Recortes
de Prensa Lunes
14 Abril
2025
Estados Unidos
asegura que el ataque de Rusia en Sumi "excede los límites de
la decencia"
Carlos Garcés. Noelia Marín.
Madrid. el mundo. 14
Abril 2025
El terror y la muerte han vuelto a hacer acto de presencia este domingo en Ucrania. Más concretamente en la ciudad de Sumi, donde un bombardeo ruso con misiles balísticos ha matado a al menos 32 civiles. Zelenski ha exigido tras el ataque una respuesta fuerte del mundo. "Necesitamos una fuerte respuesta del mundo. América, Europa, todos los que quieren que esta guerra y estas matanzas terminen. Rusia quiere exactamente este tipo de terror y está alargando esta guerra", ha afirmado.
"Creo que la relación entre Ucrania y Rusia puede estar yendo bien. Y lo van descubrir muy pronto. Llega un punto en el que hay que aguantar o callarse. Ya veremos qué pasa, pero creo que va bien", ha expresado por su parte Donald Trump sobre las negociaciones para un alto el fuego en Ucrania.
Pero por mucho que diga el presidente de Estados Unidos, ambos bandos denuncian cada día violaciones del otro contendiente del pacto de no agresión a infraestructuras energéticas, lo que tensa aún más si cabe la relación entre los dos países.
También ha sido significativa la reacción de Estados Unidos. El ataque "excede los límites de la decencia", según ha dicho este domingo el enviado estadounidense a Ucrania, Keith Kellogg. "El ataque de las fuerzas rusas contra los objetivos civiles en Sumi excede los límites de la decencia. Como ex militar, sé lo que son los ataques selectivos y esto es inaceptable", ha dicho.
20:39
Marco Rubio expresa sus "profundas condolencias" por el "horripilante" ataque ruso en Sumi
El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, expresó este domingo "profundas condolencias" por el "horripilante" ataque ruso sobre la localidad ucraniana de Sumi, que ha dejado 32 muertos y 84 heridos, entre ellos 10 niños.
"Estados Unidos expresa sus más sinceras condolencias a las víctimas del terrible ataque con misiles rusos ocurrido hoy en Sumi", arranca un breve comunicado de Rubio publicado por el Departamento de Estado.
El jefe de la diplomacia estadounidense añadió que "este es un trágico recordatorio de por qué el presidente (Donald) Trump y su administración dedican tanto tiempo y esfuerzo a intentar poner fin a esta guerra y lograr una paz justa y duradera".
El ataque ruso con misiles balísticos se dirigió "claramente contra el centro de la ciudad", ha afirmado el ministro ucraniano de Interior, Igor Klomenko, que ha recordado que se produjo en pleno Domingo de Ramos y que había "mucha gente en la calle".
19:23
Sánchez asegura el apoyo a Ucrania y censura la "crueldad" de Putin tras el último ataque
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha cargado duramente contra la "crueldad" del presidente ruso, Vladímir Putin, tras el último ataque de Rusia a la ciudad ucraniana de Sumi, y ha garantizado que España y la Unión Europea no dejarán de apoyar a Ucrania hasta que alcance una "paz justa y duradera".
Sánchez ha lanzado un mensaje de apoyo a Ucrania en la red social X (antes Twitter) tras este ataque perpetrado en pleno Domingo de Ramos con dos misiles balísticos, que ha causado más de treinta muertos, incluidos niños.
"Putin ha vuelto a matar civiles inocentes. Esta vez, en la ciudad de Sumi. Su crueldad nos indigna. Nos entristece. Pero también nos une. España y la Unión Europea no dejarán de apoyar a Ucrania hasta que obtenga la paz justa y duradera que tanto merece", ha manifestado el presidente del Gobierno.
17:23
Tusk, sobre el ataque ruso contra Sumi: "Es la versión rusa de un alto el fuego"
El primer ministro polaco, Donald Tusk, dijo hoy que el ataque ruso contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país y en el que fallecieron más de 32 personas, entre ellas dos niños, es la versión rusa de un alto el fuego.
"La versión rusa de un alto el fuego. Sangriento Domingo de Ramos", escribió en su cuenta de la red social X el político liberal.
El Ministerio de Exteriores de Polonia condenó en otro mensaje en la misma plataforma el "bárbaro ataque" de misiles contra Sumi.
16:43
Macron pide "medidas fuertes" para imponer a Rusia un cese el fuego con Ucrania
El presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó este domingo que se necesitan "medidas fuertes" para obligar a Rusia a aceptar un alto el fuego, tras un bombardeo ruso que dejó más de 30 muertos en la ciudad ucraniana de Sumi.
"Todo el mundo lo sabe: esta guerra fue iniciada únicamente por Rusia", escribió Macron en X.
16:24
La UE condena la "crueldad" del "vil" bombardeo ruso en la ciudad ucraniana de Sumi
La Unión Europea ha condenado la "crueldad" del "vil" bombardeo ruso de este domingo contra la ciudad de Sumi, en Ucrania. "Esta mañana, la crueldad rusa atacó de nuevo, matando a hombres, mujeres y niños en la ciudad de Sumi. Un ataque bárbaro, que se volvió aún más vil cuando la gente se reunió pacíficamente para celebrar el Domingo de Ramos", ha dicho la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
15:50
Estados Unidos asegura que el ataque ruso en Ucrania "excede los límites de la decencia"
El ataque ruso en el que han muerto al menos 32 personas este domingo, en la ciudad ucraniana de Sumi, es uno de los más letales en este país en los últimos meses y "excede los límites de la decencia", según ha dicho este domingo el enviado estadounidense a Ucrania, Keith Kellogg. "El ataque de las fuerzas rusas contra los objetivos civiles en Sumi excede los límites de la decencia. Como ex militar, sé lo que son los ataques selectivos y esto es inaceptable", ha dicho.
15:48
Aumenta a, al menos, 32 muertos y casi 100 heridos la cifra de afectados en el bombardeo de Sumi
Según el último balance hecho público por AP, la cifra de muertos en el bombardeo de Sumi asciende a 32 personas y los heridos son ya 99, casi 100.
15:28
Rusia avanza en torno a Pokrovsk, punto caliente en Ucrania pese a la ralentización rusa
Las tropas rusas continúan avanzando al este y al suroeste de de la ciudad ucraniana de Pokrovsk, en la región oriental de Donetsk, dentro de un frente en el que, pese a la ralentización de los progresos de Rusia en el primer trimestre, se produjeron en las últimas horas 31 choques con las fuerzas ucranianas.
De acuerdo con el Estado Mayor General de Ucrania, en dirección de Pokrovsk los soldados ucranianos detuvieron 31 acciones de asalto de un total de 120 en todo el frente en las últimas 24 horas por parte de Rusia, que además lanzó 71 ataques aéreos con 133 bombas aéreas guiadas y 542 ataques de artillería contra las posiciones de Ucrania.
Según el análisis diario del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), con sede en EEUU, imágenes geolocalizadas de la víspera "indican que las fuerzas rusas avanzaron recientemente hacia el oeste de Kalinove (al este de Pokrovsk) y probablemente tomaron la localidad, avanzaron al norte de Novotoretske (al este) y avanzaron marginalmente hacia el este de Udachne (al suroeste)".
15:18
Starmer condena el ataque con misiles contra la ciudad ucraniana de Sumi
El primer ministro británico, Keir Starmer, condenó este domingo el ataque con misiles rusos contra la ciudad ucraniana de Sumi, en el que más de 30 personas perdieron la vida, y se solidarizó con las víctimas y sus familias.
"Estoy horrorizado por los horribles ataques de Rusia contra civiles en Sumi y mis condolencias van a las víctimas y sus seres queridos en este trágico momento", señaló Starmer en su cuenta de X.
"Este último ataque mortal es un duro recordatorio del continuo derramamiento de sangre perpetrado por (el presidente ruso, Vladímir) Putin. El presidente (ucraniano Volodímir) Zelenski ha demostrado su compromiso con la paz. El presidente Putin debe ahora aceptar un alto el fuego total, inmediato y sin condiciones, como lo ha hecho Ucrania", subrayó.
14_48
España condena la "cruel matanza" de Sumi (Ucrania) como un nuevo episodio de la "estrategia de terror" de Rusia
El Gobierno español ha condenado el ataque ruso de este domingo contra la ciudad ucraniana de Sumy, que ha costado por ahora las vidas de 31 personas, entre ellas dos niños, y ha herido a otras 84, como un nuevo ejemplo de la "estrategia de terror" de Rusia.
"Rusia mantiene su estrategia de terror disparando dos misiles balísticos contra la ciudad de Sumy. Otra cruel matanza de civiles en Ucrania", ha lamentado el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X.
13:52
Macron: "El ataque a Sumi demuestra la necesidad de imponer un alto el fuego a Rusia"
El ataque con misiles rusos a la ciudad de Sumy, en el norte de Ucrania, pone de manifiesto la urgente necesidad de imponer un alto el fuego a Rusia, escribió el presidente francés, Emmanuel Macron, el domingo en X, informa Reuters-
"Todos saben que solo Rusia quiere esta guerra. Hoy está claro que solo Rusia quiere continuarla, mostrando su desprecio por la vida humana, el derecho internacional y los esfuerzos diplomáticos del presidente Trump", añadió Macron
13:33
Costa: "El bombardeo en Sumi demuestra que la guerra en Ucrania perdura por decisión de Rusia"
El presidente del Consejo Europeo, António Costa, dijo este domingo que el bombardeo "criminal" ruso contra la ciudad ucraniana de Sumi, que causó al menos 24 muertos y más de 80 heridos, demuestra que la guerra en Ucrania "existe y perdura sólo porque Rusia así lo decide", informa Efe.
"Estoy indignado por el criminal ataque con misiles ruso contra el centro de la ciudad de Sumi. Rusia continúa su campaña de violencia, demostrando una vez más que esta guerra existe y perdura sólo porque Rusia así lo decide", afirmó Costa en un mensaje en redes sociales.
El ex primer ministro portugués subrayó que "la Unión Europea siempre estará junto al heroico pueblo de Ucrania" y abogó por que "los responsables de estos ataques deben rendir cuentas ante la justicia".
13:16
Kallas : El bombardeo de Sumi es un "horrible ejemplo" de cómo Rusia aumenta sus ataques en Ucrania
La alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, dijo este domingo que el bombardeo contra la ciudad ucraniana de Sumi, que causó al menos 24 muertos y más de 80 heridos, es un "horrible ejemplo" de cómo Rusia intensifica sus ataques mientras Ucrania acepta un alto el fuego, informa Efe.
"Escenas desgarradoras ocurrieron esta mañana en Sumi cuando los residentes se reunieron para el Domingo de Ramos y fueron interceptados por misiles rusos. Horrible ejemplo de cómo Rusia intensifica sus ataques mientras Ucrania ha aceptado un alto el fuego incondicional", afirmó Kallas en un mensaje en redes sociales.
12:30
Rusia denuncia dos ataques contra instalaciones energéticas de la región de Bélgorod
Rusia denunció este domingo dos ataques ucranianos contra unas instalaciones energéticas en la región fronteriza de Bélgorod, informa Efe.
Según el Ministerio de Defensa de Rusia, como resultado de los ataques contra infraestructuras del operador eléctrico Rosseti, centenares de habitantes de Bélgorod se quedaron sin luz.
"El régimen de Kiev, en violación de los acuerdos ruso-estadounidenses de cesar los ataques a las instalaciones energéticas durante 30 días a partir del 18 de marzo, continúa con ataques unilaterales contra la infraestructura energética rusa", señaló Defensa en un comunicado.
12:11
Rusia confirma el derribo de un caza F-16 en Ucrania
Las fuerzas rusas derribaron un avión de combate F-16 en Ucrania, informó este domingo el Ministerio de Defensa de Rusia en un comunicado, informa Efe.
"Los sistemas de defensa antiaérea derribaron un avión F-16 de la Fuerza Aérea de Ucrania, ocho bombas aéreas guiadas JDAM, siete misiles del sistema de lanzamiento múltiple HIMARS de fabricación estadounidense, así como 207 vehículos aéreos no tripulados", señala la nota castrense.
La Fuerza Aérea de Ucrania informó la víspera de la muerte del piloto ucraniano Pavlo Ivanov, de 26 años, mientras operaba un avión de combate F-16 durante una misión de combate.
11:40
Zelenski pide una respuesta fuerte del mundo al mortífero ataque ruso contra Sumi
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, exigió este domingo una respuesta fuerte del mundo ante el ataque ruso con misiles balísticos contra la ciudad nororiental de Sumi hoy, en el que fallecieron más de 20 personas, informa Efe.
"Necesitamos una fuerte respuesta del mundo. América, Europa, todos los que quieren que esta guerra y estas matanzas terminen. Rusia quiere exactamente este tipo de terror y está alargando esta guerra", enfatizó.
Zelenski subrayó que sin presión sobre Rusia la paz es imposible. "Las conversaciones nunca han detenido los misiles balísticos y las bombas. Debemos tratar a Rusia como se merece un terrorista", indicó.
11:33
Rusia afirma haber capturado una aldea en la región ucraniana de Donetsk
El Ministerio de Defensa ruso informó el domingo que sus fuerzas habían capturado la aldea de Yelyzavetivka, en la región ucraniana de Donetsk, informa Reuters.
11:20
Rusia dice que los contactos con EEUU van bien pero no hay que esperar resultados inmediatos
Las negociaciones entre Rusia y Estados Unidos marchan bien, pero no hay que esperar resultados inmediatos, afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en una entrevista difundida este domingo, informa Efe.
"Todo marcha bien (...) pero no hay que esperar resultados inmediatos. Los problemas eran demasiado complejos y se descuidaron durante mucho tiempo", dijo Peskov al presentador de la televisión estatal rusa Pável Zarubin.
11:07
Zelenski dice que hay "decenas de muertos y heridos" tras ataque ruso con misiles en Sumi
Un ataque ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad de Sumi, en el noreste de Ucrania, dejó el domingo "decenas de muertos y heridos", dijo el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, informa Afp.
"Un terrible ataque ruso con misiles balísticos contra Sumi (...) Según los primeros datos, hay decenas de civiles muertos y heridos", dijo el mandatario en las redes sociales. "Y esto en un día en que la gente va a la iglesia: Domingo de Ramos (...) Sólo los malnacidos pueden hacer esto", añadió.
10:45
Un bombardeo ruso en la ciudad ucraniana de Sumi deja al menos 20 muertos
Un bombardeo ruso con misiles causó "al menos 20 muertos" en la ciudad de Sumi, en el nordeste de Ucrania, según ha informado el alcalde de la ciudad.
Sumi se encuentra cerca de la frontera rusa y recientemente ha sido objeto de ataques, sobre todo desde que Moscú hizo retroceder a gran parte de las tropas ucranianas de su región rusa de Kursk.
9:52
Rusia informa del derribo de 13 drones ucranianos durante la noche pasada
Las defensas antiaéreas rusas derribaron anoche 13 drones de ala fija ucranianos sobre dos regiones, informó hoy el Ministerio de Defensa de Rusia, en su canal de Telegram, cuenta Efe.
Según el parte castrense, 12 aparatos no tripulados fueron abatidos en la región de Rostov y uno en Bélgorod. Según las autoridades, los ataques de anoche no han dejado víctimas.
Compartir en X
9:05
Las huellas de una década de guerra en los adolescentes del este de Ucrania
Una potente explosión sacude las ventanas de un centro comunitario en el este de Ucrania mientras un grupo de adolescentes dibuja sentados en sus pupitres. "Es una bomba planeadora", comenta uno de ellos sin levantar la cabeza, informa Afp.
Con quince años, Bogdan Masliy sabe reconocer por el sonido el tipo de municiones rusas que destruyen poco a poco su ciudad, tras once años de guerra en esta región minera del este del país.
Sentados en círculo en el suelo, Bogdan y sus amigos conversan en el centro Slovianska Mria ("El sueño de Sloviansk" en ucraniano), donde socializan pero también ayudan a niños más pequeños.
"Ya no somos adolescentes", comenta Bogdan al grupo, que asiente. Todos expresan, con gravedad de adultos, la sensación de haber crecido demasiado rápido al solo haber conocido la guerra.
8:30
Rusia lanza 55 drones a Ucrania durante la noche
Las unidades de defensa aérea de Ucrania interceptaron y destruyeron 43 de los 55 drones lanzados por Rusia durante la noche, dirigidos contra zonas del norte, sur y centro de Ucrania, informó la Fuerza Aérea el domingo, cuenta Reuters.
Sin embargo, en su publicación en Telegram, la Fuerza Aérea de Ucrania no especificó qué sucedió con los drones que escaparon a la destrucción.
Ucrania, ¿paz ilusoria y guerra prolongada?
Putin
no busca lograr la paz, sino una retirada estadounidense que debilite
tanto a Ucrania como a Europa
Vladislav Inozemtsev.
la razon. 14
Abril 2025
Hace unas semanas, muchos expertos y políticos eran bastante optimistas respecto a las conversaciones que los funcionarios estadounidenses y rusos iniciaron en Arabia Saudí, pero ahora el optimismo ha desaparecido casi por completo y, en mi opinión, no se debería apostar por ningún resultado prometedor. Hay dos razones para ello. Por un lado, ambas partes abordan cuestiones que están fuera de su control directo: los estadounidenses, por ejemplo, ofrecen a los ucranianos su ayuda en la gestión de las centrales nucleares, mientras que los rusos consideran que la instalación de Zaporiyia les pertenece; por su parte, los rusos insisten en levantar las sanciones contra el Rosselkhozbank, impuestas no por Estados Unidos sino por la Unión Europea, sobre la cual la Casa Blanca no tiene jurisdicción, y hay muchos casos similares.
Por otro lado, el «apetito» de ambas partes está creciendo: si hace dos meses los estadounidenses reclamaban los depósitos de minerales raros de Ucrania a cambio de 500.000 millones de dólares en ayuda pasada y futura, ahora pretenden quedarse con todas las riquezas naturales del país, así como con su infraestructura básica, como pago por fondos que previamente se otorgaron como ayuda no reembolsable. Mientras tanto, Putin, que en un principio exigía que Ucrania cediera los territorios ocupados, ahora habla de su capacidad para aplastar a las fuerzas ucranianas, tomar Odesa e incluso «resolver» por completo el «problema ucraniano» como sus asesores aparentemente han propuesto durante toda la última década.
La mayoría de estos problemas pueden atribuirse a la estrategia de negociación del expresidente Trump, que parte de reconocer la ventaja de Rusia en la guerra y de su decisión de presionar a los ucranianos para que acepten ese hecho. A menudo, esta postura se califica de prorrusa, pero yo sostendría que la situación actual es mucho más compleja. No hay razones para que Trump sea prorruso; no veo qué podría ofrecerle Rusia a los estadounidenses, y la idea de que Moscú se una a EE UU en su enfrentamiento con China parece absolutamente ilusoria. Esta idea ha sido desacreditada incluso en los tiempos en que las relaciones entre Moscú y Occidente —tanto económicas como políticas— eran mucho más cálidas y mutuamente beneficiosas que en la actualidad. Por lo tanto, creo que los estadounidenses están actuando dentro de un paradigma diferente, que los europeos aún subestiman.
En mi opinión, el liderazgo estadounidense simplemente quiere deshacerse de la guerra en Ucrania. Trump y su equipo creen en varios puntos, cada uno de los cuales, diría yo, tiene su fundamento. Primero, creen que Ucrania no puede contrarrestar eficazmente la agresión rusa simplemente porque la maquinaria de guerra de Rusia es demasiado fuerte. En 2022, los expertos aseguraban que Rusia no podría suministrar suficientes proyectiles para avanzar y luego se burlaban de los esfuerzos del Kremlin por reclutar criminales convictos en el ejército, sin ser conscientes del potencial de lo que llamo «economía de la muerte» («deathonomics»).
Todos estos optimistas se equivocaron, por lo que ahora la Casa Blanca ya no confía en quienes afirman que Rusia será derrotada pronto. Segundo, Trump está obsesionado con el gasto estadounidense y parece creer que su predecesor fue demasiado generoso con los ucranianos en lugar de haber negociado con Rusia para evitar la guerra. Ahora simplemente quiere terminar con un gasto que considera inútil. Tercero, Trump recuerda su primer mandato y sus esfuerzos por persuadir a los europeos de aumentar sus presupuestos de defensa, por lo que ahora quizás desee trasladarles todo el problema, al creer que lo que sucede en Europa debería ser una preocupación de los europeos. Estas consideraciones no tienen nada que ver con una supuesta dependencia de Rusia, sino con su propia interpretación de los intereses estadounidenses.
Desde el principio, diría que la intención de Trump fue negociar un alto el fuego en Ucrania para proclamarse pacificador y marcharse; lo que sucediera después (por ejemplo, si Rusia atacara de nuevo a Ucrania en uno o dos años) no era de su incumbencia. Este enfoque no es nuevo para los estadounidenses: Henry Kissinger, como secretario de Estado, recibió el Premio Nobel de la Paz por los Acuerdos de París de 1973, y dos años después, los comunistas norvietnamitas tomaron Saigón, pero en ese momento ya no era asunto de EE UU.
Putin actúa de la misma manera, ya que no tiene intención de detener la guerra (su economía le permite seguir luchando, el flujo de voluntarios al ejército es tan masivo que las autoridades regionales han comenzado a reducir los pagos de alistamiento, que solo habían aumentado entre finales de 2022 y principios de 2025), pero sí podría estar muy interesado en la retirada de EE UU y en su sustitución por una inestable «coalición de voluntarios», que se asemeje a la OTAN pero sin EE UU, o a la Unión Europea pero sin algunos de sus miembros, es decir, algo ingobernable y frágil.
Añadiría que el Kremlin, en realidad, no tiene otra opción que continuar la lucha, ya que la voluntad de Vladimir Putin de destruir Ucrania o de someterla a una «gestión externa» no ha desaparecido. Al mismo tiempo, todos en la cúpula del poder ruso saben que si la guerra se detiene, el ejército (al menos en parte) se desmoviliza y la economía vuelve a la «normalidad», sería imposible devolver a Rusia al estado de guerra.
En conclusión, diría que las esperanzas de paz, tan extendidas en estos días, parecen extremadamente prematuras y exageradas. Las negociaciones entre Rusia y EE UU no tienen en cuenta la posición e intereses de Europa, ni tampoco los del pueblo ucraniano. Tanto Putin como Trump pueden soñar con que el «incómodo» y «grosero» presidente Zelenski dimita, pero esto parece poco probable, ya que incluso en ese caso los ucranianos no apoyarían a nadie dispuesto a intercambiar la soberanía de su país por una paz ilusoria con la Rusia de Vladimir Putin. Por el contrario, parece mucho más probable que Kiev desarrolle y utilice armas más sofisticadas fabricadas por la industria militar ucraniana (como hizo hace varias semanas al atacar una refinería rusa en Tuapsé) e intensifique la lucha en lugar de rendirse. Europa, por lo tanto, tiene en este momento una buena (aunque quizás ni placentera ni alentadora) oportunidad de convertirse en el principal apoyo de Ucrania y enfrentarse a la Rusia de Putin por sí sola.
No puedo estar seguro, por supuesto, de que este sea el único escenario posible para la continuación de la guerra, pero parece bastante probable. Por ello, no aconsejaría esperar y ver cómo avanzan estas inútiles y engañosas negociaciones, sino elaborar una estrategia alternativa lo antes posible.
Furia
por el ataque ruso letal: 34 muertos en Domingo de Ramos en Sumi
La
jefa diplomática de la Unión Europea, Kaja Kallas, ha condenado el
ataque de este domingo contra la ciudad ucraniana
Rostyslav
Averchuk. la razon. 14
Abril 2025
Dos misiles rusos, disparados en rápida sucesión, destruyeron cualquier atisbo de celebración que las familias ucranianas pudieran tener mientras acudían a las iglesias en el Domingo de Ramos, causando la muerte de al menos 34 personas y dejando 99 heridos en Sumi. La ciudad nororiental, situada a apenas 30 kilómetros de la frontera con Rusia, vive bajo una amenaza constante, pero las escenas que se desarrollaron el domingo por la mañana conmocionaron tanto a los testigos como al país entero
"El enemigo apuntó deliberadamente a un lugar concurrido para matar al mayor número posible de civiles. Disparó dos misiles balísticos con un intervalo de pocos minutos", informó el primer ministro Denys Shmyhal tras la difusión de la noticia. "No hay instalaciones militares en las cercanías. Atacaron edificios residenciales, una universidad y un trolebús lleno de pasajeros", enfatizó.
El primer misil estalló en la universidad de la ciudad, causando graves daños al edificio. Sin embargo, fue el segundo el más letal, dejando decenas de cuerpos esparcidos en la carretera y la acera cubiertas de sangre. Según las autoridades locales, el misil probablemente estaba cargado con fragmentos más pequeños y detonó en el aire para maximizar el daño a las personas en las calles, con la segunda explosión ocurriendo a unos 200 metros del primer objetivo.
"Había muchas personas"
"Casi todos los que viajaban en el trolebús murieron. La gente regresaba de la iglesia, porque hoy es una festividad importante. Había muchas personas, incluidos niños. El trolebús de la muerte", compartió Volodimir Artiukh, jefe de la administración regional.
Numerosas tragedias personales se desencadenaron mientras los supervivientes buscaban desesperadamente a sus seres queridos, a menudo ignorando sus propias heridas y el elevado riesgo de un nuevo ataque ruso. "Llevábamos a una joven con un brazo herido, y ella intentaba zafarse de la camilla porque su novio estaba allí, en el epicentro de la explosión", relató Yevhen, uno de los rescatistas. "Una mitad de las personas la cargaba, la otra mitad la sujetaba para que no corriera de vuelta", añadió.
El ataque ruso se cobró la vida de Olena Kohut, música y profesora de la filarmónica local. Sus colegas contaron a los medios que era una pianista talentosa, "llena de energía y proyectos creativos". "Es crucial que el mundo no guarde silencio ni permanezca indiferente", subrayó el presidente Volodimir Zelenski, destacando que Rusia busca perpetuar este tipo de terror y prolongar la guerra. "Sin presión sobre el agresor, la paz es inalcanzable. Las negociaciones nunca han detenido misiles balísticos ni bombas aéreas", afirmó también.
Estados Unidos condena el ataque
El líder ucraniano recordó además que ha pasado ya más de un mes desde que Putin desoyó la oferta de Estados Unidos de un alto al fuego completo e incondicional. "Lamentablemente, Moscú está convencido de que puede seguir matando. Debemos actuar para cambiar esta situación", recalcó. Las imágenes de Sumi contrastaron con las sonrisas de Steve Witkoff, enviado de Donald Trump a Moscú, durante su reciente encuentro con Vladimir Putin, y con las declaraciones del presidente estadounidense, expresadas el sábado, sobre avances hacia la paz.
"La débil estrategia de negociación de la administración Trump, facilitada por Witkoff, quien solo complace a Putin, nos ha alejado de la paz. Su ineptitud en economía iguala su ineptitud en diplomacia", denunció en X un veterano ucraniano respetado y fundador del grupo de análisis militar "Frontelligence Insight", conocido como "Tatarigami".
"Se llama impunidad", coincidió el conocido corresponsal militar Illia Ponomarenko, quien señaló que los rusos se sienten alentados a continuar su brutal agresión debido a la falta de una respuesta contundente desde Washington. "Se sienten con total libertad para seguir masacrando a Ucrania en medio de esta locura", escribió.
"El ataque de las fuerzas rusas este Domingo de Ramos contra objetivos civiles en Sumi traspasa cualquier límite de decencia", reaccionó Keith Kellogg, enviado de Trump para Ucrania, aunque destacó que "por eso el presidente Trump trabaja arduamente para poner fin a esta guerra".
"Rusia aún cree que puede mejorar su posición"
La insistencia de Washington en lograr la paz mediante compromisos mutuos está destinada al fracaso, según el analista militar ucraniano Mykola Bielieskov, del Instituto de Estudios Estratégicos. "Rusia aún cree que puede mejorar su posición en la mesa de negociación si continúa luchando, al no sentir ninguna presión adicional de Estados Unidos para detenerse", argumenta.
"El presidente Zelenski ha demostrado su compromiso con la paz. Ahora Putin debe aceptar un alto al fuego inmediato y sin condiciones", escribió el primer ministro británico, Keir Starmer, en sus redes sociales, mientras la mayoría de los líderes europeos expresaban sus condolencias a las víctimas y exhortaban a Moscú a cesar su agresión.
Putin protege a ‘hackers’ rusos que
atacan a cotizadas españolas y se esconden en Barcelona y
Marbella
Los ciberdelincuentes escapan cuando reciben
una orden de busca y captura y regresan con otro pasaporte
Benjamín
Santamaría. okdiario. 14
Abril 2025
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, protege a hackers rusos que viven en territorio español, lugar desde donde llevan a cabo ataques informáticos a importantes empresas cotizadas de España, según desvelan a OKDIARIO fuentes solventes del Ministerio de Defensa. El departamento que dirige Margarita Robles persigue a estos ciberdelincuentes, pero la ayuda que reciben desde el Kremlin les sirve para evadir a las fuerzas del orden europeas.
En ese sentido, este periódico ya adelantó que el Ministerio de Defensa se encontraba en fase de entrenamiento de una inteligencia artificial (IA) propia para poder combatir a hackers extranjeros, tanto rusos como de Corea del Norte.
Las mismas fuentes indican que el Estado está más preocupado por los ciberdelincuentes procedentes de Rusia que aquellos que tienen otras nacionalidades: «Son más, tienen más medios y pasan mucho más inadvertidos».
Estos ciberdelincuentes se esconden «en Barcelona y en Marbella a día de hoy», y se dedican a hacer «ransomware a empresas cotizadas». El ransomware es un tipo de software malicioso que los hackers utilizan para extorsionar a sus víctimas.
Este tipo de programas infectan un dispositivo, encriptan los archivos almacenados en él o bloquean el acceso al sistema. Luego, los ciberdelincuentes exigen un pago (generalmente en criptomonedas) a cambio de restaurar el acceso o desbloquear los datos.
En ese sentido, las fuentes confirman algo que ya señalaban algunos informes como Threat Landscape Report elaborado por S21sec, el cual mantiene que los hackers rusos han puesto en el punto de mira a las empresas de España. El documento muestra cómo los ciberdelincuentes de Rusia tienen a las mercantiles españolas entre sus principales objetivos, con casos que han afectado a Telefónica, Iberdrola, Banco Santander o la DGT.
La táctica de los hackers rusos
Defensa conoce lo que está sucediendo. Sin embargo, cuando las fuerzas del orden tratan de atrapar a alguno de estos atacantes, Putin sale en su rescate para evitar que sean interceptados, según las fuentes del departamento.
En concreto, las fuentes aseguran que «en cuanto salta la orden de busca y captura, en menos de 12 horas están en un avión». Sin embargo, esto no acaba aquí, pues los ciberdelincuentes regresan a España: «Cuando vuelven es con otro pasaporte».
Los hackers de Rusia insisten en vivir en España: «Valencia, Barcelona y Alicante están llenos de personas de origen ruso completamente normales, Málaga también, pero menos. Son cerca de 150.000». En ese contexto, los ciberdelincuentes aprovechan esta población para mezclarse con ellos y pasar desapercibidos.
Ellos no necesitan estar en territorio español para llevar a cabo los ciberataques a las empresas: «Son como los programadores, trabajan 100% en remoto y son 100% nómadas». Sin embargo, los atacantes rusos «prefieren España a opciones típicas como Malasia o Indonesia».
Por ello, según las fuentes, cuando Defensa les pilla, insisten en volver, pero con otro nombre. Todo bajo el paraguas de Putin, que les ayuda en este proceso.
Guerra cibernética
En el actual contexto mundial de guerra comercial, no puede pasar por alto la guerra cibernética. Países como Corea del Norte han aprendido a utilizar las últimas tecnologías, ya no sólo para generar ciberataques que desestabilicen la economía y las empresas, sino para infiltrarse y obtener información secreta de los estados.
Según Google, este país está llevando a cabo una gran operación que afecta a múltiples estados y que nace en el seno del régimen instalado en Pionyang. Así, los norcoreanos se están infiltrando en empresas de todo el mundo aprovechando las nuevas tendencias tecnológicas, especialmente aquellas que tienen que ver con la IA.
La tecnológica americana ha avisado sobre la presencia de estos informáticos de Corea del Norte en múltiples naciones: «También han conseguido activamente empleo en Alemania y Portugal, así como credenciales para otros sitios de empleo europeos y plataformas de gestión de capital humano». Entre ellos, está España.
Cuentas públicas
La
ruina presupuestaria de la era Sánchez deja un agujero de 265.000
millones pese al récord de impuestos
Roberto Pérez.
okdiario. 14
Abril 2025
La era de Gobierno de Pedro Sánchez está dejando un desolador resultado en las arcas del Estado. Desde que el líder del PSOE llegó a La Moncloa, acumula un déficit presupuestario sin precedentes, un agujero de 265.000 millones de euros. Y eso pese a disfrutar de una cifra récord de recaudación por impuestos. El gasto público desbocado, muy por encima de los ingresos, está haciendo que en estos momentos, con la economía despegando –»como un cohete», según Sánchez– las cuentas públicas se estén desmoronando prácticamente con la misma intensidad que lo hicieron entre 2008 y 2013, en los peores años de la última gran recesión.
En ese enorme boquete que acumulan las cuentas del Estado se incluye el impacto que tuvo la crisis del Covid. Pero se trató de un bache de corta duración –dos ejercicios–, al que siguió un fuerte y sostenido repunte económico. En nada comparable a las recesiones económicas clásicas.
El problema es que cuando la actividad se recuperó y la recaudación tributaria volvió a despegar con fuerza, Sánchez la dilapidó con su gasto público desbocado. El caso del último año es ejemplificador de la deriva en la que están sumidas las arcas del Estado: el Gobierno disfrutó de una recaudación histórica, unos ingresos no financieros –los que no incluyen la adquisición de deuda– de 218.180 millones de euros, un 10% mayores que los de 2023, ejercicio éste que también se situó en niveles de récord. Sin embargo, pese a disfrutar de tal volumen de ingresos, el Gobierno generó el año pasado un agujero presupuestario no financiero de 30.515 millones.
La clave para diagnosticar el estado de las cuentas presupuestarias de cualquier administración pública está en los saldos presupuestarios no financieros. Es decir, los que no incluyen ni los pagos por vencimientos de deuda ni los ingresos por suscripción de nuevo endeudamiento, que sirve para enjugar precisamente el déficit y aplazar a generaciones futuras los agujeros contables que genera el presente.
Desde que Sánchez está en La Moncloa, el déficit presupuestario se ha disparado. Y todo ello coincidiendo con una expansión del gasto público soportado con una precaria gestión de la Hacienda estatal, manejada con recurrentes prórrogas presupuestarias. Sánchez ha convertido en norma lo que es una excepción: no tener cuentas al día. Y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, no para de aplaudir.
Lesivas prórrogas de presupuestos
Cuando llegó a La Moncloa, en junio de 2018, estaban en vigor los presupuestos de aquel año, los que había aprobado el Gobierno de Mariano Rajoy al que el líder socialista tumbó con su moción de censura apoyada por comunistas e independentistas. En 2019, el primer año completo de Sánchez en el poder, siguió gobernando con los Presupuestos del Estado prorrogados. Y lo mismo en 2020.
No fue hasta 2021, tras dos años y medio en el Ejecutivo, cuando entraron en vigor sus primeras cuentas. Aprobó también los Presupuestos Generales del Estado para 2022 y 2023, pero ninguno más. Así, desde el 1 de enero de 2024 se mantiene en La Moncloa sin presupuestos al día, con cuentas prorrogadas. Es decir, en sus casi siete años que lleva en el poder, Pedro Sánchez sólo ha aprobado tres Presupuestos Generales del Estado, una anomalía provocada por su notoria debilidad presupuestaria.
El PSOE minimiza las consecuencias de gobernar con prórrogas presupuestarias. Pero la realidad es que, además de ser una anormalidad política, las cifras demuestran que en nada ayudan a una saludable gestión de las arcas del Estado. Expandir el gasto público sin una previa programación obliga a capear la improvisación presupuestaria a base de continuas modificaciones en las cuentas, remiendos que va decidiendo el Ejecutivo sobre un documento económico elaborado en contextos económicos que han quedado desfasados.
El roto, año a año
En 2019, primer año completo de Sánchez en el poder, el Gobierno generó un agujero presupuestario no financiero de 6.516 millones de euros. Fue la diferencia entre los ingresos y gastos ordinarios, es decir, sin incluir las operaciones de deuda pública. En 2020, año que estalló la crisis del Covid, el boquete fue de 77.986 millones. Al año siguiente, de 62.654 millones. En 2022, pese a que la economía ya estaba despegando con fuerza, el Ejecutivo de Sánchez volvió a incurrir en un enorme déficit presupuestario de 46.887 millones. Y en 2023 y 2024, más de lo mismo, pese a que ha gozado de una recaudación récord por impuestos. En 2023 el agujero presupuestario provocado por el Gobierno fue de 40.780 millones, y de 30.516 millones el pasado 2024.
De los casi siete años que Sánchez lleva en La Moncloa, cinco han sido de clara bonanza económica. Sin embargo, el agujero que ha dejado en las cuentas del Estado es similar al que se acumuló en los peores años de la gran recesión que arrancó en 2008. En la era Sánchez, un boquete de 265.358 millones –hasta el 31 de diciembre pasado–, y la cifra sigue al alza; entre 2008 y 2013, el agujero fue de 230.831 millones.
No habrá Vía Crucis para los
corruptos
Fran Carrillo. okdiario. 14
Abril 2025
No hace tanto tiempo, creo recordar que fue un miércoles, Ábalos se levantó de su escaño y recibió una de las ovaciones más estruendosas de cuantas se recuerdan en el hemiciclo, con medio Parlamento alzado en almas y rendido, no sabemos si a su oratoria de taberna o porque estaban ante el puto amo, hacia un tipo que se declara feminista mientras te organiza orgías turolenses con meretrices valencianas. El hombre que controlaba al partido de los prostíbulos con mano férrea -y Ferraz- y moral holgada, parecía emocionarse entonces ante los aplausos de sus compañeros y compañeras, que sonreían al proxeneta mayor del reino mientras presumían de ser el partido que quería abolir la prostitución. Fue uno de los espectáculos más bochornosos de cuantos han contemplado las paredes de unas Cortes secuestradas por la indecencia de un Ejecutivo autoritario y unos representantes mediocres.
Ábalos sigue en un escaño sentado -y aforado- sufragado con dinero público, mientras el PSOE continua en plenitud sociológica gracias a quienes priorizan la tradición al sentido común y la paga y subsidio a la decencia. Un partido que es un lupanar pagado con el parné de los mismos ciudadanos que sólo comen impuestos mientras ven a los que presumen de rectitud consumir sus recursos sin que nadie les exija cuentas. Es el resultado de aceptar que la educación la hagan quienes más necesitan controlar lo que se enseña, políticos de suciedad bajo la alfombra que colocan a sus activistas para que durante años adoctrinen y no formen a ciudadanos críticos e inconformes.
La izquierda de causita y dictamen, de presunción y presumida, gobierna y se corrompe como siempre porque todavía hay quienes consideran que la corrupción es un concepto discutido y discutible, es decir, denunciable y condenable, según quien la practique. Y la verdad es que no lo es. Los políticos son corruptos porque la sociedad es corrupta, porque justifica el robo en función de las siglas. Sectario viene de secta y en eso se ha convertido España, en un club de sectarios. La misma España que saldrá en penitencia estos días a pedir perdón por sus acciones y pecados, corresponsable con su voto, silencio o defensa de la cochambre decadente que vivimos y nos gobierna. La España que no tiene remedio se va ahora de procesiones mientras tolera otro escándalo más sin que las callen crucifiquen a sus causantes. Pero no habrá ni penitencia ni vía crucis para los corruptos.
Ninguna nación tiene solución cuando deja sus destinos en manos del socialismo y de políticos que usan el poder para todo aquello que el poder les permite hacer sin contrapesos. La España edificada como democracia liberal no existe desde que el sanchismo decidió infectar todo de fraude y compra venta de intereses. Hemos tolerado que los corruptos roben porque asumimos que también lo somos o aspiramos a serlo, en esa rueda apesebrada en la que convivimos para soportarnos. La España que salió a la calle gritando «¡Excalibur somos todos!», cuando el ébola infectó a una persona y un perro, es la misma que aceptó que le mintieran y secuestraran en sus casas para aplaudir en los balcones a los carceleros, como buenas focas amaestradas. Y es la misma que se niega a entender que el dinero que gastan los políticos no es suyo, sino del ciudadano que produce. El político no arriesga su dinero y eso es como decir que arriesga nada. Mientras más gasta el político, menos gasta el ciudadano, una máxima que sostenía Mises y que en el PSOE se convierte en mandamiento inmoral, hasta el punto de convertir las orgías privadas en un programa electoral avalado por millones de consumidores. No hay remedio en la desidia apática, la abulia permanente y el conformismo subvencionado. Como dictó Monterroso, cuando España despierte, el putero aún seguirá ahí.
Sánchez, palmero de dictadores en el
momento más inoportuno
EDITORIAL.
libertad digital. 14 Abril 2025
La gira del presidente del Gobierno por el continente asiático ha dejado imágenes bochornosas como su homenaje a Ho Chi Minh, el tirano vietnamita que masacró a su pueblo y extendió el comunismo en la región con el resultado de millones de personas pasadas por las armas, muertas por inanición o torturadas hasta morir, como ha ocurrido siempre que los marxistas han tomado el poder.
Sánchez, que en España profana las tumbas de dictadores mucho menos funestos que las momias marxistas del sudeste asiático, se presentó en Vietnam y, con gesto compungido, expresó "la cercanía del pueblo español con una ofrenda floral en el monumento a sus héroes y una visita al mausoleo del presidente Ho Chi Minh". Pero más allá de los ridículos internacionales que protagoniza el personaje, su visita a China, siguiente etapa de la gira sanchista, ha sido un gesto inoportuno que compromete indirectamente a la UE en plena guerra comercial con EEUU, el gran rival del gigante asiático.
La fotografía de un sonriente Pedro Sánchez junto al presidente de la dictadura comunista china, Xi Jinping, es un despropósito estratégico que sitúa a España al lado de una de las partes en la actual guerra mundial arancelaria, una imagen que, sin duda, tendrá consecuencias futuras en las relaciones de nuestro país con EEUU y sus aliados. La visita de Sánchez se produce, además, cuando la Unión Europea trata de recomponer las relaciones comerciales con la Casa Blanca (aprovechando la suspensión temporal de aranceles anunciada por Trump), estableciendo un marco estable para que las mercancías y los capitales viajen de uno a otro lado del Atlántico con las menores trabas posibles.
Sánchez ha ejercido el papel de tonto útil de la dictadura china, que ha aprovechado su visita de pleitesía para tratar de presentarse ante el mundo como una potencia adalid del multilateralismo que garantiza la estabilidad internacional. Pero la única estabilidad que ha interesado a Xi Jinping en los últimos años es la de Putin en Rusia, al que ha sostenido con dinero y armamento en su invasión de Ucrania a pesar de la amenaza directa que una acción de estas características supone para toda Europa.
Pero a Sánchez no le importan las consecuencias a medio plazo de sus decisiones políticas, enfocadas exclusivamente en su beneficio personal. La gira asiática le ha servido, fundamentalmente, para desviar el foco de atención durante unos días de los casos de corrupción que acorralan a su círculo político y familiar más íntimo. Se trata, qué duda cabe, de un vano empeño, porque las informaciones que vamos conociendo agravan cada vez más la situación judicial de personajes clave del sanchismo y los acercan, tal vez irremisiblemente, al banquillo de los acusados.
El pretendido éxito de su gira por Asia va a tener únicamente efectos pasajeros en términos de propaganda. Sánchez, en última instancia, no es nadie en la escena internacional y, a su vuelta a España, la corrupción de su Gobierno y los problemas judiciales de su entorno personal lo estarán esperando, por más que la prensa adicta trate de mirar para otro lado.
Por qué Sánchez debe dimitir hoy
mismo
Antonio
R. Naranjo. el debate. 14
Abril 2025
La degradación que provoca el líder del PSOE con su permanencia es insostenible y solo debería discutirse ya sobre la urgencia de su marcha
Es comprensible que, en estos tiempos de divertimento fugaz, donde casi nadie quiere dedicarle más de treinta segundos a nada, la pandemia de corrupción que acorrala al Gobierno se concentre en la parte más escabrosa del asunto: la querencia del hombre que le reformó el PSOE a Pedro Sánchez, para convertirlo en una herramienta de uso y disfrute estrictamente personal, por las chicas monas de elevadas aspiraciones económicas y laxos rendimientos laborales, al menos diurnos.
El morbo es la satisfacción barata de la venganza, que es mucho más compleja y lleva tiempo, así que los detalles íntimos del culebrón prevalecen, como si todo el problema fuera casi de índole moral: de tíos que por la mañana defienden la abolición de la prostitución y por la noche son usuarios de ella, con unos principios similares a los que Sánchez despliega con el PSOE, que es su Jésica: la utiliza o la olvida según sus necesidades, pero siempre la coloca para que se calle.
Pero las necesidades amatorias de Ábalos, con ese componente hortera de lograr con billetes, casas y marisquerías lo que le niega su atractivo personal, son secundarias en la trama: esto no va de un ministro putero con pasión por las ligas, los crustáceos y las mansiones; sino de una organización criminal con tentáculos en decenas de actividades y penetración en varios Ministerios y Comunidades Autónomas, con la complicidad por acción u omisión del presidente del Gobierno y con la participación, en alguna escena al menos, de su propia familia.
Todos ellos fueron una especie de mafia que vendió mascarillas al Gobierno por importe de al menos 52 millones de euros, aprovechando que la gente se moría o estaba encerrada en casa a la fuerza. También negociaron los rescates millonarios de empresas como Air Europa, y quién sabe si antes de Plus Ultra, que abrevó de la misma fuente pública para salir adelante mientras miles de pequeñas empresas y de autónomos se arruinaban en soledad. Lograron comercializar hidrocarburos, organizaron «visitas de Estado» de siniestros mandamases venezolanos, se repartieron en apariencia contratos de obra pública, viajaron juntos al extranjero y ya veremos si hay o no más novedades demoledoras cuando avancen las investigaciones en la República Dominicana, la Organización Mundial del Turismo, Venezuela, China o Marruecos, por citar varios hitos plagados al menos de sospechas.
Para que todo esto prosperara hizo falta que alguien por encima de todos ellos no mirara, no se enterara o participara. Su responsabilidad in vigilando ya es manifiesta y suficiente, y el mismo Sánchez impuso ese nivel de exigencia para justificar su moción de censura: no hacía falta que Rajoy se beneficiara de nada para que pagara un precio por su absentismo o su fracaso como controlador.
En la versión más benévola para él, tenemos un presidente al que se la colaron por todos los lados, con una especie de Cosa Nostra fundada por los máximos promotores de su conquista del PSOE, aprovechándose de esa ascendencia para hacer negocios sucios o permitírselos a sus amigos. Que incluso reclutó a su esposa, receptora de dádivas que más allá de su potencial penal son incompatibles con su residencia en la Moncloa, al lado de quien firma cheques y en el BOE.
Y en la peor hipótesis, Sánchez es cómplice voluntario de esta trama y, más allá de sus ganancias personales por determinar quizá, pagó con su pasividad premeditada los favores que les debía y permitió que Begoña Gómez se anotara algún tanto para sentirse empoderada.
Da igual cuál sea la respuesta correcta, la conclusión inmediata es la misma. Sánchez no puede ser presidente del Gobierno ni un minuto más: nunca debió serlo gracias al obsceno mercadeo de las Sagradas Escrituras Constitucionales con Puigdemont, Otegi y Junqueras, en un fraude de libro.
Pero no puede seguir siéndolo si, a ese escándalo, le suma otros perpetrados entre luces de neón, somieres desgastados y cabezas de gamba rechupeteadas por los suelos.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
La
democracia española, en manos de sus enemigos
Jesús
Rul. Vozpópuli. 14
Abril 2025
El ambiente sociopolítico y moral de la Transición, a horcajadas entre la década de los setenta y ochenta del siglo XX, del que nació la Constitución por consenso leal de derecha e izquierda y nacionalismos excepto terroristas y afines ha quebrado. Era una democracia socio-liberal en lo económico; en lo político, monarquía y Estado de Derecho unitario y descentralizado en municipios y regiones; en lo moral, una urdimbre institucional con sometimiento de todos —ciudadanos y poderes públicos— a los valores de unidad, libertad, justicia, igualdad y pluralismo. Primero se relativizaron los valores con relatos y argucias jurídicas por intereses partidarios. He aquí las causas de la degradación que hoy asola a la mayoría de las instituciones: sectarismo, relativismo, dejación del bien común y partidocracia corrupta. Del edificio constitucional quedan los cargos y los procedimientos. Es una Constitución vaciada de lo esencial: unidad con voluntad de permanecer y prosperar juntos; libertad frente a la mentira institucionalizada y la manipulación del poder; igualdad de los ciudadanos en todo el territorio nacional frente al privilegio de los secesionistas; justicia independiente a salvo del poder político; pluralismo y objetividad de los medios públicos por encima del sectarismo y la censura. Son las condiciones de la libertad inherente a la democracia liberal. Hoy, los españoles somos menos libres e iguales que al principio.
En Los Nuevos Leviatanes (Gray, 2024) alerta de los peligros, decepciones y horrores morales que entraña el abandono del liberalismo tradicional, porque el verdadero leviatán (monstruo caótico) es la voluntad de poder sin límites del animal humano que siempre lleva al despotismo ilimitado como estamos viendo.
En las primeras décadas del siglo XXI estamos asistiendo al declive democrático no sólo en España sino en el nuevo orden mundial que se está gestando. Las sociedades libres después del final de la II Guerra Mundial parecen haber agotado su ciclo histórico y están destruyendo las bases que las sustentaban. El nuevo marco de referencia es el autoritarismo: en un extremo el populismo neomarxista de la izquierda con las dictaduras comunistas y los socialismos progresistas (materialistas, estatistas y relativistas) y en el otro extremo el populismo nacionalista de la derecha autoritaria (identitario, supremacista y excluyente). Comparten la erosión de las libertades civiles y la fuerza como fuente del Derecho, utilizado al antojo del poder para manipular la conciencia de muchos a través de la propaganda y el dinero.
Un ejemplo de totalitarismo nacionalista es el Trumpismo. Representa un autoritarismo nacional-plutocrático. Está por ver si se consolida y revierte la tradicional democracia norteamericana. Del nacionalsocialismo (nazismo y fascismo) de funesto recuerdo en el siglo XX estamos ahora, un siglo después, expuestos al rabioso nacionalismo USA (America first) protagonizado por élites plutócratas populistas (Trump, Musk...) cuya estrategia imperial rompe con el orden liberal internacional.
En el otro extremo, el totalitarismo de izquierda presenta diversos perfiles, desde la China comunista (Jinping) con voluntad de hegemón planetario y otras dictaduras comunistas en Asía e Hispanoamérica a las pseudodemocracias como la española de Sánchez-PSOE.
En el Ocaso de la democracia (Applebaum, 2020) ya apuntaba a la deriva autoritaria desde Europa del Este hasta América. La vieja ley del más fuerte (USA, Rusia, China) de nuevo en acción para repartirse el mundo contra la democracia liberal, el Estado de Derecho internacional y el comercio regido por reglas. En Los Nuevos Leviatanes (Gray, 2024) alerta de los peligros, decepciones y horrores morales que entraña el abandono del liberalismo tradicional, porque el verdadero leviatán (monstruo caótico) es la voluntad de poder sin límites del animal humano que siempre lleva al despotismo ilimitado como estamos viendo.
En este marco tan complejo como inseguro, centro la atención en la joven democracia española y sus enemigos. En solo 45 años se ha revertido el orden constituido; hemos vuelto a la división radical entre izquierda y derecha (el muro “sanitario” de Sánchez contra PP-Vox) y los secesionismos, alimentados por el Estado, en guerra contra España ganan las batallas contra la Nación de ciudadanos libres e iguales.
Sánchez en su deriva ególatra de poder personal ha abdicado de la corta tradición socialdemócrata del PSOE (González) y se ha entregado a la ultraizquierda neocomunista (pacto con Podemos y Sumar) y en su “somos más, pronunciado en la noche electoral” ha unido su destino (condenando a los españoles) con el extremo opuesto, con el totalitarismo nacionalista de ERC, Junts, PNV y Bildu, con trayectoria golpista los dos primeros y terrorista el último.
Este gobierno, mantenido por los intereses de minorías extremistas, carece de legitimidad para el interés general de los españoles. Es sostenido por socios de militancia antiespañola y sus políticas operan en contra de la unidad e integridad de la Nación y de las instituciones superiores del ordenamiento constitucional: Jefatura del Estado, Justicia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. También contra los medios de comunicación libres, asociaciones civiles pro-España, libertad y Constitución.
Así las cosas, la democracia española se encuentra, otra vez, en una encrucijada: continuar en el proceso avanzado de descomposición o iniciar la reconstrucción en un contexto internacional convulso. La España de la segunda década del siglo XXI está bloqueada. Los hechos son más potentes que la propaganda del gobierno Sánchez, yonqui enfermizo de poder con crisis política (gobiernos fake de perdedores desde 2018), degradación económica (renta per cápita estancada durante más de una década, alto paro real, perdida de capital humano…) y fraccionamiento y decadencia cultural (lengua, historia, nexos de unión de españoles…) en un momento de grave crisis geoestratégica que afecta a Europa, pues ha quedado en medio de dos imperialismos: el ruso (Putin) contra Occidente, y el norteamericano (Trump) con metas proteccionistas y expansionistas.
Es de aplicación la ley de Finagle cuando afirma que, si “algo puede ir mal, irá mal en el peor momento posible". Está sucediendo: una Europa frágil, atrapada en una institucionalidad burocrática que ciega el progreso económico y con un gobierno continuista de la UE incapaz de defender su seguridad y fronteras exteriores. Y un tercer imperio, el chino, cuyos productos industriales golpean con fuerza la competitividad europea.
La vía de la reconstrucción encuentra cauce en la ley de Gilbert. Establece que “siempre hay una manera más sencilla de hacer algo, pero encontrarla requiere un esfuerzo consciente y mantenido”. Este esfuerzo compete a la oposición conservadora y a una socialdemocracia, post Sánchez, de nuevo cuño como la danesa de Mette Frederiksen (cohesión nacional, realismo económico, control migratorio) ¿Será capaz el PSOE de estar a la altura de España?
Quien venga después de Sánchez no puede limitarse a la gestión del corto plazo. Está obligado a reconstruir instituciones, pero habrá que luchar en contra de las fuerzas que se han adueñado del Estado y sus recursos. Está obligado a enfrentar a los españoles con la realidad a través de auditorías independientes sobre tres núcleos: Unidad nacional y Constitución, Economía y servicios sociales, Cultura y educación. La oposición debería sin complejos activar ya estas auditorias con participación social.
Quién venga después de Sánchez viene obligado a buscar mayorías nacionales para modificar la Constitución y revertir la guerra de los separatismos contra la unidad nacional. En La Guerra de secesión contra la nación de españoles (Rul, 2021) se muestra la inoperancia de las estrategias reactivas usadas por el Estado con los secesionistas: siempre han ganado las batallas y ahora más que nunca en contra el orden constitucional (amnistía, control de fronteras y flujos migratorios, racismo en la exclusión del español como lengua oficial...).
Se imponen estrategias proactivas con arreglo al art. 167 CE. Cito estas 7 básicas: a) reordenar y cerrar las competencias entre el Estado y las Autonomías, b) libertad económica y mercado único que facilite la inversión, c) representación nacional en el Congreso de diputados (sólo partidos con representación en más del 50% de las provincias), d) independencia efectiva del poder judicial (nombramientos, presupuesto, eficacia), e) Sala constitucional del Tribunal Supremo (eliminar el politizado Tribunal Constitucional), f) Ley de lenguas de España con el español, lengua común y primera entre iguales con las otras lenguas cooficiales, g) pluralismo y objetividad en los medios de comunicación con órganos de control independientes (RTVE y TV3 podrían suprimirse: no sirven al interés general, son muy caros para los contribuyentes, sectarios y tóxicos con la equidad y la objetividad).
Coda. Urge convocar elecciones generales. Debería ser el precio exigible para que el PP apoye el incremento del gasto en defensa como exige la UE.
Cataluña
castiga al español mientras empuja a los niños a estudiar árabe en
un plan pagado por Marruecos
Maria Curiel. el debate.
14
Abril 2025
Mientras en Cataluña se relega el español a un segundo plano en el ámbito educativo a favor del catalán, 125 centros educativos de Primaria y Secundaria de la región imparten en sus aulas el Programa de Enseñanza de Lengua Árabe y Cultura Marroquí (PLACM), enmarcado en el contexto de «colaboración bilateral entre los gobiernos de España y Marruecos».
En la actualidad este programa se desarrolla en centros de Educación Primaria y Secundaria de doce comunidades autónomas: País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía, La Rioja, Región de Murcia, Aragón, Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura, las Islas Baleares y Madrid, siendo la región liderada por Salvador Illa la que más centros educativos adscritos a este programa acumula.
Según la página gubernamental, los objetivos del programa son los siguientes:
Enseñar la lengua árabe y la cultura marroquí al alumnado marroquí y no marroquí escolarizado en centros españoles de educación primaria y secundaria.
Proporcionar al alumnado marroquí una formación que le permita salvaguardar su identidad y vivir su cultura.
Asegurar la inclusión escolar y sociocultural de este alumnado en el sistema educativo español y en la sociedad española, desarrollando para ello valores de tolerancia y solidaridad.
Fomentar la educación intercultural, desarrollando valores de respeto entre las diferentes culturas que coexisten dentro y fuera del ámbito escolar.
Cooperar con las familias y facilitar la comunicación con el profesorado a fin de establecer mecanismos que favorezcan su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas.
Este plan educativo está completamente financiado por el Gobierno de Marruecos, a través de la Fundación Hassan II, así como la selección del profesorado que imparte las asignaturas de este programa. Por su parte, son las comunidades autónomas las que informan sobre los centros educativos interesados en formar parte de este programa y se encargan de coordinar la incorporación del profesorado en dichos centros. Por su parte, el Ministerio de Educación asume un papel más técnico, centrado en cuestiones organizativas, como la asignación de aulas al profesorado marroquí necesario para llevar a cabo el programa, así como en actuar como enlace entre las comunidades autónomas y las autoridades de Marruecos.
De las 12 comunidades autónomas donde está implantado el proyecto, Cataluña está a la cabeza. En total, 125 centros catalanes participan en la iniciativa, con una distribución provincial que sitúa a Barcelona a la cabeza (64 centros), seguida de Girona (23), Tarragona (26) y Lleida (12). A nivel local, las ciudades con mayor concentración de centros implicados son Lleida, con 9, y Barcelona y Sabadell, con 8 cada una. Tarragona cuenta con 7 centros y Terrassa con 6.
Estas facilidades para poder estudiar árabe y cultura marroquí contrasta drásticamente con los numerosos impedimentos que los centros educativos catalanes ponen a los alumnos para poder estudiar en español, ya que, según las denuncias de varias familias de la región, la mayor parte de los colegios no respetan la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) de impartir un 25 % de horas lectivas en castellano.
Recortes de Prensa Página Inicial