Recortes
de Prensa Sábado
19 Abril
2025
Rusia
lanza 8 misiles y 87 drones en un ataque nocturno contra
Ucrania
Trump: de prometer poner fin a la guerra en
un día a amenazar con retirarse de las negociaciones sobre
Ucrania
Isabel Velloso. Madrid. el mundo. 19
Abril 2025
Al cumplirse 1.151 días de guerra en Ucrania, Rusia lanzó 8 misiles y 87 drones en un ataque nocturno este sábado contra Ucrania, causando daños en cinco regiones del sur, noreste y este del país. Las unidades de defensa antiaérea derribaron 33 drones rusos, y otros 36 drones fueron desviados, según la fuerza aérea ucraniana..
Mientras tanto y al acercarse el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los 100 días de su llegada a la Casa Blanca, ha amenazado, a través de su secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, con abandonar los esfuerzos de paz si las conversaciones siguen estancadas y no hay avances en los próximos días.
Paralelamente, parece que Estados Unidos y Ucrania se disponen a firmar "cuánto antes" un acuerdo de explotación de minerales en torno al 26 de abril. Un acuerdo en el que EEUU ha puesto mucho empeño para recuperar la ayuda económica a Ucrania en estos más de tres años de guerra a través de la explotación de esos minerales. Sin embargo, más de la mitad de estos recursos podría estar en el territorio ucraniano ocupado por Rusia.
Las unidades de defensa antiaérea derribaron 33 drones rusos, y otros 36 drones fueron desviados mediante guerra electrónica, según la fuerza aérea ucraniana. No dio detalles sobre los misiles. Se registraron daños en cinco regiones del sur, noreste y este del país.
08.35
Washington amenaza con retirarse de las negociaciones sobre el alto el fuego
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con retirarse de las negociaciones sobre Ucrania si no se producen rápidos avances en las conversaciones entre Kiev y Moscú, una muestra del hartazgo que parece apoderarse de Washington casi 100 días después de la vuelta al poder del republicano.
Estas declaraciones se han producido pocas horas después de que el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, amenazara con "pasar página" si Estados Unidos constataba que la paz "no es posible".
El presidente de Estados Unidos, cerca de cumplir sus primeros 100 días en la Casa Blanca, se jactó de poder poner fin a la guerra en un día, pero sin explicar cómo. Estados Unidos amenaza con abandonar las conversaciones de paz en Ucrania si no hay avances pronto
VARIOS MENORES ENTRE LAS VÍCTIMAS
Un
nuevo ataque ruso sobre Járkov y Sumi deja al menos dos muertos y
más de 80 heridos
Europa Press. el confidencial. 19
Abril 2025
Las autoridades de la ciudad de Járkov, ubicada en el sur de Ucrania, han denunciado este viernes que al menos una persona ha fallecido y más de 80 han resultado heridas víctimas de un ataque perpetrado durante esta madrugada por las Fuerzas Armadas de Rusia contra una zona "densamente poblada". Así lo ha ido informando en su canal oficial de Telegram el alcalde de Járkov, Igor Terejov, quien en torno a las 4:00 horas (una hora menos en la España peninsular) ha alertado de "explosiones" en una zona residencial la ciudad. Más tarde ha ido actualizando el balance de víctimas, que incluye menores. "Un misil enemigo impactó en una zona densamente poblada de Járkov. Hay un impacto en un edificio de gran altura. Puede haber gente bajo los escombros", ha relatado Terejov, quien más tarde ha precisado que el ataque ruso se ha llevado a cabo con "misiles balísticos con municiones de racimo".
Poco después, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha lanzado una publicación en sus redes sociales donde ha condenado los ataques de Rusia. "Así comenzó Rusia este Viernes Santo: con misiles balísticos, misiles de crucero, (drones) Shaheds, mutilando a nuestra gente y nuestras ciudades" ha dicho.
Respecto al ataque sobre Járkov, Zelenski ha informado de que los misiles han alcanzado decenas de edificios residenciales, así como algunos comercios locales. El Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania ha precisado que entre los heridos hay seis menores, y ha incidido en que el personal de rescate sigue operando en la zona.
Por otro lado, el presidente ucraniano ha informado de que drones rusos han atacado esta misma madrugada varias zonas de la región de Sumi, incluido uno sobre una panadería, un comercio "normal y corriente" que ha servido a la ciudad "durante décadas", y en el que ha muerto al menos una persona. "También hubo ataques rusos en las regiones de Dnipro, Kiev, Mikolaiv y Donetsk. Nuestros rescatistas, médicos y demás servicios de emergencia y especializados están respondiendo y ayudando. Agradezco a cada persona que está salvando vidas y restaurando las condiciones de vida en las ciudades y pueblos de Ucrania", ha remachado.
Fuerzas Armadas
Los
cambios en la guerra del futuro
Jorge Gómez. el
debate. 19
Abril 2025
La guerra de Ucrania, como todas las guerras, está siendo el terreno donde probar nuevas armas, nuevas tecnologías y convertir así el campo de batalla en una exposición de la capacidad destructiva de los sistemas de armas de cada bando en conflicto. Cada avance, cada muestra del poder destructivo de los nuevos ingenios será también un indicativo de los cambios que se producirán en un futuro inmediato, en los desarrollos en la industria de defensa, para poder contrarrestar su efecto. Aunque suene cruel esta es la dinámica de la guerra, lo más importante nunca son los soldados que mueren en el campo de batalla.
La dinámica de la carrera armamentística es que la aparición de nuevas armas, de nuevas capacidades destructivas, producen la necesidad de defenderse de ellas en el campo de batalla, la necesidad de contrarrestar su efecto presente en el futuro. El presente obedece siempre al modelo de la sorpresa, siempre nos pilla desprevenidos, algo que dice poco de nuestra capacidad prospectiva, de nuestra habilidad para predecir el futuro y poder tomar decisiones en el presente.
Este campo de trabajo, el de la prospectiva, es una de las grandes aplicaciones de la inteligencia y contrainteligencia, a la que parece que no se presta mucha atención, puesto que el resultado es siempre el mismo, la sorpresa. Esto es debido a múltiples factores, que me podrían servir como contenido de otros artículos, pero el más frecuente es que la realidad no puede ni debe ir en contra del negocio y la guerra es un negocio. Cualquier cuestión que podamos adelantar, pero que se oponga al negocio actual, será desechada siempre por no ser el momento adecuado y, desgraciadamente, nunca es el momento adecuado.
La guerra es el negocio de la muerte, se gana si matas más que el contrario y esto implica, evidentemente, disponer de los sistemas más mortíferos y, además, utilizarlos de forma más eficiente y efectiva. Esto ha sido y será siempre así, es el negocio de la destrucción, un campo de batalla es un campo de muerte en el que todos pierden, un escenario que marca el desastre y la muerte como forma de resolver nuestras diferencias. Después vendrá el negocio de la reconstrucción de lo destruido, otro negocio aparejado a la guerra.
Cada guerra nos ha traído armas revolucionarias que han cambiado la dinámica de esa guerra y, en casi todos los casos, de las guerras posteriores, es decir, algunas guerras han sido el campo experimental para las armas que se utilizarían con mucha más intensidad en guerras futuras. En la I Guerra Mundial la aparición de la ametralladora, el carro de combate, donde los británicos pintaban en su parte superior la palabra «tank» para que se los confundiese con un depósito de agua, los primeros aviones de combate, los sumergibles, los agentes químicos, que posteriormente se utilizarían en la guerra de Vietnam con unos efectos devastadores, el desarrollo de nuevas capacidades de la artillería, la guerra de trincheras o los acorazados, fueron desarrollos que modificaron la I Guerra Mundial pero, sobre todo, se mejorarían y adquirirían una mejora de su capacidad destructiva en la II Guerra Mundial.
En la guerra de Ucrania, si observamos el campo de batalla actual, parecería que hubiésemos retrocedido a la I Guerra Mundial, con la guerra de trincheras, los blindados y la artillería, pero si observamos la utilización de la IA y, sobre todo, la utilización del arma revolucionaria, el dron, pareciera que estemos en las puertas de la guerra del futuro. Lo que no parece del futuro es el modo de defenderse de ellos, pudiendo observar como los blindados intentan protegerse de algún modo de su letal enemigo con barreras, cubiertas de madera, de metal, de rejilla o de cualquier tipo, siendo todas soluciones imposibles. Donde los soldados intentan protegerse del ataque de estos aparatos sin éxito alguno.
Primero se han utilizado en solitario, dejando caer granadas y granadas anticarro, tanto contra la infantería, como contra sus blindados. Los blindados antes tenían diseñados sus sistemas de armas para tener el enemigo enfrente y ahora los sobrevuela constantemente, eliminándolos con total facilidad. Blindados de todo tipo, con unos costes elevadísimos, son eliminados por drones que cuestan pocos miles de euros.
A medida que ha ido avanzando la guerra, tanto ucranianos como rusos han ido perfeccionando sus drones, utilizando IA para dirigirlos, para optimizar sus ataques y aumentando tanto su capacidad de impactar en cualquier objetivo, estático o en movimiento, como su capacidad de desarrollar sistemas que los hagan cada vez menos detectables, más veloces y con mucho más alcance. A la detección de las señales de guiado se ha producido el avance de la utilización de filoguías durante más de 40 kilómetros, resistentes a los cambios bruscos de dirección del dron y haciéndolos prácticamente indetectables hasta que están a poca distancia del objetivo.
No cabe duda de que los ucranianos, ante la falta de misiles y otros tipos de armas, han desarrollado tecnología propia aplicable a los drones y podrían ser, en la actualidad, el ejército de referencia en la utilización de este tipo de arma. Este minirobot también se ha utilizado para obtener imágenes terribles de la muerte de soldados, la eliminación de blindados, el ataque a objetivos navales y tantas otras cuestiones que han sido recopiladas en imágenes y han pasado a ser un arma informativa en ese otro terreno de guerra, el de las redes y el mediático. Disponemos de todo tipo de imágenes para justificar cualquier opinión y, además, ya no necesitan objetivos de más de un soldado, la eliminación individual a bajo coste también es positiva en esta nueva guerra.
El enemigo está ahí arriba, permanentemente, vigilándonos. Los infantes ya no deben preocuparse solamente de si tienen un enemigo enfrente sino de si tienen un enemigo encima, un enemigo que no ven, pero que si los ve a ellos, y está dispuesto a lanzarse de inmediato sobre un carrito de golf, un tanque, una posición de artillería, una moto o un grupo de soldados en movimiento, o cualquier otro objetivo que se haya decidido que merece la pena. La guerra en tierra se ha vuelto mucho más compleja y con problemas que ha traído ese pequeñito objeto volador.
Y si hablamos del mar qué podemos decir. Pues en el mar se ha complicado mucho el asunto, parece que los drones nos han llevado a la situación de que David siempre vence a Goliat. En la mar los objetivos son voluminosos y no pueden ser eliminados, habitualmente, con un solo dron, así que nació la táctica de ataques con «enjambres» de estos aparatos, para saturar las defensas de la unidad naval. Esto también es utilizado en la guerra en tierra, pero casi siempre en los ataques a distancia sobre objetivos como campos de producción de petróleo, depósitos de combustible, instalaciones donde se almacenen municiones y materiales logísticos, etc. Se busca siempre la saturación de las defensas que no pueden neutralizar tantos objetivos, pudiendo derribar algunos, pero garantizándose que una cantidad, a veces considerable, llegue a impactar sobre el objetivo marcado.
En el caso de las unidades navales se han utilizado enjambres de drones, acompañados también por el lanzamiento de misiles antibuque, y atacando desde el mar y desde el aire, habiendo permitido a un ejército como el ucraniano, carente de unidades navales, hundir más de 20 buques de la Flota del Mar Negro y obligando incluso a que se desplazasen a bases más lejanas, lejos del alcance de estos drones, tanto navales como aéreos.
Está claro que estamos ante un futuro marcado por el desarrollo de estos y otros robots, que irán sustituyendo al hombre en este oficio de las armas. Seguro que lo siguiente que veremos será el enfrentamiento entre robots soldado, aviones o buques no tripulados, centros de control abarrotados de operadores que lanzan sus ingenios a miles de kilómetros de distancia y un largo sinfín de situaciones que podamos soñar, aunque estén cerca de no ser un sueño.
Tiene la industria de defensa un reto importante para poder defender buques, carros de combate, aviones o helicópteros de estos cacharritos que se han convertido en su pesadilla, y continuar así con el negocio de la guerra. Nuevos desarrollos tecnológicos harán que, sin duda, aparezcan otras armas más letales que las que hemos visto, producto del perfeccionamiento de las actuales.
La única pregunta que me viene a la cabeza, y perdonen que sea tan directo al plantearla, es que si las enfermedades, las catástrofes naturales y las guerras han actuado siempre como un elemento controlador del crecimiento de la especie humana, si llegamos a la guerra entre no humanos, una guerra solamente con bajas de metal, plástico y electrónica, ¿no estaremos alterando algo más que el asunto propiamente bélico?
La formación soberanista ya recibe más apoyo que el PP hasta los 45 años
‘The
Economist’ se hace eco del ascenso imparable de VOX entre los
jóvenes y predice un posible ‘sorpasso’ al PP
Unai
Cano. gaceta. 19
Abril 2025
La publicación semanal inglesa The Economist se ha hecho eco del ascenso imparable de VOX entre los jóvenes, una tendencia que, según advierte, debería encender las alarmas dentro del Partido Popular. El medio británico describe el momento político que atraviesa Santiago Abascal como «particularmente interesante», en un contexto en el que su formación no deja de escalar posiciones en las encuestas, mientras los partidos tradicionales pierden terreno.
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado esta semana, confirma este repunte: VOX alcanza el 15,2% de estimación de voto, su mejor dato desde hace tres años. En tan sólo un mes, ha subido cuatro puntos, atrayendo votantes tanto del PP como de sectores descontentos con la política de Pedro Sánchez. De hecho, el estudio revela que más de 628.000 personas que apoyaron al PP en 2023 optarían ahora por VOX, lo que supone un trasvase del 7,7% de su electorado.
El crecimiento es especialmente significativo entre el votante joven. Entre los hombres menores de 25 años, VOX se ha consolidado como la primera fuerza política, y entre los menores de 45 años ya goza de más respaldo que el propio PP. Una transformación generacional que The Economist vincula directamente al desgaste de Feijoo y a su incapacidad para ofrecer una alternativa nítida y creíble al Gobierno socialista.
En este sentido, el semanario británico apunta que la estrategia errática del Partido Popular está debilitando su posición. La actitud ambigua frente a VOX ha dejado al electorado con la sensación de un liderazgo sin rumbo. A esto se suma el descontento por la gestión del PP en regiones clave, como la Comunidad Valenciana, donde Carlos Mazón se ha visto salpicado por la polémica de su inacción durante la riada.
Mientras el PP evitó asumir responsabilidades por su gestión —al igual que el Gobierno central—, VOX supo reaccionar con rapidez enviando voluntarios a las zonas afectadas y difundiendo mensajes directos y eficaces, como «Solo el pueblo salva al pueblo», que calaron entre quienes se sentían abandonados. Este contraste ha sido interpretado por The Economist como una muestra de cómo la derecha soberanista ha logrado conectar con sectores sociales que se sienten desprotegidos o decepcionados con las instituciones.
Todo
dentro de Trump, nada fuera de Trump
Fran Carrillo.
okdiario. 19
Abril 2025
Hay personas cuya influencia se mide en el tiempo que los demás dedican a hablar de él, de lo que dice, hace o deja de hacer. Personas cuya sola presencia infunde miedo, respeto, hilaridad o un simple comentario -de experto cuñado- que empieza a repetirse ad nauseam hasta que el personaje en cuestión deja de ser atractivo o ha cumplido su función redentora o salvífica. Si tenemos en cuenta lo mentado, Trump es hoy el mayor influencer del planeta. No hay ser viviente que no manifieste -le pregunten o no- su opinión sobre el presidente de Estados Unidos, una visión por lo general corrompida gracias al influjo de esos medios que vienen editorializados de serie con maldad ideológica, perversión plumífera e intereses económicos de la propiedad.
Es complicado encontrar en la prensa actual un análisis no sesgado sobre quien ya tapó la boca a tanto conocedor de política internacional y geoestrategia durante su primer mandato. Si entonces adjetivaron al empresario que vuelve a dirigir la Casa Blanca como un bocazas peligroso capaz de meternos en la Tercera Guerra Mundial, hoy le tildan de chalado iletrado que toma decisiones sin calcular el impacto que tendrán las mismas en el tablero mundial. La osadía del opinador patrio, generalmente progre y pesadamente woke, tan sectaria como infinita, representa a la perfección lo que suele importar de verdad al observador habitual: los gestos, aquello que la cámara recoge sujeto a interpretaciones, la sonrisa mentirosa de quien te firma una declaración de guerra un día después de recibir el Nobel de la paz, es decir, todo lo que de cara a la galería reconforta el alma del cobarde, para el que los hechos sólo obedecen a un propósito noble si se alinea con sus prejuicios.
Trump ha conseguido algo histórico, por inédito e increíble: que la izquierda nacional y mundial defienda el libre comercio y la eliminación del proteccionismo. Estés de acuerdo o no con él, ha desmontado el negocio woke, la retórica de causita y ha movido el tablero inclinado. Y eso ya es un hito reconocible. En menos de dos meses, ha firmado más de cien órdenes ejecutivas y ha conseguido que el mundo baile en torno a sus planteamientos, injustos para la mayoría, coherentes con el programa que presentó a las elecciones y por el que le votaron.
Acaba de anunciar que habrá un acuerdo con la Unión Europea y que será un acuerdo que beneficiará a ambas partes. La mayoría de países a los que impuso aranceles ya están en la antesala de un apretón de manos con el tipo que ha usado dicha arma como elemento de negociación perfecta. Nos olvidamos a menudo de quién es Trump por el odio que provoca el personaje, la animadversión a una forma de ser y hacer política que no encaja en la visión que el establishment marca y dispone, y eso acaba por descolocar incluso a los más avezados y diplomáticos estilistas de la pluma, analistas de lo cotidiano que se pierden cuando las lindes de su tolerancia exceden lo que no comprenden. Sólo admiran los liderazgos de quienes piensan como ellos, y así es más fácil posicionarse como demócrata, liberal, conservador o progresista. O todo a la vez, sin distinción ni criterio.
El anuncio lo hizo en presencia de Meloni, la verdadera líder europea, quien demuestra cada vez que habla y actúa que está a años luz de aprendices de gobernantes como el que tenemos en España encadenado a la Moncloa. Mientras la premier italiana reafirmaba ante Trump la necesidad de devolver a Occidente su grandeza de nuevo –esto es, retornar a Grecia, Roma y el cristianismo, como pilares de creencias–, la retórica woke de Bruselas continúa con sus tecnicismos pobres y suicidas, contrarios al pulso y decisiones que marca ahora la Europa popular, que no populista.
Meloni y Trump lideran –y negocian– desde el discurso, las convicciones y la determinación. La primera ha conseguido que los burócratas de ursulitas que pululan por la UE acaben abrazando su política de inmigración, más sensata y acorde con lo que debería defenderse. El segundo ha puesto el mundo a sus pies, lo que significa traer a China de cabeza. Ambos defienden los intereses de los países que gobiernan, y para el globalismo que todo lo infecta y contamina, eso es insoportable. Por eso ordenan a sus terminales políticas y mediáticas que ataquen sin cese ni vergüenza lo que no deja de ser una estrategia comercial, no tanto mercantilista como de alteración de ese orden abyecto, totalitario y mísero llamado wokismo. Los aranceles fueron la excusa, el retorno al sentido común y a disminuir en el mundo la influencia y el poder de China fue y es la única meta. Lo más gracioso es ver cómo bailan los que llevan toda la vida facturando sensatez.
Sánchez dispara hasta los 12 millones el
gasto para propaganda de su ley mordaza contra medios críticos
Rafael
Molina. okdiario. 19
Abril 2025
El Gobierno de Pedro Sánchez ha elevado el coste previsto para el servicio de publicidad del Plan de Acción por la Democracia, es decir, de la conocida como ley mordaza contra los medios críticos. En el Plan Anual de Publicidad y Comunicación Institucional para 2025, el Gobierno dispuso un gasto plurianual, con IVA, de hasta 9.740.500 euros. Sin embargo, el Ejecutivo ahora prevé un gasto mayor: hasta 12.070.000 euros, impuestos incluidos.
El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática de Ángel Víctor Torres ha publicado la licitación por un servicio de «creatividad, diseño, realización y producción para el conjunto de acciones de divulgación e información sobre el valor de las libertades y la democracia en España».
El trabajo de la empresa adjudicataria es realizar una campaña publicitaria en radio, televisión, prensa, internet y redes sociales. El objetivo, según los pliegos contractuales, es «avanzar en la construcción de una democracia más fuerte y resiliente y aumentar la confianza de la ciudadanía en el sistema democrático».
El Gobierno especifica cuatro ejes sobre los que tiene que pivotar la campaña de comunicación que diseñe el equipo creativo contratado por el ministerio de Torres:
«Reafirmar el compromiso con los valores democráticos, la libertad y el progreso».
«Reconocer el esfuerzo de toda la sociedad en la construcción de la democracia y sus avances».
«Sensibilizar sobre la importancia de proteger los derechos y libertades conquistados».
«Fomentar la memoria democrática, especialmente entre las nuevas generaciones».
Más específicamente, el pliego de prescripciones técnicas del contrato exige al adjudicatario una «estrategia que responde al desarrollo del Plan de Acción por la Democracia». Sánchez defendió su plan alegando que pretendía «acabar con la impunidad de algunos pseudomedios» que difunden «bulos y desinformación».
Sin embargo, lo que se ha ido anunciando, en la práctica, es una serie de medidas para intentar silenciar a los medios críticos que informan sobre la corrupción que se cierne sobre su mujer, Begoña Gómez, imputada por delitos de tráfico de influencias, corrupción en los negocios, intrusismo laboral y apropiación indebida, o sobre su hermano, David Sánchez, investigado por delito continuado contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social, malversación, tráfico de influencias y prevaricación.
Ahora, el Ejecutivo tiene prisas por seleccionar una empresa para que le efectúe el servicio de propaganda de su ley mordaza contra los medios críticos. Tanto es así, que la licitación se produce por la tramitación de urgencia. Para justificar este método, se apela a un barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que preside José Félix Tezanos. Concretamente, alude a los «resultados del último estudio sobre hábitos democráticos elaborado por el CIS». A ojos del Ejecutivo, es «imprescindible y urgente la puesta en marcha de una campaña de comunicación que resalte los valores de la democracia».
Jóvenes, objetivo del Gobierno
El Gobierno subraya que la población objetivo de esta campaña es toda la ciudadanía, pero «se dirige con especial atención a los jóvenes, para que conozcan y valoren la evolución de la democracia en España».
Concretamente, diferencia tres tipos de públicos:
Mayores de 25 años. A los que dice que hay que «informar».
Jóvenes entre 16 y 24 años que creen en la democracia. De ellos dicen que hay «conciencia de su vigencia».
Jóvenes entre 16 y 24 años que consideran los sistemas alternativos a la democracia. A estos asegura que hay que «concienciar de su valor» además de «cambiar su actitud» ante ello.
Y precisa que la empresa adjudicataria tendrá que realizar todas las acciones necesarias «para la concienciación e información sobre las diferentes medidas dentro del Plan de Acción por la Democracia». Y también incide en que pueden incluirse también «acciones de comunicación interna o actuaciones de carácter institucional». Todo ello persiguiendo el objetivo de «informar sobre la importancia de la democracia en España y conseguir una base democrática más sólida», según el Gobierno.
El coste de este servicio se calcula para seis meses, desde que se formalice el acuerdo. Ese período tendría un importe de 4.987.603,31 euros, sin IVA. Por tanto, este gasto podría elevarse hasta los 6.035.000 euros, impuestos incluidos. Pero el contrato prevé una prórroga de otros seis meses, es decir, que multiplicaría por dos esta cantidad, de modo que se elevaría por encima de los 12 millones de euros.
El laboratorio de Wuhan se menciona de
forma reiterada como epicentro potencial del brote
La
Casa Blanca confirma que el covid-19 se originó en un laboratorio y
critica los confinamientos, el uso de mascarillas y el
distanciamiento social
LGI. gaceta. 19
Abril 2025
La página web oficial de la Casa Blanca acaba de actualizar toda la información que se venía ofreciendo, de manera oficial, relativa a la gestión del covid-19, sustituyendo las referencias anteriores sobre vacunas y medidas sanitarias por un nuevo enfoque centrado en las conclusiones del Subcomité Selecto del Congreso sobre la pandemia. En un giro significativo, el sitio institucional incorpora ahora datos y argumentos derivados de las investigaciones del comité que apuntan directamente a una posible responsabilidad del Instituto de Virología de Wuhan en el origen del virus.
Uno de los primeros términos que aparece destacado en la nueva sección es «fuga de laboratorio», seguido de un resumen que cuestiona la narrativa dominante hasta hace poco. Según el nuevo texto, la influyente publicación «El origen próximo del SARS-CoV-22, que defendía la hipótesis del origen natural del virus, fue en realidad promovida por el Dr. Anthony Fauci para desacreditar cualquier teoría alternativa.
El sitio web desglosa cinco puntos clave sobre la hipótesis del laboratorio, entre ellos: la existencia de una característica genética en el virus que no se encuentra en la naturaleza, la evidencia de una única introducción del virus en humanos (lo cual no es común en otras pandemias), y el hecho de que varios trabajadores del laboratorio de Wuhan habrían enfermado con síntomas similares al covid-19 ya en otoño de 2019. Además, se subraya que si existiera evidencia sólida de un origen natural, esta ya habría salido a la luz.
El laboratorio de Wuhan, especializado en estudios sobre el coronavirus, se menciona de forma reiterada como epicentro potencial del brote. Este centro, que ya había sido señalado anteriormente por experimentar con técnicas de «ganancia de función» (una práctica que implica modificar virus para estudiar su comportamiento), se sitúa geográficamente muy cerca del mercado de mariscos que inicialmente se consideró el origen de la pandemia. Un mapa adjunto muestra la escasa distancia entre ambos puntos.
La investigación del comité también ha puesto el foco en la ONG EcoHealth Alliance, dirigida por el Dr. Peter Daszak, que habría utilizado fondos públicos estadounidenses para financiar experimentos de alto riesgo en Wuhan. Tras la publicación de pruebas que demostrarían violaciones en los términos de financiación con los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), el Departamento de Salud de EE. UU. (HHS) canceló toda colaboración económica con esta organización y abrió un proceso de inhabilitación.
Asimismo, el informe denuncia supuestas irregularidades en el funcionamiento interno de los NIH, incluyendo un sistema débil de supervisión de proyectos delicados y la supuesta destrucción ilegal de correos y documentos relacionados con la pandemia. En particular, el Dr. David Morens, asesor cercano de Fauci, es señalado por eliminar registros oficiales y compartir información privilegiada con EcoHealth.
La Casa Blanca también expone críticas hacia el propio Departamento de Salud, al que acusa de haber entorpecido deliberadamente la labor del Subcomité Selecto, dilatando tiempos, dificultando el acceso a documentación relevante e impidiendo una supervisión adecuada de la gestión durante la pandemia.
El informe va más allá del origen del virus e incluye una revisión crítica de muchas de las medidas adoptadas durante la emergencia sanitaria. Entre ellas, el distanciamiento social obligatorio —que se impuso sin base científica sólida, según el testimonio posterior del propio Fauci—, el uso obligatorio de mascarillas sin respaldo empírico claro, y los confinamientos, que el comité considera desproporcionados por su impacto negativo en la salud mental, la economía y especialmente en la juventud.
El Estado pide
prestado en el primer trimestre 45.500 millones, el 95 % de todo
2024
José
Ramón Riera. el debate.
19 Abril 2025
La cifra que acaba de publicar el Tesoro Público no solo es alucinante, sino que también es para echarse a temblar. La Administración General del Estado (AGE) ha tenido que pedir prestados a los mercados deuda nueva por valor de 45.554 millones en el primer trimestre del año, lo que supone el 95 % de todo lo que tuvo que pedir en 2024.
Ya dije en mi artículo del 23 de marzo: La deuda ha llegado ya a 1,63 billones, pero lo peor está por venir, en donde explicaba que, con los datos del mes de enero, la deuda total del Estado consolidada había llegado a 1,63 billones, pero decía que lo peor estaba por venir, porque ya sabíamos por el Tesoro que le deuda de la AGE se había ido hasta los 24.000 millones en los dos primeros meses del año y que esto equivalía al 50 % de todo lo pedido en 2024.
También en otro artículo, expliqué que: El Gobierno 'tira' del Banco de España: descubierto de 29.161 millones en diciembre y lo había hecho para no tener que endeudarse y que quedásemos «muy bonitos» en la foto de cierre de año, bajando nuestra deuda sobre PIB en porcentaje y «demostrando» que nuestra economía iba muy bien.
Todo absolutamente falso. Como se va a ir viendo en las próximas semanas, nuestro país ha entrado en una deriva de deuda difícilmente parable y que va a hacer saltar por los aires en cualquier momento el Estado del Bienestar.
Todas las trampas que nos hemos hecho en el último trimestre ya van apareciendo y se está viendo que lo que hizo el Ministerio de Hacienda: modificar la realidad para que así Bruselas no entrase en pánico con España.
Pero a Bruselas se le acumulan los problemas. El déficit real de Francia, la defensa y sus gastos añadidos, los aranceles de Trump, la falta de competitividad de la industria europea y ahora que la cuarta economía de la Unión Europea les está mintiendo, como ya lo hizo Grecia en 2009, pero que por el tamaño que tenemos es una bomba de relojería que si explota se puede llevar a Bruselas y al euro por delante, como no se tomen medidas de forma inmediata.
Pero si a eso le añadimos que la vida media de nuestra deuda es de casi ocho años y que en el 2017 el Bono a 10 años nos costaba un 1,423 % y que en marzo de 2025 nos ha costado financiarlo al 3,452 %, quiere decir que vamos a tener que pagar por la nueva deuda un 2% adicional, que va a drenar nuestra tesorería en otros 5.000 millones más de intereses.
Me consta que hay un ministro que sí entiende de economía y que aunque se haya vendido a La Moncloa, calle y no proteste, no significa que no sepa lo que está pasando ya que, además, su puesto anterior fue de Secretario de Estado del Tesoro. Y sabe que si no se desactiva esta bomba tomando medidas de bajar el Gasto Público, sobre todo el Gasto Político, reactivando de verdad la economía, la explosión se lleva por delante a nuestro país.
Miren ustedes lo que ha pasado en el primer trimestre del año:
En el mes de enero tuvimos que pedir prestados para pagar los gastos de la AGE, a pesar del incremento de recaudación del IRPF y del IVA, 8.859 millones, en febrero la cifra se fue a 15.180 millones y acumuló casi 24.000 millones.
Pero lo que nadie esperaba, ni siquiera yo, que pensaba que repetiríamos cifra, es que la necesidad de nuestra Administración General del Estado llegara a 21.515 millones nuevos y acumular 45.554 millones de euros en un solo trimestre.
Esa cifra equivale al 94,9 % de todo lo pedido en 2024. A esta cifra hay que sumarle 45.265 millones que han vencido y que ha no hemos podido pagar. Por lo tanto, el monto total que hemos pedido prestado a los mercados suma 90.819 millones de euros.
La situación de las finanzas españolas, a pesar del incremento de la recaudación por la Agencia Tributaria que en solo dos meses ha recaudado 50.000 millones, un 10 % más, y que en Cotizaciones Sociales con los datos disponible a enero suben un 7 %, no dan ni de cerca para pagar todos los gastos que no hemos contabilizado en 2024, más los que estamos generando en 2025.
La cuenta atrás de la bomba de neutrones que ha activado nuestro gobierno está en marcha y si no hacemos nada se llevará por delante nuestro país. Si, como expliqué hace poco, hemos perdido tres décadas para tener el mismo PIB en Paridad de Poder Adquisitivo, si esta bomba explota retrocederemos 50 años.
Diego
Fusaro: «Cualquiera que ame de verdad a Europa debe oponerse a la
Unión Europea»
El filósofo italiano (Turín, 1983)
publica nuevo libro: «Defender lo que somos: las razones de nuestra
identidad»
Víctor Lenore. gaceta. 19
Abril 2025
Diego Fusaro ha tenido un efecto singular en el debate público español. A pesar de ser un pensador de culto, sus entrevistas en diarios digitales han tenido una repercusión enorme, debido a la contundencia de sus titulares. El primer impacto llegó en 2019: “Muchos tontos de izquierda combaten el fascismo inexistente y aceptan el totalitarismo del mercado”, dijo a El Confidencial en 2019. Se recrudeció entonces una feroz campaña de cancelación, orquestada por medios como La Vanguardia y CTXT y gestionada por columnistas como Enric Juliana, Pedro Vallín y Steven Forti. Otra de sus tesis centrales es el rechazo del bipartidismo: “Izquierda y derecha defienden a la clase dominante”, afirmó en Vozpópuli en 2021. Hoy podemos decir que la caza de brujas contra Fusaro ha fracasado y que parte de sus tesis crecen en la izquierda rojiparda y en una nueva oleada de partidos socialpatriotas. Más allá de las polémicas, estamos ante un autor riguroso e incómodo que ha aportado ensayos útiles para comprender los conflictos actuales, entre ellos Pensar diferente: filosofía del disenso (2017), Historia y conciencia del precariado (2021) y el reciente Defender lo que somos: las razones de nuestra identidad (2024).
Parece que cada día se ve más clara la naturaleza antidemocrática de la Unión Europea, el bipartidismo pierde apoyos, los líderes mundiales llevan cada vez menos el pin de la Agenda 2030…Se dice que los europeos se están suicidando, pero en ciertos aspectos se están despertando.
Al contrario de lo que dice la retórica dominante, la Unión Europea no es otra cosa que la reorganización vertical del capitalismo vencedor después de 1989: un proyecto de clase, con el que los heraldos y arquitectos del sistema capitalista han reorganizado los espacios del viejo continente, fortaleciendo la ofensiva de clase y el triunfo del capital financiero. El funcionamiento del Parlamento Europeo muestra plenamente el déficit democrático que caracteriza a la Unión Europea. Basta leer atentamente el Tratado de Lisboa de 2007 para ver que marca el triunfo de la razón capitalista, dado que, además, una de las palabras más recurrentes es el lema ‘competitividad’. Hoy se habla mucho de los valores europeos, que deberían unirnos en este momento delicado. Pero ¿cuáles son realmente los valores de la Unión Europea? La competitividad y el capital financiero anulan la cultura y los valores del arcoíris (indigenismo, ideología LGTBIQ+, wokismo…) son la negación y no la realización de la historia europea. Cualquiera que ame verdaderamente a Europa y su historia debe hoy oponerse a la Unión Europea, que es una negación y una perversión de ese acontecimiento histórico. La Unión Europea, fase suprema del nihilismo capitalista, se está suicidando literalmente, como se desprende de la tragicómica historia del rearme europeo pretendido por la vestal del neoliberalismo Ursula von der Leyen.
Su libro se titula Defender lo que somos: las razones de nuestra identidad. Algunos lectores pueden encontrar extraño que se haga una defensa de la lo identitario tras tantos años criticando las políticas de la identidad del wokismo.
El texto explica que el sistema turbocapitalista destruye los vínculos identitarios de cultura y territorio, clase e historia, para reemplazarlos con identidades y consumo como los del arcoíris…La lógica del capital produce identidades de microconsumo que son totalmente orgánicas a la lógica mercantil: además, transforman los caprichos de consumo individuales de las clases ricas en derechos fundamentales.
En uno de los pasajes del ensayo recuerda La historia interminable (1979), el superventas juvenil de Michael Ende, como un cuento que sirve para comprender el poder destructor de la mentalidad posmoderna y el consumismo. El relato de Ende tiene incluso un personaje que es La Nada…
Explico el nihilismo como devaluación de todos los valores (Nietzsche) y como reducción del ser a algo disponible para la voluntad de poder (Heidegger), que debe destruir todos los valores capaces de impugnar la mercantilización total de lo real y lo simbólico. El sistema busca reducirnos a algo plenamente disponible para las prácticas de producción y valorización capitalistas. Por eso defiendo la importancia de las identidades como fortalezas de resistencia al avance de la nada de la civilización tecnocapitalista: las identidades culturales son barreras que circunscriben un sentido y un mundo de valores que pueden resistir y formar la base de un proyecto de oposición radical al capitalismo.
En vez de usar el término “globalización”, propone una expresión más precisa: “nihilismo globalista”. ¿Cree que la vía para recuperarse es algún tipo de marcha atrás, tipo la que están llevando a cabo Trump y Vance?
Trump y Vance sólo representan el capitalismo en otra variante del mismo: son, si se quiere, anomalías del sistema capitalista, ciertamente no alternativas a ese sistema. Recientemente, Trump introdujo en Estados Unidos la Tarjeta Gold, con la que quienes posean al menos cinco millones de dólares pueden beneficiarse de derechos especiales. La manera de resistir al nihilismo globalista consiste en recuperar plenamente la identidad y las raíces culturales, para luego proponer sobre su base un proyecto socialista y comunitario de oposición al capitalismo dominante, tanto en la variante cosmopolita como en la variante nacionalista.
Utiliza una cita de Constanzo Preve que me parece crucial: “El comunitarismo es la vía principal que conduce al universalismo”. ¿En qué consiste el comunitarismo en el siglo XXI?
En mi opinión, no hay mejor manera de entender el valor universalista del comunitarismo tal como lo entendía mi maestro Costanzo Preve, que hace referencia al concepto de «universal abstracto» formulado por Hegel. El discurso del capitalista hoy nos pide renunciar a nuestra identidad como españoles o italianos para asumir la identidad europea o la identidad humana. A su vez, la identidad europea y la identidad humana se entienden como una negación de detalles históricos. Hegel nos diría que la única manera de ser europeo y ser humano es reflejar plenamente la propia identidad como italianos, españoles, alemanes, etcétera. La identidad europea y la identidad humana existen de hecho en la implementación concreta de la identidad particular. El engaño del discurso capitalista radica en el hecho de que pretende querer promover una identidad universal superior cuando en realidad sólo pretende destruir identidades particulares para producir ese proceso que definí en mi libro como desidentificación, que es un proceso de homologación individualista.
También nos recuerda las proféticas lecciones de Pasolini. ¿Cómo cree que debería usarse sus intuiciones para la lucha política en 2025?
Pasolini es para mí un autor absolutamente central para comprender el capitalismo liberal-progresista actual. Fue el primero en comprender lo que estaba pasando en los años sesenta, con la transición de un capitalismo burgués y autoritario a un nuevo capitalismo hedonista y permisivo (lo llamo turbocapitalismo para distinguirlo del anterior), hecho especialmente para consumidores nihilistas. Además, Pasolini comprendió perfectamente la importancia de la tradición, que siempre ha defendido, sabiendo muy bien que el capitalismo produce una acción antitradicionalista destinada a destruir todas las identidades y tradiciones para producir una nada funcional a la circulación ilimitada de la forma mercancía. Como recuerdo en mi libro, Pasolini era consciente del ‘genocidio cultural’ producido por el sistema capitalista.
Parece que el Papa Francisco, sobre quien ha escrito con gran dureza, está llegando al fin de su mandato. ¿En qué situación ve a la iglesia y en qué medida concibe el catolicismo como un arma de resistencia política?
En mi libro El fin del cristianismo (2023) expliqué la enemistad entre el turbocapitalismo y el cristianismo. Mientras que el viejo capitalismo podía utilizar el cristianismo como instrumentum regni, sometiéndolo a sus propias funciones, el nuevo turbocapitalismo ha declarado la guerra al cristianismo y en general a toda religión de trascendencia: no sólo no necesita la religión, sino que necesita su neutralización, porque la religión de la trascendencia sigue siendo un límite frente a la difusión de la forma mercancía y su absolutización nihilista. Pasolini también lo entendió. ¿Quién dijo que la Iglesia de Roma se encontraba en una encrucijada fundamental: o partir de sus orígenes y, por tanto, de la oposición a un mundo que ya no quiere el cristianismo, o suicidarse y disolverse en la civilización del consumo? Con estas categorías interpreto la diferencia total entre el modelo de Ratzinger y el de Bergoglio. Ratzinger representó una resistencia en nombre de lo sagrado y de la trascendencia, de la teología y de la filosofía, a la nada de la forma mercancía y por eso mismo se opuso desde el principio. Bergoglio, por otra parte, representa mejor a la neoiglesia poscristiana smart, líquida y cerrada a la trascendencia, reducida a un simple repetidor del orden mental de culminación de la globalización turbocapitalista. Por eso el orden discursivo dominante del capitalista gusta tanto de Bergoglio. En mi libro sobre el cristianismo también intenté explicar por qué Bergoglio nunca fue Papa, pero esa es otra historia.
Ha venido ya varias veces a España, casi todas con amenazas de cancelación.
Vengo a menudo a España para dar conferencias, clases y presentar mis libros. España es un entorno profundamente estimulante, en algunos aspectos incluso más que la Italia actual. Me parece que el debate es más libre que en Italia, donde ahora reina un solo pensamiento. Las amenazas de cancelación siempre han venido de márgenes cómicos de lo que en uno de mis libros definí como izquierda liberal y atlantista de mala calidad, que le ha dado la espalda a Marx y a los trabajadores para convertirse en la guardia fucsia de la globalización capitalista: la izquierda proeuropea y cosmopolita, la izquierda que completa a la derecha financiera. Hay un proverbio persa que dice que “los perros ladran a la luna, y mientras tanto pasa la caravana”.
En un contexto de desprestigio de la figura del intelectual, casi siempre merecido, me gustaría saber qué papel le interesa jugar en el debate público.
Nunca, jamás me definiría como un intelectual, dado que hoy los intelectuales son la parte dominada de la clase dominante, o para decirlo con Gramsci, son completamente orgánicos para la clase dominante. Me defino como un filósofo independiente, un alumno lejano de Marx y Hegel. Si se quiere, también soy un parresiasta, en el sentido griego antiguo del término: un investigador que dice lo que piensa incluso frente al poder sin temer las consecuencias. Incluso en esto Pasolini y Gramsci, pero también Costanzo Preve, siguen siendo mis modelos.
El
«America First» llega también al inglés en EE UU
Mamen
Sala- Nueva York. la razon.osé Ramón Riera. el debate. 19
Abril 2025
La búsqueda del «American First» de Donald Trump no tiene límites y llega a lugares insospechados, incluso a tradiciones que no se habían tocado en 250 años. El presidente estadounidense ha declarado el inglés como la lengua oficial del país, lo hizo un día de fin de semana, sin que se le diera mucho seguimiento en los medios de comunicación más allá de la curiosidad inicial por esta orden ejecutiva. Sobre todo porque ¿no era ya el inglés el idioma oficial del país?, se preguntaron muchos. Qué significa exactamente esta nueva orden, y lo más importante, por qué «con la que está cayendo» el mandatario le dedica tiempo a un aspecto que, en principio, no parece prioritario en Estados
Sin embargo, lo es, y mucho. Para empezar la página web de la Casa Blanca que permite estar informado acerca de las decisiones que se toman en el país, ya está en un solo idioma, el inglés.
Trump aseguró que su orden ejecutiva «reforzaría los valores nacionales compartidos y crearía una sociedad más cohesionada y eficiente», y justificó su decisión asegurando que los fundadores de EE UU crearon la Constitución de 1787 en inglés, pero eso no es del todo cierto. Después de redactarse, se imprimieron copias en otros idiomas como el holandés y el alemán para algunos de los habitantes de Nueva York y New Jersey.
Ya desde sus inicios, el país norteamericano fue un lugar que recibía con los brazos abiertos a miles de inmigrantes, y con los años, la historia le acabó dando una reputación de territorio santuario al que no han dejado de llegar extranjeros en busca de una vida nueva, buscando cobijo o simplemente persiguiendo el famoso sueño americano. Quizás por eso se hablan en todo el país alrededor de 350 lenguas distintas, según la Oficina del Censo, siendo las más comunes el español, el chino, el tagalo, el vietnamita y el árabe.
Casi el 80% de la población estadounidense habla solo inglés, y a pesar de que, desde hace mucho tiempo, a los inmigrantes se les exige pasar una prueba de idioma para convertirse en ciudadanos estadounidenses, el examen es tan sencillo que cuando salen de la entrevista para recibir la ciudadanía regresan automáticamente a su idioma original. De hecho, un 20% de la población utiliza un segundo idioma para comunicarse en su casa.
Declarar el inglés idioma oficial del país supone, además, que las organizaciones y agencias públicas no estarán obligadas a facilitar la información en cualquier otra lengua que no sea el inglés. A menos que las entidades decidan invertir dinero en las traducciones, en los hospitales solo se publicará la información y se hablará en una lengua, igual que en las escuelas públicas.
Adiós a la educación bilingüe con el impacto psicológico que esto puede suponer para muchos jóvenes cuyos padres solo hablan su idioma nativo de otro país. Por no hablar de las barreras que se levantarían a la integración académica de estudiantes de familias inmigrantes. En caso de desastre natural, la información sobre dónde están ubicados los refugios, por ejemplo, o dónde acudir en caso de necesitar ayuda solo se facilitaría en el idioma oficial, y quien no lo entienda puede estar jugándose la vida. «En momentos críticos, cada segundo cuenta. Si la información no es comprensible para todos, podrían ponerse en riesgo muchas vidas», advirtió en un comunicado el Centro Nacional de Leyes de Inmigración. Son solo algunos ejemplos extremos, pero reales.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
El obsceno chantaje separatista a
Sánchez
EDITORIAL.
libertad digital.
19 Abril 2025
Las presiones separatistas son tan obscenas que haría mucho tiempo ya que cualquier otro gobernante habría renunciado a un poder ejercido en condiciones tan penosas.
Pedro Sánchez y su Gobierno están sometidos a los dictados de los partidos separatistas en lo que constituye una de las relaciones políticas más tóxicas y lesivas de la historia de la democracia española. Lejos de cualquier discreción o disimulo, tanto Junts como ERC están enfrascados en una carrera que consiste en exprimir la debilidad de Sánchez y su obsesión por mantenerse en Moncloa a cualquier precio. Las presiones separatistas son tan obscenas que haría mucho tiempo ya que cualquier otro gobernante habría renunciado a un poder ejercido en condiciones tan penosas y lamentables, bajo las exigencias constantes de los golpistas y a costa del desmantelamiento del Estado y de inauditas concesiones económicas.
Por si no fuera suficiente la corrupción que envuelve al presidente del Gobierno, con su hermano, su esposa, su examigo Ábalos y su fiscal general imputados, el lamentable espectáculo se completa con el sometimiento a los caprichos de un prófugo de la justicia como Carles Puigdemont y de otro golpista como el indultado Oriol Junqueras. La ley de amnistía, los traspasos de competencias, las condonaciones de la deuda de la Generalidad y un concierto económico para Cataluña son sólo algunos de los recibos que ha tenido que abonar Sánchez a cargo del bolsillo de los españoles para seguir instalado en el poder.
A Sánchez no le ha temblado el pulso a la hora de entregar a la Generalidad competencias como las de inmigración y fronteras porque así se lo ha exigido Puigdemont. Tampoco ha mostrado la más mínima alteración al asumir las pretensiones económicas de ERC. Todas y cada una de las peticiones separatistas han sido satisfechas, la mayoría de ellas en presencia de un mediador internacional para apretar aún más las tuercas de la humillación. La escena es siempre la misma. Ultimátum separatista y cesión sanchista no sin antes amagar con la posibilidad de que por una vez prime la razón de Estado y el interés general de los españoles en vez de los intereses particulares de Sánchez y su entorno. Sánchez se mantiene sólo gracias a los independentistas, cuya obsesión no sólo es esquilmar a España a través de su presidente del Gobierno sino que se note, que se aprecie con todo detalle que quienes mandan en España son Puigdemont y Junqueras, el tándem que dirigió el golpe de Estado de 2017.
Como a la hora de regodearse en su influencia no descansan ni en Semana Santa, el secretario general de Junts, Jordi Turull, ha aprovechado estos días para recordar a Sánchez las condiciones y fecha de caducidad de su apoyo. Si antes del verano no hay avances en la oficialidad del catalán en Europa, la aplicación de la amnistía a Puigdemont (con foto con Sánchez incluida) y el traspaso de inmigración y fronteras, retirarán su apoyo parlamentario al Gobierno. Comienza de nuevo el "show" del deterioro institucional, las idas y venidas de Zapatero y Cerdán a Suiza para tranquilizar a Puigdemont y Míriam Nogueras. Y lo mismo con ERC y Junqueras, tan o más insaciables que sus acérrimos enemigos de Junts a la hora de chantajear a Sánchez y usarlo como llave maestra para completar el golpe.
La
lengua vasca que no es el euskera y está a punto de desaparecer:
sólo lo hablan 500 personas
Una mezcla de culturas
entre dos idiomas dio lugar a este idioma que, a día de hoy, está
prácticamente perdido
David Cavero. la razon. 19
Abril 2025
En el imaginario colectivo, el euskera se cree que es un idioma firme y rígido que no tiene variantes. Sin embargo, considerado una de las lenguas más antiguas de Europa, el euskera ha sobrevivido a siglos de represión, cambios políticos y presiones culturales, y con ello todas sus formas de hablarlo.
Gracias a políticas activas de normalización lingüística y al compromiso de muchos hablantes, el euskera hoy se encuentra en una etapa de recuperación y expansión, especialmente entre las nuevas generaciones. Sin embargo, muy pocos saben que aún existen otra lenguas vascas, variantes del euskera que son mucho más frágiles y silenciosa, que luchan por no desaparecer.
La historia de una fusión cultural
El erromintxela es una rareza lingüística, un tesoro escondido que sobrevive entre los pliegues culturales de Euskadi. Apenas medio millar de personas lo hablan en el País Vasco, y una cifra similar podría existir al otro lado de la frontera, en el suroeste de Francia. A diferencia del euskera, esta lengua no cuenta con respaldo institucional, ni aparece en los currículos escolares ni en los planes de revitalización lingüística. De hecho, gran parte de la población desconoce su existencia.
Lo que hace del erromintxela un caso singular es su origen: no es una lengua propiamente dicha ni un simple dialecto. Se trata de lo que los expertos llaman un "pogadolecto", es decir, una variedad mixta que surge del contacto entre dos idiomas. En este caso, una fusión entre el euskera y el romaní, la lengua tradicional del pueblo gitano.
El nacimiento del erromintxela se remonta a la llegada de grupos romaníes al País Vasco en siglos pasados. En su proceso de asentamiento e integración, estas comunidades adoptaron el euskera como lengua cotidiana, pero conservaron también parte del léxico y estructuras del romaní. El resultado fue una forma híbrida, única en Europa, que fue transmitida oralmente de generación en generación.
Durante décadas, el erromintxela funcionó como una lengua de uso comunitario dentro de ciertos grupos gitanos vascos. Sirvió como símbolo de identidad, como código secreto y como vehículo de cultura oral. Sin embargo, al carecer de estatus oficial y encontrarse encerrada en un círculo social reducido, nunca logró desarrollarse ni ganar visibilidad. Precisamente, en su singularidad reside también su vulnerabilidad.
El erromintxela ofrece un repertorio léxico fascinante. Palabras como batia (madre), batoa (padre), txipa (nombre) o kurratu (trabajar) reflejan su carácter mixto. También se encuentran términos más coloquiales como mola (vino), latxoa (bueno) o pukerra (bonito), que beben de ambas tradiciones lingüísticas. Esta riqueza, sin embargo, se mantiene viva sólo en la memoria y el habla de unas pocas familias que, por lo general, prefieren no llamar la atención.
Y es que el erromintxela se ha transmitido casi siempre de forma oral y en contextos íntimos, sin una enseñanza formal ni una comunidad amplia que lo respalde. Su uso suele limitarse al entorno familiar o a círculos muy reducidos, lo que complica aún más su supervivencia.
Una desaparición silenciosa
Hoy, el erromintxela se encuentra al borde del colapso. La mayoría de sus hablantes son personas mayores, y las nuevas generaciones no están aprendiendo la lengua. La globalización, el progreso del castellano y del propio euskera, así como la pérdida del vínculo comunitario tradicional, han acelerado su declive.
A esta situación se suma la falta de reconocimiento institucional. El erromintxela no figura en los planes de protección de lenguas minorizadas ni recibe apoyo público para su documentación o enseñanza. Aunque algunos lingüistas e investigadores han comenzado a interesarse por su estudio, el tiempo juega en contra.
En los años 90, la asociación gitana Kale Dor Kayiko consiguió apoyo puntual por parte de la Universidad del País Vasco y de la Real Academia de la Lengua Vasca para realizar una investigación sobre esta lengua. Durante dos años, un equipo de lingüistas recorrió diferentes localidades buscando hablantes y documentando este patrimonio cultural único.
Pero el proyecto se interrumpió abruptamente por falta de financiación. “No interesó a nadie”, lamenta Óscar Vizarraga, presidente de la asociación, quien insiste en que el desinterés institucional ha sido clave en el proceso de invisibilización del erromintxela.
A pesar del sombrío panorama, desde Kale Dor Kayiko insisten en que todavía se puede actuar. Reclaman retomar la investigación, ampliar el estudio a zonas como Navarra e Iparralde, y, sobre todo, reconocer el erromintxela como parte legítima del patrimonio lingüístico vasco. “Es tan 'euskaldun' como gitano”, afirma Vizarraga, subrayando la importancia de valorar este idioma como símbolo de una historia compartida entre dos pueblos.
Proyectos de recopilación oral, entrevistas a hablantes y esfuerzos por incluir el erromintxela en estudios universitarios son apenas los primeros pasos. Pero sin una apuesta clara por parte de las instituciones y sin una comunidad viva que quiera conservarlo, su futuro sigue siendo incierto.
Recortes de Prensa Página Inicial