Recortes de Prensa Lunes 21 Abril 2025


La estrategia secreta de Putin detrás de la breve tregua de Pascua en la guerra entre Rusia y Ucrania
Kiev y Occidente desconfían de los verdaderos motivos del amo del Kremlin
Mario Lima. periodista digital. 21 Abril 2025

Este domingo, 20 de abril de 2025, la guerra en Ucrania ha dado un nuevo giro inesperado.


El presidente ruso, Vladímir Putin, sorprendió al mundo con el anuncio de una breve tregua unilateral durante la Pascua ortodoxa.


Lo que desde Moscú se presenta como un gesto humanitario tiene recovecos, secretos y extrañas intenciones.


Tanto las fuerzas ucranianas como los aliados occidentales ven en la maniobra una estrategia calculada, plagada de trampas prácticas y consecuencias logísticas complicadas para Kiev.


Este movimiento llega en un momento crítico: la paciencia de Estados Unidos con el estancamiento del conflicto se agota, con advertencias claras de que abandonará sus esfuerzos de mediación si no hay avances tangibles en los próximos días.


El anuncio del Kremlin llegó el sábado por la tarde. Putin declaró un alto el fuego desde las 18:00 hasta la medianoche del domingo al lunes, afirmando que la medida se guiaba por consideraciones humanitarias y esperaba reciprocidad por parte de Ucrania.


A pesar del tono solemne, la respuesta ucraniana fue rápida y escéptica.


El presidente Volodímir Zelenski propuso extender el cese de hostilidades a 30 días, pero subrayó que Rusia ha intensificado sus bombardeos en semanas recientes, causando decenas de muertes civiles incluso bajo acuerdos previos.


En los hechos, la tregua presenta a las tropas ucranianas un verdadero rompecabezas operativo:


Detener las operaciones puede exponer posiciones y dificultar la defensa ante movimientos rusos encubiertos.

La posibilidad de provocaciones o violaciones intencionadas por parte rusa pone en riesgo tanto a soldados como a civiles.

Las líneas logísticas ucranianas quedan bajo presión ante la incertidumbre de cuándo y cómo se retomarán los combates.

Por su parte, Moscú instruyó a sus fuerzas a mantener la preparación para “resistir posibles violaciones” y “provocaciones”, dejando claro que cualquier incidente puede servir como justificación para reanudar los ataques sin previo aviso.


Motivaciones detrás del movimiento ruso

La decisión unilateral de Rusia no puede leerse únicamente como un gesto humanitario. Analistas internacionales coinciden en que existen motivaciones estratégicas profundas:


Imagen internacional: Putin busca proyectar una imagen de razonabilidad ante el mundo, tras semanas marcadas por duros ataques sobre infraestructuras civiles y energéticas ucranianas.

Presión sobre Ucrania: Obliga a Kiev a responder públicamente al gesto, exponiéndolo ante sus socios si rechaza la tregua o si los combates continúan.

Desgaste logístico: Interrumpir el ritmo normal del conflicto puede dificultar las cadenas de mando y suministro ucranianas.

No es casualidad que este alto el fuego llegue tras el fracaso del anterior acuerdo temporal sobre infraestructuras energéticas mediado por Washington, que expiró sin éxito. En ese periodo, los ataques rusos dejaron más víctimas civiles que nunca desde el inicio del año.


La postura occidental: entre la desconfianza y el agotamiento

La reacción en Occidente ha sido contenida pero clara. Mientras algunos líderes europeos ven positivo cualquier respiro para la población civil, otros subrayan que gestos como este ya han sido utilizados por Moscú como cortinas de humo para reorganizar tropas o lanzar nuevas ofensivas tras pausas tácticas.


El punto crítico es la posición estadounidense. Altos funcionarios han advertido que “Estados Unidos abandonará los esfuerzos por una paz negociada en Ucrania en cuestión de días si no hay progresos reales”. Esta advertencia añade aún más presión al gobierno ucraniano para gestionar cuidadosamente su respuesta a la maniobra rusa y evitar quedar aislado diplomáticamente.


Las conversaciones entre Washington y Moscú se han vuelto tensas. El Congreso estadounidense debate recortes drásticos a la ayuda militar si no se perciben avances concretos sobre el terreno o en las mesas de negociación. Esto refuerza el mensaje ruso: si Kiev rechaza la tregua o se ve envuelto en nuevos enfrentamientos durante el alto el fuego, corre el riesgo de perder parte crucial del respaldo internacional.


Antecedentes recientes: escalada y fracaso diplomático

Para comprender este nuevo episodio es clave mirar atrás unas semanas. Desde finales de marzo, las ofensivas rusas han cobrado intensidad:


Los bombardeos sobre Sumi y otras ciudades han dejado decenas de muertos civiles.

La ONU documentó solo en marzo 164 civiles fallecidos y más de 900 heridos por ataques rusos; un aumento del 50% respecto al mes anterior.

El fallido acuerdo temporal sobre infraestructuras energéticas mostró lo frágil que es cualquier intento negociador bajo condiciones tan volátiles.

En paralelo, Ucrania ha intensificado su presión diplomática para garantizar mayor apoyo occidental. Pero con cada ataque ruso y cada anuncio unilateral desde Moscú, crece el escepticismo entre los aliados sobre la posibilidad real de lograr un alto el fuego duradero sin concesiones significativas.


¿Qué puede venir ahora?

El próximo escenario dependerá tanto de lo que ocurra sobre el terreno durante esta breve tregua como de las decisiones políticas que tomen Kiev, Moscú y Washington:


Si Rusia utiliza la pausa para rearmarse o reposicionarse, Ucrania podría enfrentarse a una ofensiva aún más dura tras la Pascua.

Si Ucrania responde con provocaciones o retoma operaciones antes del plazo fijado por Moscú, Rusia podrá culparla internacionalmente y justificar nuevos ataques.

Si Estados Unidos cumple su amenaza y reduce su implicación diplomática o militar, Kiev quedaría más vulnerable ante futuras ofensivas rusas.

En definitiva, esta “tregua pascual” parece menos un avance hacia la paz real y más una jugada táctica diseñada para ganar tiempo, desgastar al enemigo e influir en la percepción internacional. Mientras tanto, millones de ucranianos siguen atrapados entre líneas enemigas e incertidumbre política.


Claves para entender lo que está en juego

La iniciativa rusa busca presión política más que alivio humanitario.

Ucrania enfrenta riesgos operativos graves si detiene su defensa sin garantías sólidas.

Occidente observa con preocupación: su implicación futura depende del resultado inmediato.

Cada día sin avances concretos acerca a Ucrania al aislamiento diplomático.


Rusia vuelve a lanzar misiles y drones en Ucrania tras la tregua de Pascua
Henar Andrés. Madrid. el mundo. 21 Abril 2025

Una vez finalizadas las 30 horas de tregua decretadas por Vladimir Putin por la Pascua, Rusia ha vuelto a lanzar misiles y drones contra Ucrania, donde las sirenas antiaéreas comenzaron a sonar pasada la medianoche.


La Fuerza Aérea ucraniana ha informado de la llegada de drones kamikaze Shahed rusos a varias regiones del centro, el sur y el este de Ucrania. Y la agencia pública de noticias, Ukrinform, ha informado de explosiones en las regiones de Mikoláyiv y Jersón y Cherkasi.


Además, las autoridades de Jersón han informado de que tres personas han muerto en la región como consecuencia de los ataques rusos, pero no han especificado si antes o después de que expirara la tregua.


Pese a que tanto Kiev como Moscú se habían acusado mutuamente de miles de ataques que violaban el alto el fuego, Volodímir Zelenski había propuesto prolongar otros 30 días la pausa en los ataques aéreos. Una oferta que no obtuvo respuesta por parte del presidente ruso.


8:10

Zelenski propuso una tregua aérea de 30 días, rechazada por Moscú

Volodímir Zelenski denunció que Rusia rompió el alto el fuego de 30 horas en cerca de tres mil ocasiones, con ataques de artillería, drones y decenas de asaltos terrestres de infantería.


Sin embargo, el presidente ucraniano reconoció y celebró que los ataques aéreos a larga distancia cesaron este domingo, y propuso al presidente ruso, Vladímir Putin, extender por un período de 30 días la tregua en el lanzamiento de drones y misiles contra infraestructura civil situada en ambas retaguardias.


El Kremlin ha rechazado extender la tregua y ha reanudado este tipo de ataques aéreos.


7:55

Tres muertos en Jersón

"El ejército ruso lanzó drones sobre la región", denundió el gobernador de la región oriental de Dnipropetrovsk, Sergei Lyssak, en Telegram. Una casa resultó dañada y se declaró un incendio en una fábrica de alimentos, pero no se registraron heridos, añadió.


Vitaliï Kim, gobernador de la región de Mykolaïv, en el sur de Ucrania, declaró que los ataques aéreos rusos también se habían reanudado en esta región. "En la mañana del 21 de abril, hacia las 4.57 horas, el enemigo atacó la ciudad con misiles, cuyo tipo aún se está determinando. No hubo víctimas ni daños", escribió en Telegram.


Según la gobernación de Jersón, tres personas han muerto en la región en las últimas horas como consecuencia de los ataques rusos. La fuente no ha especificado si perdieron la vida antes o después de que expirara la tregua.


7:45

Rusia reanuda los ataques aéreos después de la tregua de Pascua

Rusia reanudó esta madrugada sus ataques aéreos a larga distancia contra Ucrania después de la tregua declarada por el Kremlin con motivo de la Pascua. La Fuerza Aérea ucraniana informó a lo largo de la madrugada de la llegada de drones kamikaze Shahed rusos a varias regiones del centro, el sur y el este de Ucrania.


La agencia pública de noticias, Ukrinform, ha informado de explosiones en las regiones de Mikoláyiv y Jersón (sur) y Cherkasi (centro).


Una tregua con ataques y sin credibilidad
Rusia y Ucrania se acusan de romper el alto el fuego de treinta horas declarado de manera unilateralmente por Putin
Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon. 21 Abril 2025

Los combates continuaron en Ucrania el domingo, a pesar de la promesa del presidente ruso, Vladimir Putin, de un cese al fuego de 30 horas por la Pascua ortodoxa. Pocos en Ucrania se dejaron llevar por la ilusión de que el anuncio, hecho por Putin el sábado por la tarde, de suspender todos los ataques hasta la medianoche del lunes, pudiera significar un cambio genuino en la política de Moscú. «Esto no es un paso hacia la paz porque el alto el fuego fue declarado unilateralmente por Putin, sin basarse en acuerdos de paz que incluyan mecanismos confiables de control», escribió el sábado por la noche el reconocido corresponsal militar Yuri Butusov en su blog. «Este tipo de ‘‘treguas’’’ como nos enseña la experiencia de la guerra en Donbás, siempre terminan en nuevos enfrentamientos. Y Putin, como siempre, culpará a Ucrania por las violaciones», predijo Butusov, una prognosis que se cumplió el domingo.


La intensidad de los combates disminuyó ligeramente durante la noche en algunos sectores del frente y no se registraron en el cielo ucraniano misiles ni drones de largo alcance rusos. Sin embargo, Rusia intensificó el uso de drones y artillería pesada en la línea de combate desde la mañana.


En las primeras 16 horas del día, el ejército ucraniano registró 46 asaltos rusos, 901 casos de bombardeos y el uso de 400 drones kamikaze de corto alcance, según reveló el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. La mayoría de los ataques se concentraron cerca de Pokrovsk, así como en otras áreas de la región de Donetsk y en la región rusa de Kursk, Cerca de Toretsk, añadió en una de las frecuentes actualizaciones que proporcionó durante el día, soldados ucranianos fueron emboscados y asesinados.


Aunque muchos ucranianos reaccionaron con escepticismo ante la oferta de alto el fuego de Putin, Kiev prometió actuar de manera simétrica durante la duración de la «tregua», respondiendo al fuego solo en caso de ataques rusos.


Las tropas rusas han aprovechado esta circunstancia para evacuar su equipo dañado y movilizar reservas libremente a lo largo del frente, en lo que probablemente sea una preparación para nuevos asaltos, según indicaron múltiples fuentes entre soldados y expertos militares ucranianos. «Caminan sin armaduras, armas ni cascos, como si estuvieran en casa, trayendo provisiones y reforzando sus posiciones justo frente a nosotros», relató un soldado al bloguero militar ucraniano Sergí Sternenko. «Esto podría causarnos problemas cuando reanuden los ataques», advirtió. Los asaltos podrían intensificarse durante la jornada de hoy, ya que Putin no ha ordenado extender el alto el fuego, según reveló su portavoz, mientras su Ministerio de Defensa acusó a Ucrania de romper «la tregua de Pascua».


«Esta Pascua ha demostrado claramente que la única fuente de la guerra y la razón de su prolongación es Rusia», resumió Zelenski. Aseguró que Ucrania está lista para avanzar hacia un alto el fuego completo, incondicional y honesto, que pueda durar al menos 30 días, pero Rusia aún no ha respondido a esta propuesta, que fue planteada por Washington en marzo y aceptada por Kiev.


Rusia sigue jugando con las intenciones de Donald Trump de alcanzar un alto el fuego en Ucrania, recordó también Butusov. Al anunciar su «tregua de Pascua», Putin buscó demostrarle a Trump que Moscú desea la paz, tras la advertencia de Washington de que podría abandonar sus esfuerzos si no observa compromiso de ambas partes. «Es importante para Putin mantener relaciones con Trump, ya que las utiliza para dividir la postura común de los países de la OTAN respecto a Ucrania», escribió Butusov. Aun así, el corresponsal también argumenta que esto revela las debilidades de Rusia, su incapacidad para derrotar a Ucrania en las circunstancias actuales y la necesidad de asegurarse de que el país invadido sea abandonado por sus aliados.En este momento, ni Ucrania ni Rusia logran obtener una victoria definitiva en el campo de batalla, indicó un analista militar ucraniano, conocido como «Tatarigami». Señala que el ejército invasor siente cada vez más la escasez de equipo pesado, como tanques, que están siendo destruidos por los defensores, pero Moscú se ha beneficiado de la política de Trump que ha limitado el apoyo estadounidense a Ucrania.


Un plan contra el Frente Popular
Fran Carrillo. okdiario. 21 Abril 2025

Nadie imaginó, aquel febrero de 1936, cuando las urnas se cocían en el puchero, que pocos meses después, España estaría en guerra civil. O quizá algunos sí lo imaginaron, en concreto, los dirigentes del Frente Popular, cuando sus soldados se presentaron en los colegios electorales, rifle en ristre, para amedrentar al pueblo que quería votar en libertad, secuestrando posteriormente las sacas en gran parte de ellos, ante el miedo de quienes debían velar por la integridad y limpieza de los comicios. Era la antesala del conflicto que poco después iba a desatarse por la misma izquierda política, sindical, mediática y social que llevaba provocando el caos y la violencia desde 1931 y con más efervescencia, desde el golpe de Estado de 1934. La historia no se repite si no hay voluntad de repetirla. Pero quienes crearon el clima que desembocó en la barbarie, repiten hoy gobierno, síntomas, retórica y acciones. Mismos partidos, diferentes actores, idéntico propósito: el enfrentamiento social y la dictadura de los votos.


Cuando la escolta personal del socialista Indalecio Prieto, dirigente principal del PSOE, asesinó a uno de los líderes de la oposición, José Calvo Sotelo (habiéndolo intentado también sin suerte con Gil Robles, si bien los asesinos no le hallaron en su casa cuando fueron a buscarle), España se condenó al fratricidio porque la izquierda así lo dispuso. Desde que no aceptaron en 1931 el triunfo de las candidaturas monárquicas en el conjunto de la nación (sobre todo en las zonas rurales), llenando el vacío de poder que provocó la huida de Alfonso XIII, socialistas, comunistas y anarquistas, más sus socios separatistas, se dedicaron a hacer la vida imposible a la España que no era de izquierdas, y eso incluía la intimidación por las calles, la amenaza parlamentaria constante, las leyes contra la mitad de la población, el control de los medios y empresas, la destrucción del patrimonio eclesiástico y la persecución de asociaciones y colectivos de derecha. Todo ello previo pago de una inteligencia soviética que monitoreaba cada movimiento y decisión del PSOE y del comunismo patrio, tan alineados entre sí que dificultaba la diferenciación ideológica y política. Los discursos incendiarios y belicosos de Largo Caballero y Pasionaria eran de tal similitud que desde Moscú daban el plácet a que el Frente Popular lo dirigiera la rama leninista del PSOE.


La izquierda creó durante años el caldo de cultivo para la guerra, convencida de que la ganaría por recursos y materiales, por disponer el control del Ejército casi en su totalidad y por la ayuda exterior que le llegaría. Esa convicción, manifestada por Prieto, que luego en el exilio se arrepentiría por su responsabilidad y la de su partido, el PSOE, en el conflicto, es la que hoy resucita Sánchez como programa de gobierno, cuya ejecución imita al milímetro lo que vivieron los españoles en aquella infausta república. Asociado con la purria nacionalista, con el terrorismo de nuevo cuño, revisita la historia para reescribirla mediante leyes creadas con objeto de manipular las conciencias de quienes la reciben en las aulas, gracias a los comisarios políticos modernos: los profesores woke. Al mismo tiempo, sobornan a la prensa servil con dinero público para que acepten la demolición de la democracia, cómplices de una decadencia que ya vivieron en el pasado otros periodistas. Por el camino, controlan las instituciones, amenazan, descalifican, acosan y justifican el insulto y la agresión contra la oposición, mientras saquean el erario público, llevándose fuera del país el dinero de todos sin que nadie investigue ni detenga a sus responsables. Y entremedias, adormecen a la sociedad con conflictos constantes, clima prebélico irrespirable y sensación de impunidad permanente, lo que abunda en la desidia de quienes no ven salida ni solución a la decadencia creada. Cuando España caiga en la miseria más absoluta gracias al socialismo, sus causantes estarán disfrutando de lo robado en otro lugar, como antaño hicieron los Negrín, Prieto, Azaña, Largo Caballero y el resto de ladrones que perpetraron el asalto al oro del Banco de España.


La idea de unir contra este nuevo Frente Popular a una oposición que no marche por la senda sanchista es una obligación moral de todo aquel representante que aún conserve cierta legitimidad pública y respeto por el Estado de derecho, la legalidad vigente y las instituciones garantes de la democracia liberal y la monarquía parlamentaria. A Gil Robles y Calvo Sotelo también le separaban cuestiones irreconciliables: tantas como a Feijóo y Abascal. Dichas diferencias no le importaron a la izquierda de entonces. Uno fue asesinado por la motorizada del PSOE y el otro escapó por los pelos. Casi un siglo después de la ominosa década que marcó nuestro siglo veinte como nación ante el mundo, España vuelve a estar en manos de los mismos desalmados y delincuentes que provocaron aquellas muertes. El Companys de ayer se llama hoy Puigdemont, la Pasionaria se viste hoy de Montero -un día Irene, al otro, Marisú- Indalecio Prieto es Bolaños conspirando entre bambalinas y Largo Caballero representa el espejo en el que se mira Sánchez para repetir a sus acólitos que el socialismo es incompatible con la democracia. Unirse contra la mentira, el crimen y la dictadura empieza por dejar los cálculos electoralistas y empezar a entender que la libertad no se puede defender si antes has perdido la vida.


Sí, se jodió España
Pedro de Tena. libertad digital. 21 Abril 2025

Hace ya muchos años, en 2004, me invitaron a un bautizo. En él, dada la inclinación política de los padres, había numerosos altos cargos del PP, con el que yo colaboraba entonces. Hacía dos días que habían estallado las bombas en las estaciones de Madrid. Uno de los asistentes quiso sobre mi opinión sobre las consecuencias de aquel asesinato masivo de españoles. Le dije: "Si ha sido ETA, ganará el PP. Si se confirma una autoría islamista, ganará el PSOE". No, no es que sea o fuese muy listo. Es que las cartas estaban marcadas y podían adivinarse fácilmente.

Muchos siguen creyendo que aquel 11-M de 2004 fue el día en que se jodió la España democrática. Según esa percepción, la llegada al poder de un socialista sin escrúpulos como José Luis Rodríguez Zapatero, fue el comienzo de la fragua sistemática de un nuevo Frente Popular formado por los separatismos y la izquierda socialcomunista, fragua que ha superado su continuador Pedro Sánchez.


Cayetana Álvarez de Toledo, en su libro Políticamente indeseable, adelanta a 2001 el momento crucial que describe como la traición del PSOE a sí mismo. "Recordé aquella lluviosa mañana de mayo de 2001 en Bilbao, cuando Felipe González abrió una grieta cruel en el más admirable experimento de reagrupación constitucionalista de toda la historia democrática: el pacto entre el socialista Nicolás Redondo Terreros y el popular Jaime Mayor Oreja para sustituir al PNV en el Gobierno vasco. Bastó un mitin y una frase: ‘Nicolás, no te equivoques, nuestros aliados son los del PNV’".


Un poco más adelante añade un matiz que convierte a las elecciones de 12 de marzo de 2000 en una nueva fecha capital de la tragedia nacional. Fue entonces, dice la autora, cuando Felipe González y Juan Luis Cebrián, hoy ambos en la lavandería política, compararon la victoria de Aznar por mayoría absoluta con la resurrección de Franco y exigieron a Zapatero un pacto con el nacionalismo contra la derecha. Y vaya si pactó.


En el misericordioso libro con las víctimas y con los españoles, La tribu caníbal, de Carlos R. Estacio, para mí el mejor y el más emocionante que se haya escrito en los últimos años sobre ETA y el PNV por cuanto nos revela cuán terrible y oscura es la realidad nacional que vivimos, se traza otra fecha para ilustrar el momento en que la España democrática comenzó a joderse.


Aceptando la importancia de las ya señaladas, en este libro se propone muy argumentadamente por qué el día en que el hispanófago Chapote le pegó dos tiros en la cabeza a Miguel Ángel Blanco, al que le debemos una vida, y lo abandonó agonizando, el 13 de julio de 1997, es el día en que España, que se había rebelado nacionalmente contra el chantaje y el crimen, fue definitivamente jodida por el separatismo coaligado de PNV (ETA) y CiU.


Ese día, que el autor propone sea considerado Momento Constitucional celebrable con una manifestación nacional por simbolizar, su muerte y la reacción cívica que produjo en los ciudadanos "la defensa apasionada de los derechos y libertades" de la nación española, fue el momento en que los separatismos vasco y catalán se conjuraron en el Pacto de Estella, espantados por una posible resurrección de la España digna y constitucional.


Se trataba de forjar un nuevo Frente Popular seduciendo (o acojonando) a las izquierdas social-comunistas para excluir al centrismo, a la derecha e incluso al socialismo cabal del futuro estratégico de su España roja para que pudiese llegarse a la España rota. La derrota policial de ETA fue travestida de diálogo y desde entonces la nueva hoja de ruta diseñada sobre todo por ETA ha sido secundada por la mayoría de los actores políticos, a izquierda y derecha.


Jaime Mayor Oreja, de quien había que huir como de un apestado —eso le dijo Zapatero a Aznar—, sin desconocer la importancia de todas estas fechas, sugiere que su último análisis España en el abismo, que el costurón de la vida nacional española procede además de la mala combinación que en la propia Constitución de 1978 se dio al "sistema abierto de poder autonómico" y a un "sistema electoral con sobrerrepresentación de los partidos nacionalistas".


Su propuesta de mínimos políticos para articular una propuesta política nacional coherente y responsable dada la postración española sigue sin obtener el eco que debería haber conseguido su sentido común evidente. Día tras día, desde el cachondeo ya, carcelario y civil, de los asesinos de ETA al puterío corrupto con dinero público o al ninguneo internacional, España va dejando de tener existencia y sentido.


¿Qué cuándo se jodió España? Se preguntaba Joaquín Leguina: "¿Qué hemos hecho los españoles para merecer el castigo de seguir anclados en la Guerra Civil? Pues estar ciegos ante una realidad palpable". Hay a quienes interesa, y de qué manera, que los exclusivismos (los regionales y los de derecha e izquierda, como dejó dicho Menéndez Pidal) se extremen entre nosotros porque así nunca habrá una España democrática común, fuerte y próspera. Lo importante no es cuándo se jodió, sino quiénes, para qué y cómo la quisieron y la quieren jodida.


Si ni siquiera el vértigo del abismo nos hace reaccionar, la suerte estará echada.


Habla el experto que anticipó la crisis de inflación: "Los bancos centrales son culpables y no rinden cuentas"
Juan Castañeda habla con Libre Mercado sobre la deriva de la política monetaria y su impacto en Europa y España.
Diego Sánchez de la Cruz. libertad digital. 21 Abril 2025

Juan Castañeda es director del Vinson Centre, el centro de estudios de la Universidad de Buckingham dedicado al estudio de la economía y el emprendimiento. Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, su periplo como académico de referencia en Reino Unido arrancó hace casi quince años y, desde entonces, Castañeda ha jugado un papel relevante en instituciones como el Institute of International Monetary Research, donde fue director de 2016 a 2023, o el Institute of Economic Affairs, think tank de cabecera del liberalismo británico con el que ha colaborado a lo largo de los años.


A primeros de 2020, Castañeda alzó la voz ante la aprobación de los grandes programas de "rescate" monetario anunciados por los bancos centrales como respuesta a la pandemia del covid-19. El académico español afincado en Reino Unido alertó del impacto que tendrían estas políticas en el bolsillo de los ciudadanos y el conjunto de la economía. Sus informes predijeron casi milimétricamente el incremento de los precios que se terminó desarrollando desde 2021, consolidando su reputación como un analista de cabecera para el estudio de este tipo de asuntos.


Libre Mercado se ha entrevistado con Castañeda para hablar de lo ocurrido con el BCE en los últimos años y ponderar el futuro de la política monetaria en Occidente.


Echemos la vista atrás. Vd. anticipó la crisis de inflación que hemos vivido en los últimos años. ¿Qué valoración hace de lo ocurrido ahora que ha pasado más tiempo y sus predicciones han quedado plenamente validadas?

Las políticas monetarias implementadas durante la pandemia fueron un completo error. Los bancos centrales cometieron el grave fallo de financiar una deuda pública creciente mediante programas de expansión cuantitativa. A esto se sumó una política fiscal extremadamente agresiva, sustentada en un incremento monetario tan disparatado que, inevitablemente, los precios acabaron reflejando estas decisiones.


Le llamaron "agorero" por alzar la voz de alarma, pero con la política monetaria pasa lo mismo que con el cultivo de vino o la crianza de toros bravos: ¡los tiempos importan!

Sin duda. Aunque las decisiones de política monetaria no se trasladan inmediatamente a la economía, tarde o temprano lo hacen. En Europa, el crecimiento monetario se duplicó, mientras que en Estados Unidos se quintuplicó. Aunque el efecto de estos excesos monetarios tarda en llegar, siempre termina manifestándose en los precios. Esta relación crucial entre dinero e inflación ha sido sistemáticamente ignorada por el mainstream, pero siguiendo lo que pasaba con el dinero podríamos haber evitado la crisis.


Sé que le preocupa sobremanera que los banqueros centrales actúen como si no hubiese pasado nada después de un episodio realmente grave.

Indudablemente este es un problema de primer orden, no hay autocrítica, no hay rendición de cuentas, no hay una mínima reflexión sobre lo que ha ocurrido…


Vd. reside en Reino Unido y ahí ha habido algo de debate, pero muy limitado.

Es cierto que la Cámara de los Lores cuestionó públicamente los modelos utilizados por el Banco de Inglaterra, solicitando incluso un informe al respecto al ex presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, para sugerir posibles mejoras. Por el contrario, por parte del Banco Central Europeo ni siquiera se ha reconocido responsabilidad alguna por la inflación. Se ha instalado la narrativa de que la crisis de precios fue causada exclusivamente por factores externos, como la guerra de Ucrania o las disrupciones en las cadenas de suministro. En ningún momento vemos que los banqueros centrales hayan asumido el papel determinante que han tenido sus políticas expansivas sobre la evolución de los precios. ¡No existe rendición de cuentas!


Los gobiernos no van a apretar por ahí, porque son ellos los principales beneficiarios de la política expansiva que han seguido los bancos centrales. ¿De qué manera iban a financiar sino sus excesos de gasto?

Se ha asentado un arreglo tácito muy peligroso. Los gobiernos incumplen sistemáticamente las reglas fiscales con la expectativa de que luego los bancos centrales les sacarán del problema con nuevas emisiones monetarias. Si antes estas intervenciones eran excepcionales, ahora se han vuelto la norma. Para salir del apuro, se recurre constantemente al banco central, una dinámica peligrosa que hoy es habitual.


¿Qué reglas deberían regir la política monetaria?

En su momento, después de toda una vida estudiando estos asuntos, Milton Friedman advirtió que, dada la dificultad de anticipar el impacto exacto de la política monetaria sobre la producción, la solución más adecuada sería mantener reglas claras y estables sobre el crecimiento del dinero. Si, por ejemplo, la economía crece al 2-3% y la inflación esperada es del 1%, la tasa de crecimiento monetario debería situarse en torno al 4%. Friedman también insistió en medir adecuadamente la cantidad de dinero utilizando una métrica amplia, que es lo que el BCE define como el agregado monetario M3, y no indicadores más limitados, como M0, que apenas captan una fracción de la realidad del dinero.


En Suiza y Japón han registrado niveles de inflación mucho menores. ¿Qué valoración hace de estos contra-ejemplos?

El argumento de que la inflación ha sido casi exclusivamente atribuible a factores externos se cae al observar los casos de Suiza o Japón, que son dos economías abiertas, que importan energía, que dependen de la salud general de sus socios comerciales de Occidente y que también sufrieron los impactos de la guerra en Ucrania o de la crisis de suministros. Sus bancos centrales aprobaron incrementos mucho más moderados en la cantidad de dinero, puesto que las subidas observadas en Estados Unidos o Europa fueron mucho más acusadas. Los resultados, como era de esperar, fueron mejores, con escenarios mucho menos inflacionarios.


¿Qué evolución anticipa de cara al futuro?

Soy pesimista sobre el futuro inmediato. Primero se permitió que la masa monetaria creciese descontroladamente durante la pandemia, para después reducirla de forma brusca, generando en última instancia una fuerte inestabilidad monetaria. Ahora la cantidad de dinero vuelve a crecer, aunque a tasas más moderadas, mientras que el crecimiento es reducido y Europa se pregunta qué hacer para aumentar su actividad de forma más significativa. Este ciclo errático ha generado una situación preocupante e incierta.


Goodbye, UK
Jesús Laínz. gaceta. 21 Abril 2025

Un amigo inglés me envía un vídeo en el que un anciano negro, hablando inglés con acento impecable, lamenta que la Gran Bretaña de hoy ya no sea la que conoció cuando llegó a ella hace más de medio siglo. «Esto es un desastre —venía a decir el buen señor—. Cuando uno viaja a Finlandia, lo que desea encontrar es finlandeses, con costumbres finlandesas, música finlandesa, lengua finlandesa y comida finlandesa. Y lo mismo cuando viaja a Japón, a Chile o a Egipto. Pero lo que no puede ser es que uno llegue a Inglaterra, un país europeo, blanco y cristiano, para caer en medio de Asia».


El problema es casi químico: cuando se echa sal en el agua, llega un momento en que la saturación impide que continúe la disolución. Y si se sigue echando sal, de un vaso de agua salada se pasará a un vaso de sal mojada.


No hacen falta sesudos estudios sociológicos para constatar lo evidente a simple vista: Gran Bretaña es un país sin británicos —sobre todo sin niños británicos—, deambular por sus calles es como una aventura de Tintín en un país exótico y pasear por Hyde Park es como hacerlo por Islamabad. Equis millones de pakistaníes en Gran Bretaña no hacen Gran Bretaña; hacen Pakistán.


Los cuatro millones de musulmanes —según los cálculos más bajos— representan el 7% de los cincuenta y nueve millones de británicos. Y su crecimiento es muy rápido porque un tercio de ellos tiene menos de quince años y su tasa de natalidad es muy superior a la de los británicos de origen.


Según datos recogidos por el Muslim Council of Britain, el 46% de los musulmanes británicos simpatiza con Hamás; el 52% quiere que, en un país en el que se dibuja, se caricaturiza y se hacen muñecos del papa, el arzobispo de Canterbury, la familia real y Jesucristo, esté prohibido representar a Mahoma; y el 32% desea imponer la sharía porque, según se proclama, siempre será mejor una ley salida directamente de la mano de Dios que cualquier ley hecha por los hombres. Además, según se desciende en la pirámide de edad aumentan las tendencias radicales y fundamentalistas, tendencias que, lejos de atenuarse, se incrementan con el paso por la universidad.


A Londres se la llama, cada día con menos ganas de broma, Londonistán. Tanto en la capital como en otras ciudades, la policía no puede acceder a cientos de barrios en los que no rige la ley británica sino la islámica. La poligamia, los matrimonios forzados, la porcofobia y demás costumbres ajenas a Europa se practican sin problema. En muchos lugares se han prohibido las campanas y los cantos religiosos en las iglesias para no ofender a los musulmanes, y por el mismo motivo se prohibe pasear perros.


Cientos de iglesias, vacías y abandonadas, han sido transformadas en mezquitas. Éstas están tan llenas, que para las oraciones del viernes los fieles tienen que ocupar las calles adyacentes porque no caben. En este primer cuarto del siglo XXI se han abierto 1.800 mezquitas en Londres. Y en ese tiempo han cerrado 500 iglesias, muchas de las cuales han pasado a ser mezquitas. Pero el vaciamiento de las iglesias no es consecuencia de la llegada masiva de musulmanes, sino una de sus causas. Tanto en Gran Bretaña como en el resto de Europa hay cientos de iglesias convertidas en pubs, discotecas, escuelas de circo y parques para patinetes.


Por lo que se refiere a las altas esferas, abundan los ministros, alcaldes, jueces, mandos policiales, etc., de origen afroasiático. Hace unas semanas todo el mundo pudo ver las entrañables imágenes de los reyes Carlos y Camila empaquetando dátiles con motivo del Ramadán, cuyo final se celebró en la Capilla de San Jorge del Castillo de Windsor.


Y, cambiando de religión, muy significativo ha sido el contraste entre el rey Carlos de Gran Bretaña y el primer ministro de la India. Porque mientras que el primero, monarca de una nación cristiana y cabeza de la Iglesia anglicana, no pudo dejar de meter en su mensaje de Semana Santa, para atenuar su pecado, una referencia a la ética del judaísmo y el instinto humano del islam, Narendra Modi, primer ministro de una nación hindú y musulmana, no tuvo inconveniente en decir que «en Viernes Santo recordamos el sacrificio de Jesucristo. Este día nos inspira a cultivar la bondad, la compasión y a tener siempre un corazón generoso. Que el espíritu de la paz y la unidad prevalezca siempre».


Ante la aberrante autonegación de toda una nación tanto en lo presente como en lo pasado, muchos miles de británicos se han mudado a otros países, entre ellos España y Portugal, en busca de la paz y la seguridad que perdieron en su patria. «Nuestro hogar ya no es el hogar en el que nacimos. Nos han robado nuestra patria. Estamos siendo víctimas de una limpieza étnica» es el mensaje unánime que británicos exiliados emiten en muchos artículos y vídeos que se pueden encontrar en el ciberespacio. Precisamente el deseo de corregir el caos inmigratorio fue una de las causas de la victoria de los partidarios del Brexit. Vana esperanza, como han podido comprobar.


Quizá por el momento hayan encontrado aquí más paz que en su casa, pero no tardarán en verse obligados a escapar de nuevo. No es Gran Bretaña la que se dirige hacia una nueva sociedad menos multicultural, sino los demás países de Europa los que avanzan a grandes zancadas hacia el caos multicultural del que Gran Bretaña es la pionera.



******************* Sección "bilingüe" ***********************


La lengua de la libertad
Iván Vélez. gaceta. 21 Abril 2025

Cataluña, con casi 60.000 delegados, lidera la clasificación de las comunidades autónomas españolas en materia sindical. Una región en la cual, los jóvenes de entre 14 y 24 años usan el español como lengua prioritaria en su ocio. La conexión entre ambos datos podemos establecerla acudiendo a la última resolución de la Comisión Obrera Nacional (sic) de Cataluña, titulada, Treballem en català! (Trabajemos en catalán). El argumento principal dado por esta comisión que debería servir a la clase obrera, pretendidamente universal, aunque negada con ese «nacional» que figura en su nombre, es que el idioma del nada leído Verdaguer es «un elemento de cohesión social y de igualdad de oportunidades». Lleno de trampas, el manifiestillo se apoya en el manido argumento de la «normalización lingüística» y en el modelo de escuela catalana, esa que excluye casi por completo a la lengua que mayoritariamente hablan los susodichos jóvenes en los ámbitos en los que no operan comisarios políticos y fanáticos lenguaraces. La contradicción es evidente y muestra hasta qué punto las políticas que desde hace medio siglo tratan de erradicar el idioma de Cervantes, tan elogioso para con Cataluña en su obra magna, han fracasado allí donde no imperan la coacción o los intereses económicos, pues en torno al catalán ha fraguado un importante negocio, palabra que, literalmente, significa, no ocio. Sirva como muestra de esto último, la graciosa concesión de Pedro Sánchez a sus socios secesionistas, de un canal que pagaremos todos los españoles, que emitirá íntegramente en catalán y que servirá para colocar a un buen número de propagandistas de la causa catalanista.


Las contradicciones, aunque esto a las sectas catalanistas poco le importe, se arremolinan en torno a la lengua regional que, a pesar de ser considerada propia, es menos hablada que la entendida como impropia. Prueba de ello es el hecho de que el presidente de la Generalidad, que rara vez usa el español en sus comunicaciones, ha tenido, bien que a su pesar, que rectificar ciertas políticas de imposición lingüística: las que afectan al personal sanitario. Siendo el español una lengua impropia, resulta que en Barcelona, el 53% de las nuevas colegiaciones las hacen facultativos llegados de fuera de la Unión Europea, siendo los argentinos, colombianos, cubanos y venezolanos los más frecuentes. A este contingente ha de sumarse un 15% de sanitarios formados en provincias españolas no catalanas. El hecho de que exista un 30% de plazas de médicos sin cubrir, lo que provoca que más de 200.000 catalanes lleven más 18 meses esperando el análisis de su expediente de incapacidad laboral, algo que debiera preocupar a los sindicatos más que la lengua en la que se realiza la anamnesis, ha obligado a Illa a rebajar la exigencia del conocimiento del catalán a un simple B1, dando un plazo de 3 años a quienes ahora se incorporen a la sanidad catalana para alcanzar el nivel C1.


Pese a la ingente de millones invertidos por los gobiernos locales desde el comienzo de la democracia, el español, abandonado por el poder central, sigue siendo la lengua mayoritaria de los catalanes y lo seguirá siendo por mucho tiempo, para alimentar el pingüe negocio que, parapetado en victimismo, ha cristalizado en torno a la segunda lengua más hablada en la región.


Los colegios baleares incumplen la ley para excluir al español: «Añaden mensajes para intimidar a los padres»

Maria Curiel. el debate. 21 Abril 2025


El 40 % de los centros públicos de Baleares impidieron que las familias de los alumnos eligieran la lengua vehicular en la que sus hijos se educan. Así, 60 centros desoyen a la Comisión de Transparencia y a la Consejería de Educación y no hacen públicos sus formularios de matrícula, mientras que 27 centros publican los formularios sin incluir el derecho a elegir lengua, según ha denunciado la asociación Escuela de Todos.


El 14 de febrero Escuela de Todos, entidad nacional a la que están adheridas las asociaciones baleares PLIS y Societat Civil Balear, publicó los datos correspondientes a los centros concertados, que mostraron aún un mayor incumplimiento de las instrucciones de la consejería, pues el 67 % de los centros no permitieron elegir lengua en sus formularios de matrícula.


El consejero de educación envió el pasado 20 de junio de 2024 a todos los centros de educación infantil de Baleares la instrucción imperativa de incluir el derecho a elegir lengua de primera enseñanza, en cuarto de infantil, en todos los impresos de matrícula para el curso 2024-2025.


El 17 de diciembre de 2024, después de que Escuela de Todos solicitara los modelos de matrícula de cuarto de infantil, la Comisión de Transparencia, por medio de la resolución 1696-2024 ,obligó a la Consejería de Educación a entregar a esta entidad «copia de los impresos utilizados para la matriculación de cuarto de educación infantil correspondiente al curso 2024-25 utilizados por cada uno de los centros educativos públicos de las Islas Baleares».


El día 7 de marzo de 2025, la Consejería facilitó a Escuela de Todos la documentación que los centros de enseñanza le habían facilitado. «Una vez más comprobamos que una buena parte de los centros educativos baleares se resisten a informar a los padres de sus derechos y a impedir que estos elijan lengua de primera enseñanza, contra lo dispuesto por la ley de normalización lingüística y el decreto de mínimos, que consagran de forma contundente este derecho», expresó esta asociación tras comprobar que los colegios habían desobedecido al Ejecutivo balear.


«La inmersión parece para ellos un dogma que no puede discutirse. El gobierno balear debe poner fin a las maniobras evasivas de los centros, con la publicación de un decreto u orden que garantice la limpieza en la elección y el derecho de los padres», solicitaron desde Escuela de Todos.


Actualmente, son 17 centros los que incluyen, ya sea en la hoja de matrícula o en hojas específicas que no forman parte de la matrícula, observaciones que suponen impedir de facto el derecho de elección de los padres, los cuales se encuentran con información contradictoria, por una parte se les dice que puede elegir lengua y por otra que la única lengua vehicular del centro es la catalana. «Añaden mensajes para intimidar a los padres y recordarles que la única lengua vehicular es el catalán», denuncia esta plataforma.


Asimismo, los 42 centros que no entregan el modelo de matrícula o que no permiten elegir lengua en los modelos de matrícula recurren a una trampa que consiste en presentar una hoja, ajena al impreso de matrícula, en la que se permite elegir lengua. Cabe destacar que esa hoja de elección de lengua, al no formar parte de la matrícula, no tiene ningún valor demostrativo, porque puede haber sido fabricada posteriormente o entregada a los padres fuera del proceso de matriculación.


En suma, Escuela de Todos ha podido observar a partir de los documentos entregados un amplio espectro de comportamientos de los colegios públicos, pagados todos con fondos públicos, para obstaculizar o incumplir las instrucciones de la Consejería de Educación y el derecho de los padres a elegir lengua de primera enseñanza. «El gobierno balear debe poner fin a las maniobras evasivas de los centros, con la publicación de un decreto u orden que garantice la limpieza en la elección y el derecho de los padres», solicitan.


El súbito salto del euskera
Rafael del Moral. Vozpópuli. 21 Abril 2025

Las noticias sobre las lenguas autonómicas suelen llegar falseadas, aunque no siempre con intención de desinformar. Una exploración trasparente debería huir de datos sobre las lenguas como entes independientes, pues nunca lo son, salvo para la lingüística, y concentrarse en las circunstancias en que viven, es decir, si los hablantes que las hablan las usan, si se usan aisladas o en contacto con otra, si se difunden en la investigación, si disponen de traducciones, si han sido utilizadas en la filosofía, en la narrativa, en el desarrollo técnico…


No me sirve el número de españoles que han obtenido el C1 en inglés y añadirlos como anglófonos, pues las lenguas no se cuentan según los diplomas. Lo que importa es saber si esa lengua está o no en el día a día del individuo al servicio de la comunicación.


Si consideramos el patrimonio lingüístico de los españoles asumimos tres tipologías. Los monolingües, que con el español cubren toda comunicación y no sienten la necesidad de conocer nada más; los bilingües, que conocen más o menos otra lengua, autonómica o extranjera, y la han utilizado alguna vez, incluso en la escuela, pero a diario hablan, oyen y leen en español; y los ambilingües que formalizan la comunicación con el uso habitual de dos lenguas propias, el español y otra, que puede ser el gallego, vasco, catalán-valenciano…


El Instituto Nacional de Estadística informa sobre la preponderancia de las lenguas nacionales. La primera es, como cabía esperar, el español, y la segunda, a gran distancia, el inglés, incluso en el caso de que no se utilice o que el individuo no la necesite, pues una cosa es saber inglés y reflejarlo en las encuestas (agrada señalar lo que uso sabe, incluso lo que balbucea) y otra hablar inglés porque así lo exige la cotidianeidad. Nadie necesita, en general, hablar inglés en España salvo de manera ocasional, tal vez para el trabajo, en casos especiales, para ver una película o leer un libro o buscar en Internet… o en alguna empresa para determinado asunto… pero nunca para resolver la comunicación necesaria en el día a día.


Cuando señalan las estadísticas que la franja de edad anglófona es la comprendida entre los 20 y 29 años, en la que el 44,5% dice saber al menos algo de inglés, no hay manera de precisar cómo, cuándo y para qué lo emplean, ni siquiera si lo emplean. Les basta indicar que tienen el B1 o el B2. He conocido a estudiantes titulados que se quedan mudos en una conversación. Es evidente, por tanto, que para los españoles saber inglés es un plus, pero al fin y al cabo una lengua prescindible porque no lo necesitamos como los países nórdicos, por ejemplo, donde es lengua diaria complementaria, ni el nivel de los países centroeuropeos donde es esencial en la formación universitaria. Con el español y ninguna lengua más se puede tener un altísimo grado de cultura. Esta cualidad no es común a todos los idiomas. Como comprenderá cualquier observador, carecen de ella todas las lenguas que necesitan parasitar en otra.


Según la encuesta del INE, Melilla es la ciudad donde la presencia del español es menor. Muchas familias de origen principalmente marroquí, el 7,1%, tienen al árabe como lengua propia y lo transmiten a sus hijos porque la hispanización de los islamistas es moderada. Por eso solo el 93,4% de la población melillense dice hablar bien el español. Le sigue Murcia donde también según la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas (Ecepov) del INE solo alcanza al 93,5%. Quienes dicen no hablarlo, conocerlo poco o conocerlo mal es la población extranjera instalada en la huerta murciana donde la mano de obra se nutre más en África que entre los desempleados españoles. Aparece en tercer lugar Islas Baleares donde alcanza, esta vez por la presencia de europeos ociosos, solo al 94,1%.


En los primeros puestos hispanófonos, el Principado de Asturias (98,4%) y Cantabria (98,2%). En el resto de las autonomías, incluso en las que se habla otra lengua autonómica, el conocimiento del español es muy amplio. En Galicia, Cataluña y País Vasco, 94,4%, 95,3% y 96,6%. Para los hablantes de lenguas autonómicas expresarse en español, más que un inconveniente, es una necesidad absoluta. Visto a la inversa, lo que resulta particularmente interesante es la presencia de las lenguas autonómicas. El gallego dice hablarlo y entenderlo bien en Galicia el 83%, el catalán el 75%, el vasco el 44% y el asturiano el 2,8%. Y parece, no siendo cierto, como si la implantación de estas lenguas tuviera la misma entidad que el inglés en las Baleares o el árabe en Melilla.


Los hablantes de lenguas autonómicas lo son de español, y por tanto ambilingües. Los de inglés o alemán en Baleares, o árabe o tamazigt en Melilla conocen bien su lengua y medianamente la española. Habría que considerar, por tanto, hispanófono de pleno derecho al todo hablante de lenguas autonómicas y dejarse de embrollos.


El caso del euskera

Que el gallego está poco presente en las grandes ciudades y entre los jóvenes es una evidencia. Que el catalán no se utiliza con naturalidad en el día a día cuando no es la lengua familiar, es otra evidencia, pues en libertad se habla en castellano. Antes del programa de vasconización de Euskadi, el euskera estaba vivo en el 20% de las familias. Hoy dicen hablarlo y entenderlo bien el 44% de la población. ¿Se ha duplicado el número de familias que transmiten el euskera a sus hijos? No lo sabemos, porque el gobierno vasco no informa de la transmisión generacional. Sospechamos que se incluye a quienes lo aprenden en el colegio, aunque nunca lo usen fuera de la exigencia académica.


Añadiremos que es de sobra conocida la dialectalización de la lengua catalana y sobre todo la vasca. Mientras tanto, en todos los dominios de la lengua española, que incluyen los territorios autonómicos, uno puede encontrarse distintas entonaciones, dejes o acentos del español con una calidad expresiva de gran nivel que agrada oír porque sus divergencias no impiden la intercomunicación en todas las regiones de su dominio.





Recortes de Prensa  Página Inicial