Recortes
de Prensa Viernes
18 Abril
2025
Un
muerto y al menos 55 heridos por un ataque ruso con "un misil
balístico con submuniciones" en Jarkiv
Un
muerto en Sumi que vuelve a ser objeto de un ataque con drones
mientras en París se reúnen EEUU, Ucrania y los aliados europeos en
busca de una tregua
Isabel Velloso. Madrid. el mundo. 18
Abril 2025
A horas de de la primera reunión entre Estados Unidos, Ucrania y sus aliados europeos para buscar una tregua en el conflicto iniciado con la invasión rusa de febrero de 2022, Rusia ha golpeado la ciudad de Járkiv, la segunda más poblada del país antes de la guerra de Ucrania.
"Un misil balístico con submuniciones" dejó un muerto y al menos 57 heridos "en una zona densamente poblada" de Járkiv y donde se vieron golpeados hasta quince edificios residenciales.
A menos de 200 km, la ciudad de Sumi volvió a recibir otro ataque con drones que mató a una persona e hirió a otra. El pasado domingo, bombardeo mató a 35 personas.
08.44
Zelenski acusa a Rusia de atacar infraestructuras civiles
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó el jueves que Rusia ha reducido el número de ataques contra instalaciones energéticas ucranianas, pero que en su lugar ataca infraestructuras civiles, informa Reuters.
Zelenski declaró en una rueda de prensa en Kiev que, en total, Rusia estaba lanzando el mismo número de misiles y aviones no tripulados contra Ucrania que antes del acuerdo de tregua a instalaciones energéticas.
Este viernes por la mañana, un avión no tripulado atacó Sumi, otra ciudad del noreste del país, y mató a una persona e hirió a otra en una fábrica de pasteles de Pascua.
08.15
El ataque ruso con misiles en la ciudad ucraniana de Jarkiv mata a una persona y deja heridas a otras 57
Un ataque ruso con misiles en la ciudad ucraniana de Jarkiv, situada en el noreste del país, mató a una persona e hirió a otras 57 el viernes por la mañana, según informaron los servicios de emergencia, actualiza Reuters.
Cinco niños estaban entre los heridos en el ataque, que también dañó edificios de apartamentos, una institución educativa y una empresa civil, agregaron en un post de Telegram.
Ihor Terekhov, el alcalde de la segunda ciudad más grande de Ucrania, dijo que el ataque dañó 15 edificios de apartamentos según la información preliminar.
Fotos de Reuters desde el lugar de los hechos mostraron a trabajadores de emergencia dando primeros auxilios a personas con heridas sangrantes cerca de uno de los edificios de apartamentos.
08.01
Dos muertos por ataques rusos en el noreste de Ucrania
Ataques rusos en el noreste de Ucrania causaron dos muertos y casi una treintena de heridos en las ciudades de Járkiv y Sumi, anunciaron las autoridades locales.
A pesar de la presión de Donald Trump para poner fin a más de tres años de conflicto, las tropas rusas continúan atacando insistentemente el territorio ucraniano. Un bombardeo el pasado domingo, por ejemplo, mató a 35 personas en Sumi.
Esta ciudad cercana a la frontera recibió otro ataque con drones que mató a una persona e hirió a otra, señaló el viernes la administración militar local.
A menos de 200 km, la ciudad de Járkiv, la segunda más poblada del país antes de la guerra, registró un muerto y 26 heridos por un bombardeo ruso, según un balance provisional de su alcalde, Ígor Terejov.
El edil explicó que el arma empleada era "un misil balístico con submuniciones, lo que explica que la zona afectada sea tan amplia", con hasta quince edificios residenciales golpeados.
El gobernador de la región homónima, Oleg Sinegubov, aseguró que el ataque estaba dirigido a "una zona densamente poblada de Járkiv".
Estas acciones tienen lugar apenas horas después de la primera reunión entre Estados Unidos, Ucrania y sus aliados europeos para buscar una tregua en el conflicto iniciado con la invasión rusa de febrero de 2022.
07.57
Un ataque ruso con misiles contra la ciudad ucraniana de Jarkiv causa un muerto y 54 heridos
Un ataque ruso con misiles contra la ciudad ucraniana de Jarkiv, situada en el noreste del país, causó el viernes por la mañana un muerto y 54 heridos, según informó su alcalde, Ihor Terekhov, informa Reuters.
Zelenski
acusa a China de suministrar armas a Rusia
Kiev,
Ucrania,(EFE/EPA). ABC. 18
Abril 2025
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dijo este jueves en una rueda de prensa celebrada en Kiev que China suministra armamento a Rusia, y agregó que estará en disposición de presentar las pruebas la semana que viene. “Finalmente hemos recibido información de que China suministra armas a la Federación de Rusia. Estamos preparados para hablar de esto con detalle. A día de hoy tenemos información general de los servicios de seguridad, de la inteligencia, sobre pólvora y artillería”, afirmó Zelenski, según la agencia de noticias 'Ukrinform'.
Al descubierto las megaciudades
subterráneas de misiles secretas que tiene Irán
La
ubicación de estos complejos bajo tierra permanecen en secreto, pero
lo que antes se había dejado ver de forma esporádica, ahora se
enseña de manera pormenorizada y con un mensaje claro
Alexia
Columba Jerez. ABC. 18
Abril 2025
«El puño de hierro de Irán es mucho más fuerte que antes», ha comentado el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas iraníes, Mohamad Baqeri, mientras mostraba una de las ciudades subterráneas de misiles que tiene su país. Su ubicación permanece en secreto, pero lo que antes se había dejado ver de forma esporádica, ahora se enseña de manera pormenorizada con un mensaje contundente.
¿Por qué se muestran ahora?
Baqeri junto con Amir Ali Hajizadeh, comandante de la Fuerza Aeroespacial del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI-AF), han sido los encargados de presentar esta megaciudad bajo tierra. Publicitando la fuerza con la que supuestamente cuenta Teherán. Vastos túneles con cientos de proyectiles guiados de precisión, drones suicidas y sistemas de defensa aérea, según ha informado Sepah News, el brazo de medios de la Guardia Revolucionaria.
Enseñan algunos de los misiles más avanzados del país como el Kheybar Shekan, Ghadr-H, Sejjil y Haj Qassem, y los misiles de crucero de ataque terrestre Paveh. Armas que emplearon en ataques contra Israel. Un gesto más significativo que nunca dadas la escalada de tensiones entre los iraníes y un Estados Unidos que busca limitar su programa atómico.
Pese a las advertencias de Trump el país persa no se amilana y ha amenazado con bombardear la base de la isla de Diego García, donde se ubican más de 4.000 efectivos contando personal británico y americano. Es más, el régimen iraní señaló que «no habría distinción entre ir contra fuerzas británicas o estadounidenses si Irán es atacado desde cualquier base en la región o dentro del alcance de los misiles iraníes».
Y estos vídeos son todo un intento de disuasión. Mientras EE.UU ha movilizado seis aviones de guerra con tecnología furtiva. Y es que será este sábado cuando los estadounidenses y el régimen persa mantengan una segunda reunión en Roma.
«¡Hay tantas!»
Algunas de estas 'ciudades' también hacen la función de fábricas para la producción y preparación de misiles antes de que entren en funcionamiento. Lo cierto es que se trata de toda una serie de búnkeres que el país iraní mantenía cuidadosamente en secreto. «Si hoy empezáramos a revelar una ciudad de misiles por semana, no terminaríamos en dos años. ¡Hay tantas!», destacaba uno de los vídeos de presentación.
Baqeri ha recalcado que el ritmo de crecimiento defensivo de Irán es mayor que la de su contrincante para reponer sus debilidades. «Hemos construido una capacidad diez veces mayor que la Operación Verdadera Promesa II en todas las dimensiones», ha comentado refiriéndose al ataque de represalia contra los israelíes del 1 de octubre. Al tiempo que ha amenazado con un puño de hierro más poderoso.
Ha destacado que «el enemigo definitivamente se quedará atrás en este equilibrio de poder». Y ha agregado que las Fuerzas Armadas iraníes siguen mejorando su capacidad, tal como señala la televisión iraní Press TV. Sin embargo, los medios extranjeros no han podido visitar ni verificar lo mostrado en estos vídeos.
Pese a ello, como explica la BBC, el propósito de construir 'ciudades de misiles' bajo tierra es aumentar la capacidad de supervivencia y la resistencia a los ataques aéreos. Y al mostrarlas han dejado claro tanto a EE.UU. como a Israel que puede seguir atacando «incluso si sus bases terrestres son atacadas. Estas bases subterráneas permiten disparar misiles desde lugares desconocidos y confundir al enemigo», indica el medio británico.
¿Cuánto le falta a Irán para mejorar sus capacidades?
La preocupación del gobierno estadounidense no es banal, dado que en octubre de 2023 el Pentágono publicaba un informe, titulado 'Estrategia para contrarrestar las armas de destrucción masiva', en el que se afirmaba que Irán suponía una amenaza persistente y que ya tiene capacidad para fabricar suficiente material fisible para tener una bomba nuclear en menos de dos semanas.
Y como aclaraba a ABC anteriormente Bernardo Navazo, analista de Relaciones Internacionales y ex consultor de Seguridad y Defensa de la Fundación Alternativas, «la cuestión es que estamos ante una calma tensa, donde a Irán no le conviene anunciar públicamente ningún avance nuclear. Pero de hecho ya está usando diplomáticamente la idea no de que tenga un arma nuclear, pero sí de que puede tenerla, Y eso ya es suficiente amenaza para que nadie le aprieta las tuercas en exceso».
TERRORISMO YIHADISTA
El
mayor experto policial en yihadismo: «Los terroristas del futuro ya
viven entre nosotros»
Ángel Moya. okdiario. 18
Abril 2025
El nuevo perfil de los terroristas yihadistas los presenta cada vez más jóvenes, nacionalizados y con mayor presencia de mujeres. El ex comisario general de Información de la Policía Nacional, Germán Rodríguez Castiñeira, lo resume en una frase: «Los terroristas del futuro ya viven entre nosotros y lo único que impide que progresen es el trabajo policial».
«Muy pocos llegan en patera, los futuros terroristas ya están aquí en España, como los que protagonizaron los atentados del 11M o de Cambrils, que eran residentes en Madrid y Vic desde hacía un lustro y algunos tenían la nacionalidad española», añade el ex comisario.
La amenaza de atentados sigue muy presente en España, seguimos en nivel 4 de alerta, y las cifras de detenidos no paran de crecer. «Se están batiendo récords de detenidos desde las redadas de los atentados del 11M», explica el experto. Si en 2023 se contabilizaron 77 detenidos acusados de delitos relacionados con el yihadismo, en 2024 fueron 81 y el año 2005 lleva el mismo camino.
«Y sin embargo, en los últimos 21 años sólo se han registrado tres atentados relevantes. Tristemente, han sido los del 11M, los de Barcelona y Cambrils y el último lobo solitario de Algeciras que asaltó cuchillo en mano dos iglesias y mató a un sacristán», contabiliza el ex comisario.
El ex jefe de los servicios antiterroristas asegura que el trabajo que lidera la Comisaría General de Información de la Policía Nacional ha evitado la comisión de decenas de atentados con cientos de víctimas en España. Basta con mirar nuestro entorno europeo y comprobar que allí la amenaza sí se ha concretado en atentados continuos. «Desde 2001 ya se han registrado 1116 detenidos por yihadismo en España y el foco principal está en Cataluña y a pesar de todo la posibilidad de un nuevo atentado siempre está presente», puntualiza el ex comisario.
Internet como catalizador de terroristas
En éste contexto es innegable que Internet y las redes sociales son los catalizadores del terrorismo yihadista y me gustaría señalar la directiva de Interior de marzo del año 2025 que crea en la Secretaría de Estado del ministerio la Oficina Nacional de Retirada de Contenidos Ilícitos con la finalidad de combatir el reclutamiento terrorista en las redes.
«Las modificaciones legislativas sí han estado acertadas desde 2015, especialmente la regulación de la figura del agente encubierto informático, el adiestramiento pasivo y activo, la captación y sobre todo el concepto de auto-radicalización».
Los lobos solitarios
Sin dejar de lado el semillero de terroristas en que se ha convertido Internet, los ojos de los expertos en terroristas yihadistas están puestos en los llamados lobos solitarios.
Un experto policial antiterrorista en activo señala a los lobos radicalizados como el principal problema al que se enfrenta España y Europa en la actualidad. «Los que más nos preocupan son esos lobos solitarios radicalizados que un día dejan el ordenador y empuñan un cuchillo, son los más difíciles de controlar y prevenir», razona este experto y el último atentado de Algeciras le da la razón.
Los combatientes retornados
Son cientos y constituyen una amenaza real. Son los yihadistas desplazados a zona de conflicto. Los últimos datos actualizados el mes de marzo de 2025 presentan un total de 263 residentes en España que marcharon a combatir por el yihadismo a terceros países.
Los servicios antiterroristas españoles han confirmado que de esos 263 combatientes, 102 murieron luchando o víctimas de enfermedades. 53 sobrevivieron y de estos, nueve están encarcelados en España y otros 14 en varios países extranjeros. El resto está en paradero desconocido.
Al Qaeda y el Isis
«Los dos actores principales detrás de los terroristas yihadistas son, por un lado Al Qaeda que se asienta en Afganistán tras un acuerdo con los talibanes en el que renuncia a organizar atentados contra Europa, por otro el Estado Islámico o ISIS que se ha reinventado tras la pérdida de su califato y ahora en vez de configurarse como un ejército sobre el terrero es una organización terrorista global», explica el ex comisario.
Hamás no contaría apenas dentro de ese movimiento yihadista. Incluso se enfrenta a los dos actores principales que a su vez le señalan por anteponer los intereses de Palestina a los de Alá.
Entre tanto una sombra crece incontenible en el área subsahariana del Sahel, un polvorín a punto de estallar azuzado por el hambre, la crisis climática y la corrupción, donde todas las organizaciones terroristas yihadistas se mezclan con el crimen organizado de tráfico de armas, drogas o personas.
«Aquí confluyen las dos franquicias del yihadismo y sus terroristas con organizaciones locales que les han prestado juramento tanto al ISIS como a Al Qaeda. Níger, Mali y Burkina Faso, son países fallidos y bases de terroristas del ISWAP o Boko Haram con el yihadismo por bandera y Europa como objetivo», confirma el ex comisario.
En Mali opera el JNIM y se ha hundido en el caos, en un país con una junta militar del que se han marchado las tropas europeas dejando el terreno listo para los mercenarios del grupo Wagner. En resumen, el yihadismo se mantiene a salvo en África, donde avanza a caballo de internet y de las redes sociales como fuente de captación y adoctrinamiento.
¿Qué le debe Sánchez a
Marruecos?
EDITORIAL.
libertad digital.
18
Abril 2025
La política exterior de un país no se improvisa en despachos opacos ni se rinde por capítulos ante presiones extranjeras. Y, sin embargo, eso es exactamente lo que lleva un tiempo haciendo el Gobierno de Pedro Sánchez en su relación con Marruecos. La visita por sorpresa a Madrid del ministro de Exteriores marroquí, Nasser Bourita, y la inmediata reafirmación de José Manuel Albares del respaldo de España a su plan de autonomía para el Sáhara no es un gesto diplomático menor: es otro peldaño en una escalera de cesiones opacas, unilaterales y profundamente lesivas para los intereses nacionales.
El giro radical que el Ejecutivo dio en 2022, al abandonar el tradicional equilibrio en la cuestión saharaui y alinearse con Rabat sin condiciones, no ha sido explicado ni debatido. No se ha sometido al control del Congreso, no ha motivado explicaciones convincentes por parte del Gobierno y ni siquiera ha ido acompañado de un mínimo gesto de transparencia hacia la oposición o hacia los ciudadanos. Se ejecutó, y se sigue ejecutando, como si la política exterior de España fuese un asunto personal de Pedro Sánchez. Como si nuestros principios, nuestros compromisos internacionales o las consecuencias de nuestras decisiones geoestratégicas no merecieran más análisis que la valoración de lo que mejor convenga a Mohamed VI.
La cuestión adquiere un tinte especialmente inquietante si se tienen en cuenta las sospechas de que altos cargos del Estado español fueron espiados por nuestros vecinos del sur mediante el software Pegasus. El propio Gobierno admitió que tanto Pedro Sánchez como su ministra de Defensa, Margarita Robles, así como miembros de su círculo más cercano, fueron objetivo de ataques cibernéticos, sin concretar nunca quién los llevó a cabo. Desde entonces, sin embargo, lo único que sabemos es que Rabat ha obtenido lo que parecía impensable: el respaldo incondicional de España a su plan para el Sáhara, el silencio ante las violaciones de derechos humanos en la región y el olvido sistemático de las afrentas recibidas en forma de crisis migratorias provocadas. A tenor de la comparecencia entre Albares y Bourita, la única pregunta relevante sigue sin respuesta: ¿qué le debe Sánchez a Marruecos?
Mientras tanto, el precio de este giro diplomático absolutista ha recaído exclusivamente sobre los intereses españoles. La ruptura con Argelia —socio prioritario en el suministro de gas— fue una consecuencia inmediata del respaldo de Sánchez al plan marroquí sobre el Sáhara. Esto ocurrió en pleno estallido de la guerra de Ucrania, cuando toda Europa buscaba diversificar su acceso a la energía, y supuso un coste geopolítico y económico de primer orden asumido sin debate ni explicaciones. Todo por una decisión personal, tomada de espaldas al Congreso, a la oposición y a la propia tradición diplomática española.
No estamos ante una política exterior: estamos ante una sumisión sin debate, sin luz y sin taquígrafos. Un atropello a la soberanía nacional ejecutado con la prepotencia de quien se sabe impune y el silencio de quien no se atreve a dar explicaciones. Sánchez y Albares están hipotecando la posición internacional de España a cambio de nada. O peor aún, a cambio de que no sepamos nunca nada de lo que de verdad les somete a ellos y, por extensión, al resto de españoles.
Así es
el ingente 'Gobierno paralelo' de Sánchez en la Moncloa
Ramiro
Fdez-Chillón. Madrid. el debate. 18
Abril 2025
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tiene un amplio Ejecutivo, con tres vicepresidencias y 22 ministerios. Pero además de ello, ha configurado un copiosa estructura dentro de Presidencia, que actúa como una suerte de gobierno 'paralelo' en la Moncloa.
De esta manera, pocos días después de que Sánchez fuera reelegido —en noviembre de 2023— publicó un Real Decreto con el que modificó todo el organigrama orgánico de la Presidencia del Gobierno, norma que fue cambiada por última vez en septiembre del año pasado.
El 'gobierno' paralelo de Pedro Sánchez
En la cúspide de esta organización se encuentran tres Secretarías de Estado, que según la Ley del Gobierno «son órganos superiores de la Administración General del Estado, directamente responsables de la ejecución de la acción del Gobierno en un sector» que cuando están adscritos «a la Presidencia del Gobierno, actúan bajo la dirección del Presidente».
En consecuencia, los tres secretarios de Estado de Sánchez son Diego Rubio —su director de Gabinete—, Manuel de la Rocha —que encabeza la Oficina de Asuntos Económicos y G-20— y Lydia del Canto, que desde finales del año pasado es la secretaria de Estado de Comunicación.
Sin duda, dentro de todo el esquema de Presidencia la unidad más amplia es el Gabinete de Sánchez, cuyas funciones principales son «proporcionar al Presidente del Gobierno la información política y técnica que resulte necesaria», y «asesorarle» en «aquellos asuntos y materias que este disponga». Así pues, por debajo de Rubio se localizan cinco subsecretarios, que «desempeñan» la «jefatura superior de todo el personal».
La primera de los subsecretarios es Judit Alexandra González, que es la secretaria general de la Presidencia del Gobierno —que cuenta con un Gabinete técnico— y de ella depende el Departamento de Coordinación Técnica y Jurídica, el Departamento de Protocolo y el Departamento de Seguridad; cuyos titulares tienen rango de director general.
José Fernández Albertos ostenta el puesto de secretario general de Política Nacional, y por debajo de él hay tres departamentos; el de Políticas Públicas, el de Análisis Territorial, y el de Asuntos Culturales, los cuales están encabezados por sendos directores generales.
De la misma forma, Francisco José Salazar es secretario general de Coordinación Institucional, del que dependen tres directores generales que rigen respectivamente sobre el Departamento de Coordinación Política, el Departamento de Atención y Respuesta a la Ciudadanía, y el Departamento de Asuntos Institucionales.
Con también cargo de subsecretaria, Emma Aparici Vázquez es la secretaria general de Asuntos Exteriores, de la que depende con rango de subdirector general, un secretario general de Asuntos Exteriores.
Finalmente, el quinto de los subsecretarios del secretario de Estado es Ángel Alonso Arroba, que —tal y como recoge la legislación vigente— desempeña «las funciones que le encomiende la persona titular de la Dirección del Gabinete», y tiene a su cargo un Gabinete Técnico «como órgano de asistencia inmediata y asesoramiento permanente», y «con nivel orgánico de Subdirección General».
Por su parte, del secretario de Estado Rubio dependen también cuatro directores generales, que lideran respectivamente el Departamento de Seguridad Nacional, el Departamento de Asuntos Europeos, el Departamento de Discurso y la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia. Asimismo, deben responder directamente ante el director de Gabinete de Sánchez el subdirector general que dirige la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico.
Igualmente, bajando un escalón dentro de la sección de Rubio, se ubican 19 unidades diferentes, y al frente de cada una de ellas hay un alto cargo con grado de subdirector general, mismo escalafón que tiene también el jefe de la Dirección Operativa del Departamento de Seguridad Nacional.
En cuanto a la Secretaría de Estado de Comunicación, la experiodista Lydia del Canto tiene a su mando a seis departamentos, que dirigen a su vez seis directores generales: el Departamento de Información Nacional, el Departamento de Información Internacional, el Departamento de Información Autonómica, el Departamento Digital, el Departamento de Coordinación Informativa, y el Departamento de Comunicación Institucional. En un escalafón más bajo, la encargada de la política informativa del Ejecutivo tiene once subdirectores generales.
Al mismo tiempo, el secretario de Estado Manuel de la Rocha tiene un único director general —que lidera el Departamento de Proyectos Estratégicos y Políticas Sectoriales— y cinco subdirectores generales.
Por ende, el jefe del Ejecutivo cuenta con tres secretarios de Estado, cinco subsecretarios, 20 directores generales y 40 subdirectores generales, más de 68 altos cargos.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
El TSJC
desenmascara las trampas de la inmersión lingüística: ni “normal”
ni “habitual”
Alejandro Tercero. crónica global.
18 Abril
2025
A lo largo de las últimas décadas, el nacionalismo catalán ha tratado de sortear la aplicación de las innumerables sentencias de los tribunales que declaran ilegal la inmersión lingüística escolar mediante regates y fintas de lo más cutres.
Por ejemplo, cuando la justicia señalaba que castellano y catalán debían ser lenguas vehiculares pero otorgaba a la Generalitat la potestad para decidir en qué porcentajes razonables se repartía el tiempo de uso de cada idioma, esta consideraba que lo razonable era que un 100% de las asignaturas no lingüísticas se impartieran en catalán y un 0% en español.
De igual manera, cuando el Constitucional, el Supremo o el TSJC advertían de que el catalán no podía calificarse de “preferente” respecto al castellano en los colegios, los políticos nacionalistas pasaron a definirlo en sus leyes y decretos como lengua de uso “normal” o “habitual” para conseguir el mismo objetivo, que no era otro que excluir el español del sistema educativo.
Pero, con el tiempo, la justicia ha ido aprendiendo y ha entendido que, en esta cuestión, trata con trileros. Así, cada vez ha acotado más el margen de los nacionalistas para el engaño.
De ese tira y afloja, tras años de pitorreo hacia las sentencias por parte del Departamento de Educación, surgió el famoso 25% como mínimo en cada una de las lenguas oficiales (castellano y catalán).
Y del hartazgo por la burla del uso “normal” o “habitual” del catalán (como he dicho antes, un eufemismo para excluir el español en las escuelas) surgen sentencias como la que se ha conocido esta semana.
Lo interesante de este último auto es que el TSJC, con total nitidez, reprocha a la Generalitat que disimule la pretensión de excluir el castellano bajo excusas como que no veta el castellano en ningún caso y que simplemente otorga al catalán un trato de “normalidad”.
En este sentido, para anular varios puntos de las instrucciones del Govern para los proyectos lingüísticos del curso 22-23, el TSJC argumenta que “la ausencia de mención alguna a la lengua castellana en el apartado analizado (a diferencia como hemos visto respecto al aranés) no permite considerar que resulte garantizada la presencia adecuada del castellano”.
Y añade que “hemos de recordar que”, como el Tribunal Constitucional estableció, “la declaración de normalidad en el uso de una lengua, no puede conllevar la primacía sobre otra en el territorio de Cataluña, pues la declaración de uso normal no implica ‘ni exclusión ni preferencia’ sobre las otras lenguas que también son oficiales en el respectivo territorio”.
Se trata, sin duda, de una buena noticia.
Nuevo
golpe al gobierno catalán por la exclusión del español: Europa
investigará que ignore sus recomendaciones
Europa ya
hizo varias recomendaciones hace un año que el gobierno de Salvador
Illa ha ignorado.
Maite Loureiro. libertad digital. 18
Abril 2025
La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo volverá a analizar las denuncias ciudadanas sobre los ataques y el acoso contra el español en Cataluña, tras verificar que la Generalidad no ha cumplido las recomendaciones de la Eurocámara sobre bilingüismo, que se realizaron hace más de un año. La decisión se produce después de que el TSJC haya anulado las instrucciones dadas por el gobierno catalán para excluir el español en las aulas para el curso 2022-2023.
El PP ha respaldado que este asunto vuelva a ser tratado por los eurodiputados, después de que la Generalidad "se haya declarado en rebeldía" al no cumplir las sentencias judiciales ni las peticiones hechas por Europa. Entre recomendaciones recogidas por el último informe se encuentra reclamar que el catalán y el español reciban el mismo trato en las horas de enseñanza y curriculares, no sólo el 25% que se imparte, y que pretendía también eliminarse hace dos años.
La presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe de Cataluña (AEB), Ana Losada, volverá a comparecer en la Comisión de Peticiones a mediados de mayo para denunciar la falta de continuidad de la misión de eurodiputados que visitó Cataluña en diciembre de 2023, y que dejó clara la realidad que se está viviendo en estos momentos.
Ni la amonestación de la Eurocámara ni el cambio de gobierno en Cataluña, gobernada ahora por el socialista Salvador Illa, han modificado las imposiciones lingüísticas del catalán, en detrimento del español. De hecho, en enero la consejera de Educación catalana, Ester Niubó, envió una carta a la comisión de Peticiones donde negó toda discriminación y aseguró que se cumplen las sentencias relativas al español, a pesar del goteo de denuncias de padres que no pueden escolarizar a sus hijos en la lengua común de todos los españoles.
La denuncia del PPE
La líder del PPE, Dolors Montserrat, ha advertido de que la Eurocámara no se quedará de brazos cruzados viendo cómo el Gobierno catalán incumple sistemáticamente la llamada de atención formal aprobada en Pleno sobre la necesidad de cumplir las sentencias del 25%.
Montserrat recordó que la delegación de eurodiputados que viajaron a Cataluña quedaron impactados por el relato de las familias sobre la voluntad del Gobierno autonómico de eliminar el español de la escuela catalana. "No podemos tolerar que se siga señalando a los alumnos y familias por hablar, querer o sentir en la lengua que quieran", manifestó.
Los separatistas llevan años incumpliendo sistemáticamente las sentencias judiciales, la Constitución, el Estatuto de Autonomía y las recomendaciones de Europa en todo lo relativo al uso del español y el catalán en las escuelas. "Los mismos que piden la inclusión del catalán en las instituciones europeas son los que perpetran una persecución lingüística contra el castellano en la vida pública en Cataluña, ahora con la complicidad de un PSC liderado por Salvador Illa", criticó Montserrat.
A su juicio, el Gobierno tiene que respetar y hacer respetar las sentencias judiciales. "Pero cualquier cosa que enfade al nacionalismo no entra en la agenda de Pedro Sánchez y de Salvador Illa. El Gobierno está dispuesto a tolerar los abusos lingüísticos y la persecución cultural a cambio de seguir en Moncloa una semana más, aunque eso suponga la ruptura de la convivencia", dijo.
Gobierno de España
El
Gobierno ‘catalaniza’ RTVE: dispara un 66% el gasto en subtitular
al catalán sus programas en directo
Rafael Molina.
okdiario. 18
Abril 2025
El Gobierno de Pedro Sánchez ha licitado un contrato para el «subtitulado en directo en lengua catalana» en RTVE por un valor de 180.180 euros por 1.560 horas de grabación. Este gasto supone un aumento del 66% del importe respecto al último contrato, en el que se presupuestó un desembolso de 108.000 euros. Y es que, en ese momento, sólo se subtitularon 900 horas. La propia televisión pública admite que se debe a «que en los últimos meses la programación en catalán se ha incrementado».
La memoria en la que se justifica esta licitación explica que se hace para «cumplir» con la «obligación de subtitular un mínimo del noventa por ciento (90%) de los programas difundidos subtitulados y, en todo caso, subtitulado de los programas emitidos en el horario de máxima audiencia». Así lo establece la Ley General de Comunicación Audiovisual.
El servicio que RTVE había contratado previamente podría haber servido para el subtitulado de los programas en directo, al menos hasta el 14 de agosto de 2025. Pero aclaran que tienen que hacer este nuevo contrato «debido a que en los últimos meses la programación en catalán se ha incrementado» y, por tanto, «también lo ha hecho el número de horas de subtitulado en directo en lengua catalana». Por todo ello, las horas que se había previsto en el contrato previo se han agotado «antes de la fecha prevista».
Para este servicio, se exigen unos estándares de calidad altos. Entre otros, un acierto superior al 96% en el subtitulado de programas en directo o retardo máximo de 10 segundos en la aparición del subtitulado en pantalla. También tendrá que tener una «densidad de subtitulado» del 80%, es decir, que ese porcentaje de lo hablado aparezca en la imagen. «Los subtítulos tendrán un tiempo de permanencia en pantalla mínimo de 1 segundo y máximo de 7 segundos», reza el pliego de prescripciones técnicas.
El precio del servicio para subtitular es de 115,50 euros por hora. Debido a que son 1.560 horas las contratadas, el precio máximo estimado por la Dirección de Compras de la Corporación de Radio y Televisión Española es de 180.180 euros.
Traductores para inglés y catalán
No es la primera vez que RTVE invierte en un servicio relacionado con el catalán. La televisión pública equiparó el catalán al inglés en una nueva contratación en la que gastó más de 60.000 euros públicos en traductores para sus programas. Así podía leerse en el contrato que acaba de licitar la Dirección de Compras de la Corporación para un «servicio de interpretación simultánea en inglés y catalán».
«Los Servicios Informativos y programas de RTVE habitualmente necesitan el servicio de interpretación simultánea para poder emitir en directo en idiomas diferentes al castellano», aseguraron desde el ente público en el Portal de Licitación Electrónica de RTVE. Se hicieron con los servicios de una empresa de traducción con el objetivo de «garantizar el servicio cuando sea necesario».
En ese contrato, se ponían al mismo nivel el inglés y el catalán, a pesar de que la primera tiene 1.348 millones de hablantes, de los cuales 379 millones son nativos, mientras que el segundo cuenta con 9 millones, según la Generalitat.
Esa licitación se refería a la «interpretación simultánea en directo». Y diferenciaba dos casos. En primer lugar, una «interpretación directa» para interpretar desde «una de las lenguas de trabajo hacia el español». Por otro lado, se podría exigir una «interpretación inversa», según la cual se traducía del «español hacia una de las lenguas requeridas». Es decir, que planteaba que se pueda traducir del español al catalán a las personas que participen en sus programas y lo requieran. Aun así, matizaban que este último caso sólo se utilizará «de forma ocasional» cuando haya «entrevistas en directo con personajes extranjeros».
RTVE encamina su canal catalán
El canal de TVE que emitirá íntegramente en catalán, otra concesión del Gobierno de Pedro Sánchez al independentismo, aún está terminando de prepararse, pero ya tiene director. Se trata de Oriol Nolis, uno de los grandes fichajes de Rosa María Mateo como presidenta de RTVE, durante una etapa de inestabilidad y crisis que ha durado años. Los secesionistas contarán, por tanto, con dos televisiones públicas que excluyan el español de sus emisiones. El canal de TVE se suma así a TV3.
Laura Folguera, actual directora de La 2, acompañará a Nolis como su mano derecha en la cadena en catalán. El Congreso dio luz verde a esta nueva televisión con una polémica votación, dado que el PSOE y sus socios se negaron a suspender el pleno a pesar de celebrarse el día siguiente a la DANA de Valencia. Los nombramientos aún no son oficiales y la cadena comenzará a emitir después del verano.
Medios de comunicación
Illa
mantiene las generosas subvenciones a los medios digitales en
catalán: repartirá 5,3 millones en 2025
La
Generalitat aumenta la dotación de las ayudas estructurales, pero
reduce la de las ayudas por proyectos
Guillermo Altarriba
Vilanova. Barcelona. el debate. 18
Abril 2025
El gobierno de Salvador Illa gastará más de 5,3 millones de euros este 2025 en subvencionar a los medios de comunicación digitales que publiquen en catalán o en aranés, la variante del occitano que se habla en el Valle de Arán. En concreto, serán 5.323.972,60 euros, repartidos entre las subvenciones estructurales –3.367.972,60 euros, según se publicó este miércoles en el Diario Oficial de la Generalitat– y las subvenciones por proyectos, dotadas con 1.956.000 euros.
Se trata de una cantidad muy similar a la que planteó su antecesor, el republicano Pere Aragonès, en la primera convocatoria de ambas líneas de ayudas. El gobierno de ERC entregó 2.900.272 euros en ayudas estructurales y proyectó repartir 2.826.000 euros en las estructurales, aunque unos meses después –en junio, ya en funciones– aumentó esta última cantidad en un millón de euros más.
Así, la convocatoria inicial de ambas ayudas fue en 2024 de 5.726.272 euros, solo un 7,3% más que la de este año. Contando con el aumento posterior, no obstante, el total repartido en 2024 por el gobierno saliente de Aragonès fue de 6.726.272, un 23,27% más que lo proyectado por Illa, a falta de ver si el actual presidente de la Generalitat amplía a posteriori alguna de las partidas.
Subvenciones ideológicas
En lo que sí difieren ambos Ejecutivos es en el peso que dan a cada uno de los dos conceptos que forman el bloque de ayudas. Para este 2025, Illa ha reducido a la mitad las subvenciones por proyectos y ha aumentado un 16,13% la dotación de las subvenciones estructurales, para dejarlas en una proporción de 25%-75%. Se trata de un cambio que ya había adelantado en marzo el secretario de Medios de Comunicación y Difusión de la Generalitat, Carles Escolà.
Lo hizo durante una comparecencia en la comisión de Asuntos Institucionales del Parlament de Cataluña en la que también subrayó el carácter ideológico de estas subvenciones, ya que insistió en que el gobierno de Illa pretende que sirvan como «muro de contención» contra la desinformación, el eufemismo habitual de los ejecutivos socialistas recientes cuando se refieren a los medios críticos.
En esta línea, Escolà aseguró que las subvenciones estructurales pretenden asegurar «la profesionalidad y sostenibilidad de los medios» —se lee entre líneas que muchos en Cataluña no sobrevivirían sin estas inyecciones públicas— y aseguró que las subvenciones por proyectos no se convertirían en «ayudas recurrentes» sino que se centrarían en aquellos «que actúen como auténticas palancas de cambio o modernización del sector».
Cabe recordar también que a estos dos conceptos habría que sumar un tercer bloque, el más goloso: la publicidad institucional. Así, según la memoria anual de la Comisión Asesora de Publicidad Institucional, en 2023 la Generalitat gastó unos 16,9 millones de euros en anuncios en medios digitales, lo que supone apenas un 38,04% del total: 44.460.571 euros que también abarcan prensa en papel, televisión o radio. Los datos de 2024 aún no se han hecho públicos.
Recortes de Prensa Página Inicial