sistemático y las relaciones bilaterales se verán mermadas o, incluso, rotas.
Trump puede plantear bajar el precio del dólar con la intención de atraer a inversores.
Otra de las ideas que ronda la cabeza del neoyorkino sería la de devaular su monena. Hay ocasiones en las que uno o varios países necesitan que su moneda pierda valor y recurren a diferentes estrategias para conseguirlo. Pueden hacerlo para aliviar la carga impositiva, pero también para competir por mejorar su posición en los mercados internacionales, principalmente en las exportaciones e inversión extranjera. En esta posible 'guerra de divisas', Trump puede plantear bajar el precio del dólar con la intención de atraer a inversores.
9,2 billones de dólares vencerán este 2025
No obstante, la mayoría de economistas advierten de que el actual contexto podría frenar el crecimiento, y la deuda tampoco ayuda a rebatir esta teoría. Con una deuda de 36,2 billones de dólares, la primera potencia mundial batía un récord histórico el pasado mes de noviembre, con 34 billones, un dato que los expertos tachaban de "alarmante" y que se sitúa en niveles no vistos desde la Segunda Guerra Mundial. Esa deuda, según el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) empeorarán y en 2034 se espera que la deuda pública ascienda a los 50,7 billones, alcanzando el 122% del PIB. Esto supondrá unos 25 puntos más que a finales de 2023, así como el doble del porcentaje promedio de las últimas cinco décadas. De esta manera, los datos prevén superar todos los registros históricos del país.
La rápida acumulación se ha visto impulsada por niveles históricos de gasto deficitario, ya que desde hace cinco años, la deuda ha crecido en 13 billones, con una media de 2,6 billones al año durante cinco años consecutivos.
Sin embargo, otro dato relevante y que dificulta la estrategia del magnate es que de ese ingente endeudamiento nacional, 9,2 billones de dólares vencerán este 2025. Esta cuantía representa el 25,4% del total de la deuda del territorio -y el presupuesto de España para dos o tres años-, algo que ha sembrado nuevas dudas que se han plasmado en los mercados, las tasas de interés y la estabilidad global. Los 9,2 billones de dólares de deuda que vencerán representan casi 31,05% del PIB anual de Estados Unidos, proyectado en unos 29,63 billones de dólares en 2025. La cifra, según los expertos, es alarmante.
La deuda que vence supone casi el doble de los ingresos federales totales, que se sitúan en unos cinco billones de dólares. Además, 6,5 billones de esta deuda vencerán en el primer semestre del año -entre enero y junio-, un hecho que supondrá una enorme presión.
Impacto sobre la inflación y el crecimiento
Tal y como señala la agencia Scope Ratings, la escalada de la guerra comercial impulsada por Trump puede conllevar "consecuencias negativas para el país y su rating" ante el impacto sobre la inflación y el crecimiento, mientras la trayectoria de la deuda pública "sigue siendo insostenible a largo plazo", señala en Europa Press.
"Aunque el impacto de los aranceles en el rating soberano de EEUU puede considerarse negativo desde una perspectiva crediticia, otros factores interrelacionados serán determinantes en los próximos años", dice el analista, para quien la posibilidad de cambios abruptos en la política comercial estadounidense "añade un grado de incertidumbre significativo a las previsiones actuales".
La situación actual refleja retos persistentes, en medio de un aumento de la polarización política, el deterioro de las finanzas y el deficiente marco fiscal.
En este sentido, el experto considera que la intensificación de las tensiones comerciales alimentadas por Trump con las decisiones anunciadas en el llamado 'Día de la Liberación' aumentará la inflación, ralentizará el crecimiento económico y provocará ajustes en las cadenas de suministro globales.
Asimismo, el analista advierte de que la trayectoria de la deuda pública en el territorio "sigue siendo insostenible", anticipando déficits fiscales elevados y persistentes en los próximos cinco años, lo que elevará la ratio deuda/PIB del 121% en 2024 a entre el 130% y el 140% en 2029, una proporción que superaría a la de la mayoría de países comparables, como Reino Unido (114%) y Francia (119%), acercándose más a la de Italia (139%), añade en EP.
Ingresos reales
Aunque se prevé una desaceleración del crecimiento económico tras la aplicación de los aranceles, estos "también generarán un aumento en los ingresos públicos del país", siendo probable que los ingresos reales se mantengan muy por debajo de la estimación de la Administración Trump. Si el incremento en los ingresos públicos se destina también a financiar los recortes fiscales prometidos, "sigue sin estar claro cómo podría mejorar significativamente la trayectoria fiscal a corto plazo", dice.
La situación actual refleja retos persistentes, en medio de un aumento de la polarización política, el deterioro de las finanzas y el deficiente marco fiscal, que están provocando bloqueos recurrentes del techo de la deuda junto con el riesgo asociado de un impago técnico. Sumado a las tensiones en las relaciones diplomáticas y la férrea retórica tan políticamente cargada, el escenario se vislumbra incierto para la confianza en la economía estadounidense y la salud del sistema financiero.
Afirma que «fue concebido por Franco (...) para enterrar a sus partidarios»
El
Gobierno utiliza Patrimonio Nacional para alentar el enfrentamiento
entre españoles con falsedades sobre el Valle de los Caídos
Agustín
Benito. gaceta. 7
Abril 2025
El Gobierno de Pedro Sánchez ha utilizado la página web de Patrimonio Nacional para alentar el enfrentamiento entre españoles con falsedades sobre el Valle de los Caídos, lugar que alberga la cruz más grande de toda la cristiandad.
Así, la página web señala que el Valle es «el principal monumento del franquismo», aunque se concibió como un monumento a la paz y a la reconciliación.
«Fue concebido por el dictador Francisco Franco para conmemorar su victoria militar en la guerra (1936-1939) (…) y para enterrar a sus partidarios», dice, aunque en el Valle están enterrados caídos de los dos bandos, los monjes rezan por sus almas y su simbología conecta con la necesidad de cicatrizar heridas: «Una nueva armonía bajo lo que es el signo máximo de la pacificación: la Cruz».
«La Ley 20/2022 (…) establece el monumento como un lugar de reconocimiento, conmemoración, recuerdo y homenaje a todas las víctimas allí inhumadas», añade, sobre una norma que impone una memoria hemipléjica, divide entre españoles buenos y malos, y persigue la libertad de opinión, de cátedra y de asociación.
«Fue construido en buena parte por presos políticos republicanos que trabajaron como mano de obra penada». Los presos eligieron ir al Valle, tal y como narra el historiador Alberto Bárcena en el artículo «¿Funcionó el Valle de los Caídos como un campo de concentración?». Tenían que solicitar su traslado al Valle y acogerse al sistema de Redención de Penas. Hubo tanto trabajadores libres como penados… y a partir de 1947 empezaron a llegar para trabajar presos comunes. «Nadie fue llevado allí contra su voluntad (…). El Patronato Central para la Redención de Penas tramitó millares de solicitudes y el Valle de los Caídos fue un destino especialmente solicitado por los reclusos. La expulsión era la amenaza que el Regidor (director) del Valle solía utilizar para establecer medidas de orden interno», señala Bárcena.
«La ausencia de una resignificación sistemática en el monumento durante décadas ha convertido al Valle de Cuelgamuros en el reducto más polémico de la memoria del franquismo», manifiesta la web.
En documentos fundacionales del Valle, hecho que no recoge la página web, se advierte sobre los fines religiosos, sociales y culturales al servicio de la concordia y de la justicia entre los españoles, y se determina la oración por todos los caídos en la guerra. La idea del Valle, «olvidada» por Sánchez y la jerarquía de la Iglesia, fue que la guerra no se volviera a repetir nunca.
El Papa Juan XXIII resumió las líneas maestras de la espiritualidad del Valle cuando concedió el título de Basílica Menor a la iglesia de la Santa Cruz: «Este monte sobre el que se eleva el signo de la Redención humana ha sido excavado en inmensa cripta, de modo que en sus entrañas se abre un amplísimo templo, donde se ofrecen sacrificios expiatorios y continuos sufragios por los Caídos en la guerra civil de España, y allí, acabados los padecimientos, terminados los trabajos y aplacadas las luchas, duermen juntos el sueño de la paz, a la vez que se ruega sin cesar por toda la nación española».
******************* Sección "bilingüe" ***********************
El taimado genocidio catalán
Jesús
Laínz. gaceta.
7 Abril 2025
El 47 es el título de la película que, junto a La infiltrada, ha vencido en los Goya de 2025. Trata sobre la emigración masiva, principalmente rural y sureña, a la industrializada Cataluña en los años de la posguerra. No sé si es buena o mala pues no la he visto porque el cine, salvo excepciones, me aburre. Pocas cosas soporto más allá de los westerns. Pero lo que sí he leído ha sido algún artículo en el que se aprovechaba la película para cargar contra el régimen franquista por la represión a los emigrantes y las devoluciones forzosas a sus lugares de origen.
Muy interesante, sin duda, es este nuevo crimen franquista que viene a sustituir el crimen clásico del genocidio catalán taimadamente pergeñado por el régimen para diluir la identidad colectiva de Cataluña —y, por supuesto, del País Vasco— mediante el envío de cientos de miles de personas de otras partes de España. Su importancia nunca podrá ser suficientemente subrayada ya que se trata de uno de los mitos esenciales del evangelio separatista, grabado a fuego en el corazón de millones de vascos y catalanes.
La ola emigratoria, sin embargo, fue general en una Europa posbélica caracterizada por la emigración desde el campo hacia las ciudades y desde los países menos industrializados, sobre todo los del sur, hacia las fábricas de la Europa septentrional. Cataluña y el País Vasco no fueron las únicas zonas receptoras, como lo demuestran varios países europeos que recibieron cientos de miles de emigrantes españoles y un Madrid en el que es difícil encontrar madrileños cuyos cuatro abuelos sean madrileños. Además, no hay que olvidar que también emigraron muchos catalanes de las comarcas interiores hacia la industria barcelonesa. La provincia de Lérida, por ejemplo, perdió población por este motivo en aquellos años de baby boom. Si la tesis genocida fuese cierta, ¿habrá que deducir que Franco tuvo la intención de diluir el sentimiento nacional madrileño, francés, suizo y alemán? ¿Y de desarraigar a los payeses para barcelonizarlos?
En 1964 Francisco Candel publicó Els altres catalans, gran clásico sobre la emigración a Cataluña. Candel era un emigrante de ancestros aragoneses y valencianos, ferviente antifranquista, militante del PSUC y senador en 1977 por la coalición Entesa dels Catalans, que agrupó a los socialistas del PSOE, los comunistas del PSUC y los separatistas de ERC. Sobre la despoblación de las comarcas interiores de Cataluña y la subsiguiente desaparición de la payesía, anotó Candel el siguiente lamento:
«Por si fuera poco, los payeses, los más genuinos catalanes, fueron desapareciendo –ya casi han desaparecido todos– arrollados por la creciente y rugiente ola industrial que todo lo absorbe, no sabemos si bien o mal indemnizados. (Qué interesante estudio o disquisición sobre estos naturales y ambiciosos contrasentidos. Una ola industrial catalana barriendo una payesía también catalana y arrastrando tras sí una mano de obra forastera a la cual desprecian pero que ellos han hecho imprescindible)».
Sobre el supuesto plan de descatalanización de Cataluña, Candel se hizo eco de rumores como el de que el régimen pagaba el billete a los emigrantes para que fueran a Cataluña, aunque resumió su escepticismo con que “yo sólo puedo asegurar que ellos, los que venían, los que llegaban, nada de eso elucubraban. Venían porque les hacía falta, por nada más”. Pero de lo que sí fue testigo fue exactamente de lo contrario: el intento gubernamental de impedir un trasvase de población que provocaba chabolismo, hacinamiento, enfermedades, desorden… y comunismo. Por eso se intentó detener a los que llegaban sin puesto de trabajo ni residencia para devolverles a sus tierras.
Otro emigrante, el también izquierdista Francisco Montes Marmolejo, publicó en 1980 sus Memorias andaluzas. He aquí su versión:
«Se tomaron medidas al respecto, a fin de parar aquel éxodo interminable que amenazaba con colapsar la ciudad. Se dictaron órdenes tajantes contra los que llegaban a Cataluña, principalmente a Barcelona y provincia, para que una vez en ella fueran devueltos a sus lugares de origen. Se pusieron vigilancias en los distintos apeaderos y en la terminal, y todo aquel que no llevase consigo un contrato de trabajo, o certificado de residencia, era llevado a Montjuich para devolverlo nuevamente hacia lo que habían abandonado con la esperanza de mejorar».
El encargado de organizar el denominado Servicio de Evacuación para devolver a los recién llegados fue el gobernador civil de Barcelona, Felipe Acedo. Así recogió La Vanguardia del 27 de marzo de 1954 sus declaraciones sobre dicha cuestión:
«Comenzó diciéndonos el señor Acedo que había tratado con diversas autoridades de vigorizar y dar mayor extensión al servicio de evacuación que tanta eficacia viene rindiendo, con el objeto de contener, en la mayor medida posible, la inmigración continua que existe en una parte de esta provincia con notorio daño para la ciudad de Barcelona, que ve agravados así sus problemas sin beneficio para los mismos que los promueven. Tal inmigración supone mendicidad, hacinamientos miserables e inmorales, delincuencia, contratación obrera fraudulenta y especuladora; en definitiva, traslado de masa campesina a la gran urbe en forma poco apta para su debida y humana absorción».
Podríamos seguir llenando muchas páginas con datos como éstos (para los interesados, escribí largo y tendido sobre ello en Negocio y traición, Ed. Encuentro). Pero da igual. Cualquier argumento sobra. Si el régimen franquista promovió la emigración para acabar con Cataluña, malo. Y si la impidió, peor. He aquí la prueba de que una cosa y su contraria son igualmente eficaces para la propaganda izquierdo-separatista que envenena España desde hace medio siglo.
España
El
Gobierno cede al separatismo: el catalán, euskera y gallego serán
oficiales ante el Comité Económico de la UE
Gonzalo
Araluce. Vozpópuli. 7
Abril 2025
El Gobierno de Pedro Sánchez ha culminado el proceso de incorporar las lenguas cooficiales españolas en las sesiones plenarias del Comité Económico y Social Europeo, en un intento de aplacar a los partidos independentistas que exigían la incorporación del euskera, gallego y catalán a todos los niveles de la Unión Europea.
Fuentes oficiales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación detallan que el departamento que dirige José Manuel Albares ha firmado, este lunes, 7 de abril, el Acuerdo renovado con el Comité Económico y Social Europeo (CESE) que "permitirá extender el uso de las lenguas cooficiales españolas a las intervenciones de sus miembros en las sesiones plenarias".
Así, el secretario de Estado para la Unión Europea, Fernando Sampedro, en representación del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y la secretaria-general del CESE, Isabelle Le Galo, han suscrito este acuerdo en la sede del Comité en Bruselas.
"Las lenguas cooficiales españolas ya se usan con normalidad en la mayor parte de las instituciones europeas, con la misma naturalidad que se utilizan en España en ambas cámaras legislativas, además de en todos los aspectos de la vida y la administración pública en las Comunidades Autónomas con varias lenguas oficiales, en sus gobiernos y parlamentos autonómicos, diputaciones y ayuntamientos", señalan desde el departamento de José Manuel Albares.
Asimismo inciden en que "la posibilidad que ahora tendrán los representantes españoles en el CESE de intervenir oralmente en sus sesiones plenarias en las lenguas cooficiales españolas son también una práctica habitual en las sesiones del Consejo de la UE y del Comité Europeo de las Regiones en virtud de los acuerdos existentes".
La petición de los independentistas
Cabe recordar que el uso oficial del catalán, euskera y gallego era una de las exigencias formuladas por los partidos independentistas en el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez. No obstante, éstos exigían que se incorporasen en todos los niveles de la Unión Europea, y no sólo en el Comité Económico y Social Europeo.
El Gobierno de Pedro Sánchez, no obstante, afirma ahora que "el reconocimiento de estas lenguas como lenguas oficiales de la UE y la promoción de su uso en las instituciones de la Unión Europea son una prioridad para el Gobierno de España, para alcanzar el objetivo de llevar a Europa nuestra identidad nacional plurilingüe y de acercar las instituciones a la ciudadanía".
Esta noticia es de última hora y está en proceso de elaboración. En los próximos minutos podrá leer una versión más amplia. Mientras tanto, puede seguir toda la actualidad en www.vozopopuli.com o a través de nuestras redes sociales (X o Facebook). También está disponible nuestra aplicación móvil de Vozpópuli, gratuita tanto para iOs como para Android.
RTVE se
«suma» a la oferta en catalán con el pretexto de «neutralizar el
retroceso»
El proyecto cuenta con un presupuesto
inicial de 8 millones de euros
Yolanda Canales. Barcelona. el
debate. 7
Abril 2025
El nuevo canal de RTVE en catalán empezará a emitir, en fase de pruebas, el 11 de septiembre. Para empezar, no toda la programación será en esta lengua. Se irá ampliando a medida que avancen las semanas con producciones de Sant Cugat, fundamentalmente, y de otras productoras externas.
Pero, de momento, Se podrán ver algunos de los programas que ya se emiten en catalán por La2, como el Café d'idees, L’altaveu o La recepta perduda. Este poryecto cuenta con un presupuesto de 8 millones de euros para la primera temporada, que se ampliará hasta los 11 en la siguiente. Desaparecerán las desconexiones por La 2, pero el ente mantendrá las de los informativos de La 1 y el 24 horas.
El presidente de la Corporación Española de Radio y Televisión (RTVE), José Pablo López Sánchez, ha explicado que se ha decidido crear este canal para ayudar a «difundir el uso de un idioma cuyo uso está en retroceso». Ha recordado que es la lengua cooficial que «mayor número de personas hablan en este país, pero lleva varios años en retroceso». Y ha aportado esta cifra: «solo un 13% de los menores de 30 años lo hablan de forma habitual».
Para López, estas medidas pueden ayudar a «neutralizar» esa tendencia, al incrementar la oferta de los contenidos audiovisuales en catalán, que, en cualquier caso, ha explicado, solo de trata de una «reflejo» de esa sociedad plurilingüe que es España. Y ha aprovechado la ocasión para recordar que ha sido posible gracias a la «renovación» que ha permitido que RTVE tenga «el consejo más plural de su historia».
José Pablo López Sánchez ha dejado claro que este canal en catalán viene a «sumar» y a «complementar» la oferta ya existente en Cataluña, y ha tendido la mano para colaborar con la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA) y con La Xarxa. Y también ha defendido que este modelo ya existe desde hace décadas en otros países con «realidades lingüísticas parecidas» a las de España, como Canadá, Bélgica o Reunido Unido. Simplemente, ha apuntado, «vamos por detrás».
Evitar líos con el nombre
El director del nuevo canal, Oriol Nolis, ha destacado que el proyecto no parte de cero, puesto que, en los últimos años, desde RTVE se ha hecho un esfuerzo importante para incrementar la programación en catalán. Y la directora de contenidos, Laura Falguera, ha apuntado que, en primera instancia, se «reagruparán» todos los programas que se emiten en la desconexión de Cataluña y ahora se les dará «más visibilidad y estabilidad en una parrilla».
Quien no ha faltado a la presentación es Miquel Calçada, el consejero de RTVE a propuesta de Junts, que pide que el proyecto no se entienda como una «confrontación», y ha dejado claro que lo que busca es «sumar» y, de paso, estimular a la televisión pública catalana. «La sana competencia nos debe hacer mejor a todos, a nosotros también», ha apostillado Calçada.
Unas declaraciones que ha hecho a propósito del nombre del nuevo canal que, inicialmente, se había apuntado a que sería 2Cat. Pero se ha decidido frenar esta decisión para no entrar en malos entendidos con el canal 3cat de la radio y televisión públicas catalanas.
Cataluña
ataca al castellano mientras fomenta el árabe con un plan financiado
por el Gobierno de Marruecos
El plan, que busca
“preservar la identidad marroquí” y enseñar la cultura árabe,
se imparte en 125 centros de Cataluña
José Antonio Lavilla.
Barcelona, la razon. 7
Abril 2025
En España hay 394 centros educativos, tanto de primaria como de secundaria, que imparten un programa educativo de enseñanza de la lengua y la cultura árabe financiado por el gobierno de Marruecos. Se trata del Programa de Enseñanza de Lengua Árabe y Cultura Marroquí (en adelante, PLACM), un plan que se enmarca en el contexto de colaboración bilateral entre los Gobiernos de España y Marruecos.
Aunque se trata de un proyecto lingüístico y cultural coordinado por personal de la Embajada de Marruecos en España y el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes del Gobierno de España, está gestionado por las comunidades autónomas, de las cuales está en 12. Cataluña es la región que cuenta con más centros que imparten este plan: en concreto, 125. Le siguen Andalucía, con 96 centros, y la Comunidad de Madrid, que cuenta con 70.
El Programa de Lengua Árabe y Cultura Marroquí (PLACM) está contemplado en España desde 1985 y se basa en los acuerdos establecidos entre los gobiernos de España y Marruecos. Entre estos acuerdos destacan el Convenio de Cooperación Cultural entre ambos países, firmado en Rabat el 14 de octubre de 1980, y el Convenio de Asociación Estratégica en materia de Desarrollo y Cooperación Cultural, Educativa y Deportiva, firmado también en Rabat el 3 de octubre de 2012. Estas bases han permitido la implementación y consolidación del PLACM en el sistema educativo español a partir de 2013, que se publica anualmente a través de una guía de funcionamiento.
¿En qué consiste el programa?
El programa tiene varios objetivos. Entre ellos, enseñar la lengua árabe y la cultura marroquí al alumnado escolarizado en centros españoles de educación primaria y secundaria. Además, al alumnado marroquí se le imparte una formación que le permita “salvaguardar su identidad y vivir su cultura respetando la del país de acogida".
De este modo, se pretende garantizar la “inclusión escolar y sociocultural” de los marroquíes en España, “desarrollando para ello valores de tolerancia y solidaridad” para potenciar la “educación intercultural” y los “valores de respeto entre las diferentes culturas que coexisten dentro y fuera del ámbito escolar”.
En definitiva, es un programa que busca divulgar la cultura marroquí, la lengua árabe y que los inmigrantes preserven su identidad, que puede ser impartido tanto a alumnado procedente del extranjero como a alumnos españoles de manera voluntaria.
Desde el grupo parlamentario de Vox en Cataluña, comunidad con mayor presencia de centros que imparten el programa, denuncian que esta práctica no solo pone en riesgo la cultura nacional sino que gira en contra de la integración de alumnos procedentes de Marruecos: “El objetivo debe ser la adaptación en su aula y no la promoción de la segregación”.
¿Cómo funciona?
En este programa hay tres partes implicadas: el Gobierno de España, mediante el Ministerio de Educación, el Gobierno de Marruecos y las comunidades autónomas. El Gobierno de Marruecos se encarga de seleccionar a funcionarios de su Administración pública para hacer de profesores e impartir el programa a los alumnos en España. Ese profesorado no es supervisado por las autoridades españolas, sino que el aval que tiene es una Credencial de Misión y Destino otorgada por la embajada marroquí.
La selección del profesorado, así como la financiación del programa, se lleva a cabo a través de la Fundación Hassan II, fundación que se dedica a enviar imanes a países europeos para guiar a los inmigrantes marroquíes residentes en estas naciones.
Por su lado, las comunidades autónomas comunican qué centros se han querido adscribir a este plan y gestionan la adscripción del profesorado a los centros. El Ministerio de Educación únicamente se encarga de aspectos logísticos, como de la proporción de las aulas a los docentes marroquíes para que el plan pueda ser impartido, y de la interlocución entre las comunidades y las autoridades marroquíes.
En referencia a la selección de profesorado sin revisión por las autoridades catalanas, el grupo parlamentario Vox en Cataluña recuerda el caso de Ayman Adlbi, líder de la Comisión islámica Española, quien fue investigado por terrorismo, ya que resultó ser responsable de una red yíhadista cuyas donaciones financiaban a grupos ligados a Al Qaeda en Siria.
Existen dos modalidades de implementación: modalidad A, fuera del horario lectivo obligatorio, y modalidad B, dentro del horario lectivo obligatorio. La mayoría de los centros desarrollan la modalidad A, siendo así una actividad voluntaria extraescolar. La carga horaria está comprendida entre un mínimo de 18 horas y un máximo de 25 semanales, donde los docentes realizan tareas tanto de enseñanza directa como indirecta.
Cataluña, a la cabeza de España
En España, la distribución de los centros que imparten el programa está repartida en 12 comunidades. Cataluña cuenta con 125 centros, distribuidos en la provincia de Barcelona (64), Girona (23), Lérida (12) y Tarragona (26). En términos municipales, los municipios con más centros que imparten el programa son Lleida (9), Barcelona (8), Tarragona (7), Sabadell (8) y Terrassa (6).
En el presente curso, según datos del Departamento de Educación de Cataluña, el 2,27% de centros educativos de Cataluña imparten el programa. De ellos, solo el 3,38% lo hace en horario lectivo. Y el 96,72% restante en horario no lectivo. En cuanto a la edad de los alumnos, está comprendida entre los 9 y los 16 años, es decir, cursan entre tercero de primaria y cuarto de la ESO.
Árabe y catalán sí, español no
Sin embargo, llama la atención que la Generalitat de Cataluña busque fomentar la «integración» de los marroquíes y salvaguardar su identidad mientras recientemente Junts, partido que, aunque con diferentes siglas, ha gobernado en varias etapas y por lo tanto permitía el PLACM, llegase a un acuerdo con el Gobierno de España para que, en el nuevo reparto de menores migrantes no acompañados, la comunidad recibiese únicamente 20, siendo de las que menos de España.
Además, poco antes de ese anuncio, el grupo de Miriam Nogueras en el Congreso anunció el traspaso por parte de Sánchez de las competencias de inmigración a Cataluña. Según las explicaciones que dieron los posconvergentes, el objetivo es que Cataluña pueda gestionar sus propias fronteras «ante la problemática de la migración que sufre Cataluña desde hace años», además de querer «asegurar el futuro de nuestra identidad nacional basada en la lengua, en la cultura y en los valores propios de la catalanidad». Sin embargo, como se ha visto, el programa educativo tiene como objetivo «preservar la identidad marroquí» entre los alumnos nacidos en Marruecos.
Además, tanto Puigdemont, como Jordi Turull, secretario general del partido, como Miriam Nogueras, han asegurado que su intención es que acreditar cierto nivel de catalán sea un requisito para conseguir los permisos de residencia. Ese hecho va en dirección contraria a que la comunidad imparta en 125 de sus centros un plan que, entre otras cosas, pretende preservar y divulgar la lengua árabe tanto entre los alumnos marroquíes como entre aquellos españoles que lo deseen. Si un marroquí o árabehablante ve que se le está invitando a utilizar su lengua, no tendrá ningún incentivo para querer aprender catalán.
Por otro lado, ese esfuerzo que pone la Generalitat en divulgar el árabe y la cultura marroquí, no es el mismo cuando se trata del castellano. Son comunes, de hecho, las denuncias de familias que aseguran que las escuelas o institutos no respetan la sentencia del TSJC de impartir un 25% de horas lectivas en castellano. Además, durante años los gobiernos procesistas trataron de marginar al máximo el español en todas las esferas.
Según dicen, el catalán está muriendo en Cataluña a causa de que los inmigrantes, ya sean hispanoamericanos o árabes, no lo aprenden y optan por el castellano. Del mismo modo, aseguran que los jóvenes catalanes también se comunican en español. Sin embargo, de nuevo, financian el árabe.
Resto de España
A Cataluña la sigue Andalucía, que dispone de 96, repartidos entre Almería (38), Sevilla (18), Jaén (10), Málaga (10), Granada (6), Huelva (6) Cádiz (5) y Córdoba (3). En tercer lugar, se sitúa la Comunidad de Madrid, que cuenta con 70 centros, de los cuales 13 están ubicados en la capital.
Después está Castilla-La Mancha con 28 centros, con 2 en Albacete y 26 en Toledo. Canarias cuenta con 17, distribuidos en Las Palmas (9), Santa Cruz de Tenerife (5) y Fuerteventura (3). La Rioja tiene 13 y Galicia cuenta con 11, ubicados en Pontevedra (4), A Coruña (4), Ourense (2) y Lugo (1).
Aragón dispone de 10, todos ellos en Zaragoza, el País Vasco también de 10, repartidos entre Álava (3), Vizcaya (3) y Guipúzcoa (4). Murcia cuenta con 7 centros, Baleares dispone de 5 y Extremadura tiene 2, ambos en la provincia de Cáceres. Todos ellos suman un total de 394 a lo largo de toda España.
Por otro lado, desde Vox en Cataluña recuerdan que, según el Observatorio Permanente de lnmigración de 2024, en España hay 896.076 marroquíes, de los cuales 226.859 están en Cataluña. Teniendo en cuenta que la tendencia demográfica implica el incremento exponencial de más población inmigrante de procedencia marroquí, dicen, “debemos promover desde España la adaptación cultural de estos inmigrantes a la cultura española. No podemos admitir la promoción, financiación y dotación de aulas cuyo objetivo pretende menoscabar la cultura nacional y crear confrontaciones culturales que no llevan más que a la segregación cultural”.
Recortes de Prensa Página Inicial