Recortes
de Prensa Martes
22 Abril
2025
Londres acoge mañana
una segunda ronda de conversaciones entre Ucrania y sus socios bajo
la amenaza de retirada de Trump
La primera reunión
se celebró en Paris sin la que hubiera ningún avance para la paz
mientras ambos bandos siguen con sus ataques nocturnos, entre el que
destaca el masivo de hoy en la ciudad ucraniana de Odesa
Isabel
Velloso. Madrid. el mundo. 22
Abril 2025
Al cumplirse 1.154 días de guerra en Ucrania, la segunda ronda de conversaciones entre Ucrania y sus socios occidentales (Reino Unido, Francia y Estados Unidos ) para obtener un alto el fuego con Rusia "tendrá lugar el miércoles" después de la mantenida en París la semana pasada que concluyó sin ningún acuerdo.
El presidente ruso, Vladímir Putin, propuso este lunes conversaciones bilaterales con Ucrania por primera vez desde los primeros días de la guerra, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo que Kiev estaba deseoso de discutir un "alto el fuego incondicional" con Rusia, seguido de una "paz real y duradera".
El presidente de EEUU, Donal Trump, advirtió que esperaba un acuerdo esta semana y amenazaba con retirarse las conversaciones si no hay avances hacia la paz.
Esta noche la ciudad ucraniana de Odesa ha sufrido un ataque masivo ruso que alcanzó uno de sus distritos "densamente poblado". El gobernador regional, Oleh Kiper, dijo que el ataque había dañado viviendas, infraestructuras civiles, un centro educativo y vehículos. Por el momento no hay cuantificación de daños. Las defensas rusas derribaron 38 de los drones rusos lanzados sobre varias regiones y que ocasionaron daños en las de Odesa y Kiev.
Además, hubo un segundo ataque ruso, en una hora poco habitual en lo que va de tres años de guerra, en la región de Kiev que obligó a activar las defensas aéreas ucranianas de nuevo dos horas más tarde del primer ataque con drones.
Por su parte, las defensas antiaéreas rusas derribaron anoche diez drones ucranianos sobre las regiones de Bélgorod y Oriol y la anexionada península de Crimea.
12.04
Los drones rusos azotan Odesa, en Ucrania, mientras las negociaciones de paz llegan a un punto crítico
Los drones rusos azotaron la ciudad portuaria ucraniana de Odesa en un ataque nocturno, dijeron las autoridades locales el martes, menos de 24 horas después de que terminara un supuesto alto el fuego de Pascua declarado unilateralmente por Moscú y poco más de un día antes de que funcionarios ucranianos, británicos, franceses y estadounidenses se reúnan en Londres para discutir la guerra.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó la semana pasada que las negociaciones están "llegando a un punto crítico" e insistió en que ninguna de las partes está "jugando" con él en su empeño por poner fin a la guerra, después de que el secretario de Estado, Marco Rubio, sugiriera la semana pasada que Estados Unidos podría abandonar las negociaciones si no avanzan.
Se espera una nueva reunión mañana miércoles en Londres, y Rubio sugirió que podría ser decisiva para determinar si la administración Trump continúa su participación.
Odesa fue objeto de un "ataque masivo" por aviones no tripulados rusos durante la noche, hiriendo al menos a tres personas, según escribió el jefe de la administración regional de Odesa, Oleh Kiper, en su página de Telegram, informa Ap.
Un edificio residencial en una zona urbana densamente poblada, la infraestructura civil y una instalación educativa fueron alcanzados, dijo.
La fuerza aérea ucraniana dijo que Rusia disparó 54 aviones no tripulados Shahed y señuelos en Ucrania durante la noche, marcando una reanudación de los ataques de largo alcance que han volado zonas civiles y sembrado el terror a lo largo de la guerra.
12.02
Putin no prevé asistir al funeral del Papa Francisco
El presidente ruso, Vladimir Putin, no prevé asistir al funeral del papa Francisco, que se celebrará el sábado en la plaza San Pedro del Vaticano, indicó este martes el Kremlin, informa Afp.
"No, el presidente no tiene planes de hacerlo", declaró su portavoz, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa diaria, al ser interrogado sobre el tema. El papa argentino falleció el lunes a los 88 años.
11.21
Putin dice que Rusia está abierta a iniciativas de paz
El presidente ruso, Vladímir Putin, propuso el lunes conversaciones bilaterales con Ucrania por primera vez desde los primeros días de la guerra, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo que Kiev estaba deseoso de discutir el cese de los ataques contra objetivos civiles, informa Reuters.
Aunque Zelenski no respondió directamente a la propuesta de Putin, subrayó en su discurso nocturno por vídeo que Ucrania "estaba dispuesta a cualquier conversación" sobre un alto el fuego que pusiera fin a los ataques contra civiles.
10.59
Las conversaciones sobre Ucrania en Londres "tendrán lugar el miércoles"
La segunda ronda de conversaciones entre Ucrania y sus socios occidentales para obtener un alto el fuego con Rusia "tendrá lugar el miércoles" en Londres, declaró el martes a Afp un alto funcionario ucraniano, que habló bajo condición de anonimato.
El lunes, el presidente Volodimir Zelenski anunció que una delegación ucraniana viajaría el miércoles a la capital británica para mantener conversaciones con representantes estadounidenses y europeos.
Aunque no se ha confirmado la composición de la delegación, según los medios de comunicación ucranianos, Kiev estará representada por el jefe de la administración presidencial ucraniana y mano derecha del presidente Zelenski, Andriï Iermak, el jefe adjunto del Estado Mayor del presidente, Pavlo Palissa, el jefe de la diplomacia ucraniana, Andriï Sybiga, y el ministro de Defensa, Roustem Oumerov.
El lunes, Volodimir Zelenski esperaba obtener en estas conversaciones un "alto el fuego incondicional" con Rusia, seguido de una "paz real y duradera" durante estas conversaciones, que comenzaron la semana pasada en un formato nunca visto.
Ucranianos, estadounidenses, franceses y británicos se reunieron el jueves en París, por primera vez en este formato, para intentar avanzar juntos, en un momento en que las negociaciones para un alto el fuego iniciadas por Washington están estancadas y los europeos quieren imponer su voz tras tres años de invasión rusa. No hubo ningún avance. Trump dijo que esperaba un acuerdo esta semana al tiempo que Washington amenazaba con retirarse las conversaciones si no hay avances hacia la paz.
10.49
Rusia aumenta los ataques híbridos contra Europa, según la inteligencia holandesa
Rusia está aumentando sus ataques híbridos dirigidos a socavar la sociedad en los Países Bajos y sus aliados europeos, y los piratas informáticos rusos ya han atacado el servicio público holandés, dijo este martes la agencia de inteligencia militar holandesa MIVD.
"Vemos que la amenaza rusa contra Europa está aumentando, incluso después de un posible final de la guerra contra Ucrania", dijo el director de MIVD Peter Reesink en el informe anual de la agencia, recoge Reuters.
"El conflicto en la zona gris entre la guerra y la paz se ha convertido en una realidad. Cada vez más, los actores estatales intentan socavar nuestra sociedad con ataques híbridos. El año pasado, el MIVD detectó por primera vez un ataque de piratas informáticos rusos contra el sistema operativo digital de un servicio público neerlandés no especificado".
El MIVD describió estos ataques como una combinación de actos tradicionales de espionaje con ciberataques y otros intentos de influir y socavar la sociedad.
La agencia reiteró sus advertencias sobre entidades rusas que cartografían infraestructuras en el Mar del Norte con fines de espionaje, y actos de sabotaje dirigidos contra cables de Internet y suministros de agua y energía.
10.23
Starmer reclama a Putin un alto el fuego total y que muestre que quiere acabar la guerra
El primer ministro británico, Keir Starmer, dijo este lunes tras hablar con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que secunda los llamamientos de Ucrania a que Rusia implemente un "alto el fuego total" y consideró que el presidente ruso, Vladimir Putin, debe demostrar que busca poner fin a la guerra.
Starmer reiteró a Zelenski el firme apoyo británico a su país, según un portavoz de Downing Street, oficina del primer ministro, informa Efe.
El premier "dijo que el Reino Unido apoya los llamamientos de Ucrania para que Rusia se comprometa a un alto el fuego total y que ahora es el momento para que Putin demuestre lo serio que es acabar su brutal guerra", señaló el portavoz.
Asimismo, ambos líderes abordaron los últimos avances en la formación de la llamada Coalición de los Voluntarios, que Londres y París impulsan para ofrecer garantías de seguridad a un eventual acuerdo de paz.
Posteriormente, en una conversación con el primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Støre, Starmer recordó la importancia de mantener la presión económica sobre Rusia para forzarle a la mesa de negociaciones.
"Los líderes acordaron que no puede aflojarse su apoyo por Ucrania", señaló el mismo portavoz.
10.03
Rusia derriba diez drones ucranianos sobre dos de sus regiones y la anexionada Crimea
Las defensas antiaéreas rusas derribaron anoche diez drones ucranianos sobre dos regiones del país y la anexionada península de Crimea, informó este martes el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal del Telegram.
Según el parte castrense, los aparatos no tripulados, todos ellos de ala fija, fueron abatidos sobre las regiones de Bélgorod (3) y Oriol (2), informa Efe.
Los cinco drones restantes fue destruidos sobre la península de Crimea.
El presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró este lunes que estudiará la propuesta ucraniana de declarar una moratoria de 30 días a los ataques con drones de largo alcance y misiles contra la infraestructura civil.
Sin embargo, el jefe del Kremlin señaló que los militares ucranianos suelen ocupar posiciones en instalaciones civiles, por lo que estas se convierten en objetivos válidos.
09.47
Ucrania derriba 38 drones de ataque rusos sobre varias regiones del país
Las defensas aéreas ucranianas derribaron durante la pasada noche sobre varias regiones del este, el norte, el sur y el centro de Ucrania 38 drones de ataque lanzados por el Ejército ruso contra su territorio, según informó la Fuerza Aérea ucraniana en su parte de este martes, informa Efe.
Otros 16 drones réplica -aparatos no tripulados sin carga explosiva que los rusos utilizan para confundir a las defensas enemigas- cayeron sin provocar daños.
La caída de los drones de ataque provocó daños en las regiones de Odesa (sur) y Kiev (norte).
La Fuerza Aérea también informó de una segunda oleada de drones que comenzó alrededor de las 8.00 de la mañana (5.00 GMT), una hora poco habitual para este tipo de ataques rusos.
Las defensas aéreas se activaron de nuevo más de dos horas después en la región de Kiev para repeler este segundo ataque.
09.22
Dudas en Ucrania sobre la viabilidad del esfuerzo de paz de Trump
Mientras Kiev continúa la preparación de su acuerdo sobre minerales con Washington y espera conservar al menos cierto apoyo de EE.UU., crecen las dudas en Ucrania sobre la viabilidad del esfuerzo de paz de Donald Trump, en medio de las sugerencias de funcionarios estadounidenses de renunciar a Crimea y a la futura pertenencia a la OTAN, informa Efe.
09.13
La tregua de Pascua de Moscú, "destinada a evitar que el presidente Trump se impaciente"
La tregua de Pascua decretada por Moscú pero que no desembocó en un cese de hostilidades "fue una operación de marketing, una operación de seducción" destinada a "evitar que el presidente Trump se impaciente", afirmó este martes el ministro francés de Asuntos Exteriores.
"La tregua de Pascua, que él (Vladimir Putin) decretó de forma un tanto inesperada, fue una operación de marketing, una operación de seducción destinada a evitar que el presidente Trump se impacientara y se irritara", después de que éste amenazara el viernes con retirarse de las negociaciones de alto el fuego, ante la falta de avances hasta la fecha, declaró Jean-Noël Barrot.
09.09
Zelenski planea asistir al funeral del Papa
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, planea asistir al funeral del Papa Francisco, fallecido la víspera a los 88 años de un derrame cerebral, indicó a Afp su administración.
"La presidencia está a la espera de la fecha del funeral del Papa y prepara la visita del presidente a Roma para despedir al pontífice", declaró la fuente bajo condición de anonimato.
Está previsto que el Vaticano anuncie este martes la fecha de los funerales.
09.06
La tregua de Pascua, "una operación de marketing"
"La tregua de Pascua fue una operación de marketing" de Moscú, denuncia el ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, según una última hora de Afp.
07.55
Pendientes de la reunión en Londres mañana para un "alto el fuego incondicional" con Rusia
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski anunció elste lunes, tras una conversación telefónica con el primer ministro británico, Keir Starmer, que representantes ucranianos estarían en Londres "a partir del miércoles" para mantener conversaciones con vistas a obtener un "alto el fuego incondicional" con Rusia, y después "una paz real y duradera".
El presidente asegura que "Ucrania, el Reino Unido, Francia y Estados Unidos están dispuestos a avanzar de la forma más constructiva posible", informa Afp.
Está previsto que esta semana se celebre en la capital británica una reunión con representantes de estos países, aunque aún no se ha hecho oficial la fecha.
07.45
Zelenski espera una "respuesta clara" de Moscú sobre una tregua
Rusia reanudó este lunes sus ataques en Ucrania tras la expiración de un frágil alto el fuego de Pascua, y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró que esperaba "una respuesta clara" de Moscú sobre su propuesta de tregua en los ataques dirigidos contra infraestructuras energéticas, informa Afp.
El mismo día, su homólogo ruso, Vladimir Putin, expresó sus dudas sobre el plan presentado por Kiev, pero no descartó formalmente prorrogar el alto el fuego que había decretado para el pasado fin de semana.
"Todo esto merece ser estudiado detenidamente. Quizá bilateralmente, tras un diálogo. No lo descartamos". Su portavoz, Dmitri Peskov, dejó claro que Putin hablaba efectivamente de posibles consultas bilaterales con Ucrania, que serían las primeras desde la primavera de 2022, poco después del inicio de la vasta ofensiva rusa, cuando fracasaron las conversaciones de paz.
07.40
Un gran incendio en Odesa tras una serie de potentes explosiones
07.30
Ataque masivo con drones de las fuerzas rusas contra la ciudad ucraniana de Odesa
Las fuerzas rusas lanzaron un ataque masivo nocturno con drones contra zonas residenciales del puerto ucraniano de Odesa, en el Mar Negro, provocando incendios y dañando numerosos apartamentos, según informaron las autoridades locales a primera hora del martes.
"El enemigo atacó una zona residencial en un distrito densamente poblado de Odesa", escribió el alcalde Hennadiy Trukhanov en la aplicación de mensajería Telegram, informa Reuters.
El gobernador regional, Oleh Kiper, dijo que el ataque había dañado viviendas, infraestructuras civiles, un centro educativo y vehículos. Se habían enviado equipos de emergencia a las zonas afectadas y se estaba aclarando la información sobre las víctimas, dijo Kiper. Odesa, con sus tres puertos, ha sido un objetivo frecuente de los ataques rusos en el conflicto de más de tres años con Rusia.
Rusia
pasa al ataque tras la mini tregua de Pascua
Rostyslav
Averchuk. Leópolis. la razon. 22
Abril 2025
Rusia ha reanudado los bombardeos sobre ciudades ucranianas inmediatamente después de la finalización formal del breve alto el fuego de Pascua ofrecido por su presidente, Vladimir Putin, el pasado sábado. Tres misiles y 96 drones de largo alcance atacaron el país invadido durante la noche, informó la Fuerza Aérea de Ucrania el lunes por la mañana, a pesar de la solicitud de Kiev de extender la pausa en dichos ataques por 30 días más. Las áreas del frente, donde la intensidad de los asaltos de infantería rusa, así como los ataques con drones y artillería, disminuyó el domingo, también registraron más combates.
Rusia ha reanudado los asaltos activos en varias áreas, especialmente cerca de Pokrovsk en la región de Donetsk, lanzando 56 ataques en las primeras 16 horas del día. Sus intentos de expulsar a las fuerzas ucranianas de su región de Kursk y capturar más terreno en la región de Sumi, en Ucrania, también se han intensificado, reveló el general Oleksandr Sirski.
Ucrania ha logrado recuperar algo de terreno al oeste del area cercana a Pokrovsk, según reveló el lunes la plataforma analítica Deep State. Sin embargo, es probable que Rusia intensifique su ofensiva en las próximas semanas, argumentó el lunes el analista militar Oleksandr Kovalenko para el Grupo de Resistencia Informativa. El ejército invasor aprovechó el alto el fuego para acumular más fuerzas y municiones, además de desminar posibles rutas de asalto, subrayó. Los soldados ucranianos también aprovecharon la tregua para fortalecer sus posiciones, pero benefició más al ejército atacante, permitiéndole aumentar su ventaja, según el experto.
Al mismo tiempo, Rusia solo redujo la intensidad de sus ataques y asaltos el domingo, en lugar de detenerlos por completo, como se había prometido. Esto ha llevado a las autoridades ucranianas a calificar la iniciativa de Putin como «una maniobra de relaciones públicas» dirigida a las audiencias occidentales y al presidente de EE UU, Donald Trump, específicamente, para darle motivos para decir que Putin todavía quiere la paz. En total, Rusia violó el alto el fuego casi 3.000 veces, informó el presidente ucraniano Volodomir Zelenski. Aun así, Ucrania propuso el domingo abstenerse de cualquier ataque con drones y misiles de largo alcance contra infraestructura civil durante al menos 30 días. Esta oferta sigue en pie, confirmó la viceprimera ministra Yulia Svyrydenko.
«Los próximos días revelarán si el Kremlin está interesado en la paz o solo está ganando tiempo», subrayó, señalando que Rusia y su dependencia de «la evasión, el retraso y la deshonestidad» siguen siendo el único obstáculo para la paz.
«Las acciones ucranianas seguirán siendo simétricas: responderemos al silencio con silencio, y nuestros ataques serán una defensa contra los ataques rusos», señaló también el presidente Zelenski. La aviación ucraniana mató hasta 20 operadores de drones rusos en un ataque contra la región de Kursk, informó su ejército el lunes, destruyendo la base desde donde se lanzaban drones de corto y largo alcance contra territorio ucraniano.
Ni Ucrania ni Rusia probablemente lograrán una victoria decisiva en el campo de batalla este año, cree la plataforma analítica ucraniana «Frontelligence Insight». Aunque casi logró expulsar a Ucrania de su región de Kursk, Rusia no ha logrado avances significativos en Donetsk recientemente, argumenta esta web especializada. El ejército invasor siente el creciente déficit de vehículos blindados de combate, debido a las pérdidas bajo los ataques de drones y artillería ucraniana.
Sin embargo, Rusia todavía tiene los medios para continuar su ofensiva en el verano y otoño de 2025, escribe el oficial de reserva y analista ucraniano «Tatarigami». La situación de Ucrania es difícil debido a la incertidumbre sobre el futuro del apoyo de EE UU y la posible relajación de las sanciones contra el país invasor.
Crece la preocupación en Ucrania por las políticas de Donald Trump. Kiev se mantiene cauteloso en su retórica y subraya que es Rusia la que sigue ignorando las ofertas de alto el fuego hechas repetidamente por Kiev y por Washington. La semana pasada, Ucrania y Estados Unidos. informaron de un progreso significativo hacia la firma de un acuerdo sobre minerales, que supuestamente ayudaría a EE. UU. a recuperar unos 100 mil millones de dólares gastados en ayudar militar a Ucrania.
Sin embargo, la mayoría de los ucranianos ven la posición de Trump como ingenua o cínica, dado que Ucrania soporta el peso de sus críticas, mientras que Moscú no siente ninguna presión sobre sus hombros, al menos públicamente.
Durante la reunión entre las delegaciones de EE UU y Ucrania en París el jueves pasado, Ucrania recibió un esquema confidencial de posibles concesiones que tendría que hacer a Rusia. Se espera que Kiev dé su respuesta al gobierno de Estados Unidos esta misma semana, durante otra reunión en Londres.
Según funcionarios estadounidenses citados por el Wall Street Journal, Washington podría aceptar reconocer Crimea, anexionada por Rusia en 2014, como territorio ruso como parte del acuerdo. La zona cerca de la planta nuclear de Zaporiyia, ocupada por Rusia, podría convertirse en neutral, sin que ninguna de las partes tenga control sobre esta parte del territorio ucraniano tan sensible desde el punto de vista de la seguridad.
En este sentido, Estados Unidos está cansado de esta guerra y tendrá que desviar su atención a otras prioridades si no se registra progresos pronto, según dijo el general Keith Kellogg, enviado de Trump para Ucrania, al canal FOX el fin de semana. Sin embargo, es poco probable que este plan satisfaga ni a Kiev ni a Moscú.
Ucrania nunca reconocerá la pérdida de Crimea o cualquier otra parte de su territorio a Rusia como legítima, tal y como subrayó el observador político ucraniano Vitali Portnikov en su canal de YouTube.
El presidente Zelenskidijo anteriormente que Ucrania estaba lista para aceptar el control de facto de Rusia sobre los territorios capturados y buscar formas diplomáticas de recuperarlos bajo su control en el futuro, dada su incapacidad para recuperarlos militarmente.
Por otro lado, Vladimir Putin no quedará satisfecho sin lograr el control total de Ucrania, argumenta Portnikov. También es poco probable que Moscú ceda su control sobre la planta nuclear de Zaporiyia.
Portnikov sostiene que esto parece el último intento de Donald Trump de mostrar a sus votantes que hizo todo lo posible para lograr la paz en Ucrania, algo que prometió repetidamente durante la campaña electoral y en los primeros días ya en la Casa Blanca. Después de esto, podría abandonar el proceso de paz por completo, aunque no está claro si esto significaría la ausencia total de apoyo para Ucrania.
El
tiempo se agota para la paz en Ucrania mientras Trump espera la
respuesta de Zelenski a su última propuesta
Andrea
Polidura. el debate. 22
Abril 2025
Al parecer la amenaza vertida por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y, posteriormente ratificada por su presidente, Donald Trump, de que su país abandonaría las negociaciones de paz en Ucrania si no veía avances significativos en los «próximos días», iba más destinada a presionar a Kiev que a Moscú. Según una publicación del Wall Street Journal, Trump se mantiene expectante y está presionando a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, para que le ofrezca una respuesta, preferiblemente positiva, a su última propuesta para poner fin a la invasión rusa de su país.
Sin embargo, los planes del republicano para Ucrania tocan varias líneas rojas que Zelenski se ha negado siempre a traspasar. La propuesta estadounidense, según informa el WSJ, incluye el reconocimiento de la soberanía rusa sobre la anexionada península de Crimea –a pesar de que el Congreso estadounidense aprobó una ley en contra– , el bloqueo al ingreso de Kiev a la Alianza Atlántica (OTAN) y la designación de la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa y actualmente bajo ocupación rusa, como territorio neutral que pasaría a estar bajo control estadounidense. Una oferta que habría sido presentada a los ucranianos durante la reunión que tuvo lugar en la capital francesa el pasado jueves.
Marco Rubio, junto al enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el representante para Ucrania y Rusia, Keith Kellog, viajaron a París para mantener un encuentro con una delegación ucraniana, así como con funcionarios británicos, franceses y alemanes. En este encuentro, la parte estadounidense puso sobre la mesa un documento confidencial con estos tres puntos que, para los ucranianos allí presentes –el asesor presidencial, Andrii Yermak, el ministro de Asuntos Exteriores, Andrii Sybiha, y el ministro de Defensa, Rustem Umerov–, supone más una encerrona que una salida honrosa a la invasión a gran escala contra su país que ya dura más de tres años.
Tanto el reconocimiento de la soberanía rusa de Crimea, el veto a la OTAN, como el control estadounidense de la central de Zaporiyia suponen tres líneas rojas marcadas por el presidente ucraniano. Zelenski ha insistido, desde el inicio de la guerra en febrero de 2022, que su país no reconocería el control ruso de ninguno de los territorios anexionados ilegalmente por Rusia eso incluye a las cuatro regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, además de la península de Crimea, que Moscú retiene desde 2014. Sobre el futuro de la mayor central nuclear del Viejo Continente, Trump ya sugirió, durante una llamada telefónica con el ucraniano el pasado mes de marzo, que Estados Unidos estaría dispuesto a «poseer» Zaporiyia.
Zelenski descartó entonces esa posibilidad, aunque sí se mostró abierto a considerar una posible inversión de Washington para modernizar la central. Pero, la nueva propuesta estadounidense se encamina más a la primera idea de Trump de hacerse con estas instalaciones. Sobre el veto al ingreso de Ucrania a la Alianza Atlántica, desde el primer momento la Administración de Trump ha cerrado las puertas a Kiev. «La OTAN no está sobre la mesa», insistió Kellog, este sábado en una nueva intervención en Fox News. Kiev parece haber dado por perdida esta batalla, pero aún se aferra con fuerza a la esperanza de formar parte de la Unión Europea (UE).
Por el momento, Washington no parece oponerse a que Ucrania pueda pasar a ser el miembro número 28 de la UE. «Ucrania tendrá derecho a defenderse y a suscribir los acuerdos que desee de forma bilateral con diferentes países», aseguró Rubio este viernes desde París. Al igual que para Kiev, esta propuesta de paz tampoco recoge muchas de las exigencias planteadas por el mandatario ruso, Vladimir Putin, como la desmilitarización del país invadido o el reconocimiento de la soberanía rusa de las cuatro regiones del este de Ucrania que se anexionó de manera ilegal en septiembre de 2022. Este nuevo esfuerzo de Washington por impulsar un acuerdo de paz parece estar condenado al fracaso, aún así, Trump se mostró confiado y adelantó que esta semana será decisiva para el conflicto.
«Confío en que esta semana Rusia y Ucrania alcanzarán un acuerdo. A partir de entonces, podrán iniciar una nueva etapa de prosperidad haciendo grandes negocios con los Estados Unidos de América, una nación en pleno auge. ¡Harán una fortuna!», escribió este domingo el mandatario estadounidense en su red Truth Social. Los próximos días son claves para las negociaciones y es que también se espera que Ucrania y Estados Unidos firmen antes del 26 de abril, y tras más de un mes y medio de idas y venidas, el acuerdo para la explotación de minerales estratégicos. Para ello, el primer ministro ucraniano, Denis Shmihal, viajará a la capital estadounidense para reunirse con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y concluir las condiciones técnicas sobre el fondo de inversión conjunto.
Además, este miércoles se espera una nueva reunión en la capital de Reino Unido entre delegaciones de Estados Unidos, Europa y, por supuesto, Ucrania –representado en esta ocasión por el propio Zelenski– que tendrá que dar su respuesta a la última propuesta de paz de la Casa Blanca esbozada en París. A este encuentro, está previsto que acudan de nuevo Rubio, Witkoff y Kellogg. Si en Londres se logran avances significativos, Kellog, que ya se ha reunido hasta en tres ocasiones con Putin, podría volver a poner rumbo a Rusia, según informan varios medios estadounidenses, aunque no existe confirmación oficial. El tiempo se agota y Trump ya ha advertido de que, si no existen pasos concretos en los próximos días, Estados Unidos «pasará a otra cosa».
Trump
ha fracasado en su objetivo de terminar la guerra de Ucrania
Susana
Campo. Madrid. la razon. 22
Abril 2025
Marta Dyczok, profesora asociada del Departamento de Historia y Ciencia Política de la Western University de London, Ontario (Canadá), responde a las preguntas de LA RAZÓN sobre el estado de las negociaciones por un alto el fuego en Ucrania y la mediación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Pregunta: En su opinión, ¿el fin de la guerra está cerca?
Respuesta: No hay indicios de que Putin esté interesado en poner fin a su guerra contra Ucrania, y se está haciendo muy poco para detenerlo.
P: Rutte visitó Odesa para apoyar Ucrania. ¿Cree que la OTAN dará más ayuda al gobierno ucraniano?
R: La OTAN ha emitido constantemente declaraciones contundentes en apoyo a Ucrania, pero ha tomado muy pocas medidas concretas. La situación se complicó más cuando Trump fue elegido, ya que está atacando a la OTAN, así que la alianza ahora está en una posición diferente.
P: ¿El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha fracasado en su objetivo de detener la guerra?
R: Sí. Y nadie familiarizado con la situación esperaba lo contrario. El peligro ahora es que está haciendo concesiones a Vladimir Putin y a Rusia, mientras critica a Ucrania y a su presidente, Volodomir Zelenski, así que ¿qué tipo de paz está imaginando? ¿Una que recompense la guerra rusa permitiéndoles quedarse con territorios ucranianos ocupados? ¿Y sin responsabilidad por los crímenes de guerra cometidos por los rusos?
P: ¿La adhesión de Ucrania a la UE es un obstáculo para un acuerdo de paz o, por el contrario, debe formar parte del acuerdo de paz?
R: La Unión Europea ha sido firme en su apoyo a Ucrania, en parte porque algunos de sus miembros entienden lo que significa el imperialismo y la ocupación rusa, ya que lo han experimentado ellos mismos. Especialmente ahora, con Trump atacando a la UE, su enfoque está en mantenerse unidos y fuertes, y Ucrania forma parte de eso.
El secreto para la eterna relevancia
A
Sánchez no lo va a echar un complot de togas y periodistas. Antes o
después lo va a echar un clivaje de 184 diputados que se le activa
en contra
Pedro Herrero. la razon. 22
Abril 2025
Se cumple un año del sainete de la carta. Un McGuffing narrativo para una audiencia en redes adicta a las emociones. El protagonista sigue siendo el candidato menos votado y querido del PSOE, que se convirtió hace siete años en el puente emocional de una generación que ha hecho del rencor y el cobro resentido de supuestas facturas su principal motor. Justo es reconocer que como animal humano de mandíbula cuadrada y piel fría los supo comprar a todos. Y ahí siguen, convencida una generación de periodistas y políticos de que el secreto para la eterna relevancia se encuentra en hacer esfuerzos por caer mal. Sólo un idiota o un sanchista puede pensar que la participación a largo plazo en la conversación pública pasa por sumergirse a fondo en la marmita de los zascas.
Nunca nadie ha votado a Pedro Sánchez para otra cosa que para detener a alguien que le caía peor. Lo supo desde el primer momento él como perro viejo, que tan bien hablaba en inglés y tanto daba de mamar al rival, cuando se rodeó desde el primer asalto de tanta gente cutre que robaba.
Quiénes, salvo una tripulación de corsarios, iba a estar dispuesto a subirse al carro del candidato desahuciado en aquellas lejanas primarias.
No hay grabaciones de la UCO sobre aquellos viajes en Peugeot, pero uno se puede imaginar el olor. Es razonable pensar que siempre fue consciente de que ninguno de aquellos monchitos robaperas que le rodeaban le apreciaba. Un Erasmus intensivo en la España de las carreteras secundarias y los responsables de organización provinciales del PSOE. Tiempo en el que comprender lo único que tenía para dar a los suyos: los sueños mediocres y frágiles que surgen del dinero y las mujeres, es decir del peor compromiso con el poder.
Sorprende que ninguno de sus socios parlamentarios se pregunte hoy qué estuvieron votando durante años en la legislatura anterior. Cuando todo lo que hubo de hacer fue poner en el Congreso reales decretos como lentejas. Algo que cambió tras el 23J, porque nuestro protagonista tardó dos meses en palmar la primera votación con el primer decreto. En aquellas semanas previas a la Carta, Yolanda se posicionaba en contra en el Consejo de Ministros. Ábalos se iba al Grupo Mixto y Rubiales filtraba sus mensajes. Y los del Peugeot esperando que la UCO bajara a informes el contenido de sus móviles pinchados.
Ajedrez 5D, Jugada maestra y un Trust the Plan cañí, con el que el System Contreras nos invitó a los españoles a reflexionar. Y cinco meses después de la segunda investidura se nos dio la oportunidad de conocer al penúltimo Sánchez. El epistolar romántico marido, sufrido esposo y padre de familia comprometido. Algo olvidadizo y despistado también, ya que no encontró tiempo durante los seis años previos para mandarle un wasap a su mujer aclarando que eso de andar quedando con empresarios para repartir favores no iba en la distribución de competencias de la mujer de un presidente.
Pasado el tiempo, y el miedo que los suyos le tienen, será juzgado como lo que siempre ha sido. La cátedra y los aviones de los que bajarte con tu señora de noche para ir a un concierto de los Killers. Al hermano con domicilio fiscal en Portugal, darle el capricho de ser director de ópera en Badajoz y a la cuñada japonesa teletrabajando desde Madrid. Del mismo tarro falto de pudor y prudencia salían los libros con su cara, el Espíritu Aquarius, que San Petersburgo era un destino estupendo para quedar a cenar, rodear a la señora de un entourage, o las llamadas en las que poner a tu marido, el presidente, al teléfono de tu colega.
Un año después seguimos perdidos en las últimas temporadas de una serie sin rumbo y que lo único que repite es una misma nada. A Sánchez no lo va a echar una complejísima operación de complot de togas y periodistas. Antes o después lo va a echar un clivaje de 184 diputados en el Congreso de los Diputados que se le activa en contra semana sí y semana también. Que a sus colegas del PSOE se les fue la mano facturando con los fondos de reconstrucción y obra pública. Y que su esposa se ha hecho la tonta demasiadas veces.
Sin dramas, sea a corto o a largo, esto acabará más en una degradada verbena de la paloma que en una trágica ópera wagneriana. Y de todo el ruido de los últimos años sólo quedará el recuerdo de una enorme secuencia de días tristes en los que acumulamos una cantidad enfermiza de personas que quisieron, con gesto serio, explicarnos a los españoles que aquel exconcejal resentido de Madrid subido a un Peugeot era un líder moral y no, simplemente, un personaje ridículo.
«PARA NO TENER EL RIESGO DE PREVARICAR»
El
Senado (mayoría absoluta del PP) tramita la ley para disolver
asociaciones que disientan de la «verdad histórica», pese a su
inconstitucionalidad señalada por los letrados
Caetana
Pettermann de Alós. gaceta. 22
Abril 2025
Un informe de los servicios jurídicos del Senado ha considerado inconstitucional la reforma de la Ley que regula el derecho de asociación, que fue impulsada por el PSOE para abrir la puerta a la disolución de entidades que disienten de la «verdad histórica». Sin embargo, la mayoría del PP en la Mesa de la Cámara Alta ha adelantado su intención de admitirla a trámite para no correr el riesgo de prevaricación.
Según han informado fuentes parlamentarias, los letrados del Senado han emitido un informe en el que señalan diferentes aspectos contrarios a esta reforma de la Ley que regula el derecho de asociación, considerándola inconstitucional. No obstante, desde la Mesa del Senado accederán a tramitarla para no tener el riesgo de prevaricar, alegando que hubo un precedente similar con la Ley de Amnistía, en la que los letrados del Senado denunciaron su inconstitucionalidad aunque se tramitó en la Cámara Alta.
Esta proposición de ley busca dar cumplimiento a la disposición adicional séptima de la Ley de Memoria Democrática, que data de octubre de 2022, y que ya preveía la modificación de la ley de asociaciones en este sentido. En concreto, se va a incluir en la ley vigente una disposición adicional en la citada norma para incluir como causa de disolución «la realización de actividades que constituyan apología del franquismo», bien «ensalzando el golpe de Estado de 1936 o la dictadura posterior», «enalteciendo» a sus dirigentes, siempre que «concurra menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas».
Los
letrados del Senado creen que la ley para disolver la Fundación
Franco vulnera 5 derechos fundamentales
Advierten en
un informe de al inconstitucionalidad de la norma que atenta contra
principios rectores de la Carta Magna
Beatriz Dávila. okdiario.
22 Abril
2025
Los letrados del Senado consideran que la ley para disolver asociaciones franquistas como la Fundación Francisco Franco es inconstitucional. En un informe al que ha tenido acceso OKDIARIO, sostienen que la reforma de la Ley que regula el derecho de asociación «no cumple con los requisitos del derecho de legalidad» y la reforma que propone el Gobierno atenta contra cinco artículos fundamentales de la Constitución española.
En su escrito sobre el dictamen de la proposición de ley que modifica la Disposición adicional quinta de la norma bajo rúbrica «Disolución de asociaciones», los letrados sentencian que «puede contradecir lo dispuesto en los artículos 14, 16, 20, 22 y 25» de la Carta Magna. En concreto, se trata de los principios de igualdad ante la ley, las libertades ideológicas, de expresión y el derecho de asociación, y el derecho a la legalidad en los procedimientos sancionadores.
Todos ellos, indican en el mismo documento, se trata de principios «con carácter derechos fundamentales y con el máximo grado de protección constitucional según dispone el artículo 53» de la Constitución. El mismo que indica que cualquier ley que se extralimite podrá ser objeto de recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
«Cuando el legislador quiere restringir un derecho fundamental, como es el de asociación, debe mostrar un interés constitucional relevante que justifique tal restricción, y procurar que no resulte dañado el principio de proporcionalidad», señalan los letrados.
En este sentido, apuntan también en su escrito que la proposición de ley aprobada se trata de «una ley restrictiva del derecho de asociación que no exhibe un interés constitucional relevante -más allá del cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Memoria Democrática, que tampoco lo exhibe-, que justifique esta restricción y no justifica en qué medida este interés no puede protegerse más que prohibiendo exclusivamente estas asociaciones, y no otras que potencialmente, podrían lesionar este mismo interés».
Los letrados de la Cámara Alta enumeran uno por uno las cinco normas que la reforma vulnera. En primer lugar, «vulnera el contenido esencial» del artículo 22 que responde al derecho de asociación, en relación con el principio de igualdad ante la ley de todos los españoles, recogido en el artículo 14 de la Carta Magna. Para los letrados, la norma también «vulnera las libertades de profesar libremente la propia ideología», principio recogido en el artículo 16, y llevar a cabo «la libre expresión de la misma», recogido en el artículo 20.
En tanto, prosiguen en su informe, se «construye un régimen de responsabilidad por los actos relativa a una ideología determinada y a una profesión de la misma sin justificar por qué la disolución de estas asociaciones, incluso de las que sean no violentas o escasamente peligrosas».
Según el escrito, no se explica que «sea imprescindible para salvaguardar alguno de los intereses que el artículo 11 del Convenio Europeo de Derechos Humanos establece como legítimos para la restricción del derecho de asociación». Y derechos tales como «la seguridad nacional, la seguridad pública, la defensa del orden y la prevención del delito, la protección de la salud o de la moral o la protección de los derechos y libertades ajenos».
Recurso
contra el pliego del Gobierno para resignificar el Valle de los
Caídos
Andrés Bartolomé. la razon. 22
Abril 2025
La Fundación Española de Abogados Cristianos presentó a última hora de ayer un recurso contencioso-administrativo contra el pliego técnico para la resignificación del Valle de los Caídos que el Gobierno hizo público la semana pasada.
Según el apartado 12 del documento, salvo el altar y las bancadas cercanas, “el resto de los espacios del interior de la Basílica (vestíbulo, atrio, espacio intermedio, nave desocupada, cúpula (pero sin Altar) y capillas del Santo Sepulcro y del Santísimo) no están destinados al culto y podrán ser objeto de intervenciones de naturaleza artística y museográfica para la resignificación del lugar”.
Para Abogados Cristianos, esto supone una vulneración de la libertad religiosa (art. 16 de la Constitución), ya que se trata de “una intromisión estatal en un lugar de culto”.
Acuerdo con la Santa Sede
También considera que viola el Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede que data de 1979 y en su artículo I dice: “Los lugares de culto tienen garantizada su inviolabilidad” y una desviación de poder (art. 70.2 LJCA).
La presidente de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, defiende que toda la Basílica es inviolable y su alteración podría suponer incluso un delito de profanación.
Asegura que “el Gobierno está usando el Valle como tapadera para sus escándalos de corrupción y nos va a tener enfrente en los juzgados en cada paso que intenten dar para acabar con el monumento”.
La fundación cristiana y ha presentado otro recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional contra la resignificación del Valle de Cuelgamuros.
El concurso de ideas del Ejecutivo se inspira en otras intervenciones de referencia en el contexto internacional, como el Memorial al Holocausto de Berlín, diseñado por Peter Eisenmann y Buro Happold.
La intención de Moncloa es llevar a cabo una "redefinición de la percepción y el uso del Valle de Cuelgamuros, un espacio hasta ahora congelado en el tiempo".
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Insumisión contra una sociedad
emasculada
Agapito
Maestre. libertad digital. 22
Abril 2025
Rebélense contra la tiranía de Sánchez, recojan los datos relativos para distinguir la mentira de la verdad, para separar lo cierto e histórico, lo real, de lo legendario y dudoso.
Rebélense, amigos, contra quienes alaban la sumisión y el rollo de que "aquí no se puede hacer nada". Rebélense contra la tiranía de Sánchez, recojan los datos relativos para distinguir la mentira de la verdad, para separar lo cierto e histórico, lo real, de lo legendario y dudoso, el relato casposo los esclavos del sanchismo. Rebélense, en fin, a todas y en todos los lugares contra un sistema político que no ha dejado de dar víctimas a la saña de Sánchez. España no es, en efecto, una sociedad libre ni democrática. Cuestionen a todas horas y en cualquier lugar ese grosero "dogma" de la mediocre casta política española. Asuman, pues, el riesgo de su rebelión: ser sacrificados en la odiosa pira sanchista, porque nadie les ayudará ni les ofrecerá protección; lo de Feijóo empieza a ser ya un chiste malo. Aquí la única salida es la asunción de la persecución y el martirio. Muerte y quizá Resurrección a la manera del poeta Antonio Piedra:
Por fin Resurrección en vena,
luz sin censuras,
delicadísima marea.
¿Cuándo los medios de comunicación dejarán de estar comprados por Sánchez? Cuando haya abundantes frutos de esa rebelión, "delicadísima" marea de millones de individuos conscientes que sin "salir de sí", como diría Fernando Muñoz, no podrán "cuidar de sí". De momento, y salvo el símbolo del madero, tarima o estaribel que exigió el juez Pintado para interrogar a un esbirro del sanchismo en las dependencias del Gobierno, todos los poderes están tambaleándose ante el poderío de Sánchez. Hace y deshace a su antojo sin darle explicaciones a nadie. Es un dictador que controla hasta el último movimiento del Rey, incluso ha nombrado su embajador particular a Zapatero, comisionista de los regímenes criminales de Venezuela y China, sin pasarlo por las Cortes. Le importa una higa que estén imputados por la justicia su principal colaborador, Ábalos, su mujer y su hermano por presuntos delitos en los que él estaría relacionado; algo que en cualquier sistema político decente lo habría hecho dimitir, aquí se vende como normal. El tipo sigue en el machito…
Todo eso, sí, es sabido, pero se sigue negando lo obvio, a saber, España es cualquier cosa salvo un régimen democrático. La Oposición es políticamente correcta y no se atreve a dar un paso al frente, por ejemplo, montar una moción de censura, una gran manifestación en Madrid o frente al Palacio de La Moncloa, o lo que se les ocurra; cualquier cosa sería buena, salvo llorar como plañideras de oficio. La Oposición está representada por un señor correcto que sale a tomar cañas con un periodista para que le aplaudan los currantes. La Oposición no es capaz de ponerse al frente de un gran movimiento social contra un fulano sin legitimidad ni para presidir una asamblea de vecinos. Nadie pierda, pues, el tiempo demostrando lo obvio. Esto es un régimen cutre con un presidente de Gobierno ídem y una oposición de listillos.
Pumpido bloquea la renovación del Supremo: quiere controlar la Sala Penal con Ferrer y ...La asesora de Begoña Gómez con cargo público admite que está liberada para atender sus ...Está cayendo Vox en las encuestas, ¿sí o no?La izquierda, consternada, llora la muerte de su PapaEl papa Francisco murió de un ictus cerebral
No es la indignidad del fulano de Gerona, fugado de la justicia en Bélgica, quien mantiene a Sánchez sino el silencio cómplice de los diputados socialistas. No son Rufián ni los etarras de Bildu ni los del PNV los grandes apoyos de Sánchez sino el ansia de dinero y poder de sus ministros. Todos ellos, sin excepción alguna, son marionetas de Sánchez, ni uno da la talla para expresar un disentimiento, una idea, o una propuesta para mejorar la calidad del Gobierno. Y ¿quién más apoya al "aprendiz" de dictador? Millones de seres humanos que van cabeza con cabeza como el ganado lanar. A eso le llaman "sociedad", pero no es nada más que una muchedumbre domesticada y esclavizada por la propaganda del Gobierno muy bien distribuida por el sistema de socialización de la educación media y superior. La sumisión, en fin, la servidumbre voluntaria de millones de españoles es la principal aliada de Sánchez. ¿Qué hacer? Aguantar, resistir y protestar a todas horas y en todas partes contra quienes apoyan este régimen cutre de un fulano puesto por gentes poderosas, que seguramente vivan lejos de aquí, para que dirija a un gentío sin otro objetivo que llenar la andorga a todas horas.
El mayor apoyo de Sánchez está en una sociedad esclavizada y domesticada. Sociedad sumisa y castas políticas mediocres son sus principales aliados. Prueba de mis duras afirmaciones es que mañana nadie hará caso de ellas, o peor, harán pasar por normal lo que es absolutamente "anormal", extraordinario. He ahí la prueba clave del encanallamiento en que vive la sociedad española. Putas con ministros en un parador nacional, rectores al servicio de Sánchez, un fiscal general imputado, la esposa y el hermano de Sánchez imputados, un ministro de Justicia, de Presidencia y de Relaciones con las Cortes obligado a declarar como testigo en la causa que se sigue contra la esposa de un presidente del Gobierno imputada por cuatro presuntos delitos, etcétera, etcétera, no son suficientes motivos para que el jefe de Gobierno se marche a su casa. ¡Y encima nos obligan a llamarle a esto democracia! ¡Qué vergüenza
El informe del Senado ve inconstitucional
la reforma que permite disolver asociaciones franquistas
Ricardo
Coarasa. la razon. 22
Abril 2025
El informe del Senado sobre la reforma impulsada por el PSOE que permite la disolución de asociaciones franquistas -con la Fundación Francisco Franco en el punto de mira- considera que la norma es inconstitucional al vulnerar el derecho fundamental de asociación, el principio de igualdad ante la ley, la libertad ideológica y de expresión y el derecho a la legalidad en los procedimientos sancionadores. Así lo pone de manifiesto el dictamen -al que ha tenido acceso LA RAZÓN- que ya está en manos de la Mesa de la Cámara Alta y de los portavoces de los grupos parlamentarios.
El documento alerta de que la proposición de ley -que recibió el aval del Congreso con la abstención del PP y el voto en contra de Vox- puede originar "una diferencia de trato injustificada" al discriminar a las asociaciones franquistas respecto a las que hacen apología del estalinismo, del nazismo o de otros regímenes totalitarios. Según expone, "es una ley restrictiva del derecho de asociación que no exhibe un interés constitucional relevante" y no cumple con los requisitos del derecho a la legalidad que establece el artículo 25 de la Constitución. Además, alerta de que "puede constituir una causa de disolución de partidos políticos" al margen de lo que dispone la Ley de Partidos.
Tras recordar que la disolución de una asociación es "la sanción más grave que cabe imponer al incidir directamente sobre su existencia", señala que en la reforma -que se plasma en una disposición adicional quinta de la Exposición de Motivos de Ley del Derecho de Asociación- "no existe una mínima tipificación de esta sanción" ni desde el punto de vista de sus autores ni de su objeto.
El informe cree que la ley no especifica quién debe realizar la "apología del franquismo" dentro de la asociación, si "cualquiera de sus afiliados o sus órganos directivos", a lo que se une la dificultad de determinar una conducta ilícita en este sentido "cuando la autoría corresponde a las personas jurídicas".
Tampoco identifica, se queja, "cuáles son las actividades que son constitutivas de apología del franquismo, más allá de las genéricas referencias al ensalzamiento del golpe de Estado de 1936, de la guerra de España, o del franquismo". Y recuerda que, en todo caso, los actos de incitación directa al odio o violencia ya están castigados en el artículo 510 del Código Penal.
También discute la atribución al orden civil de la competencia para disolver asociaciones, que juzga "completamente inadecuada, pues esa cuestión no tiene absolutamente nada que ver con la materia civil, que regula básicamente la relación entre asociados y la propia asociación".
Se podría aplicar "a cualquier adversario político"
En cuanto a esa posible discriminación, señala que al determinar que son ilícitas las asociaciones que realizan apología del franquismo por ensalzar a regímenes políticos pasados, eso mismo "se podría aplicar a cualquier régimen, del signo que sea, a elección de las Cortes en cada momento, o, lo que es más grave, a cualquier adversario político del momento". Y advierte de que incluso podría ampliarse su objeto para erigirse una causa de disolución "de todo tipo de asociaciones, también, por qué no, los partidos políticos, al margen de las causas tasadas y del procedimiento establecido en su ley", que deja en manos de la Sala del 61 del Tribunal Supremo su disolución (como ocurrió, por ejemplo, con el caso de Batasuna y sus formaciones herederas).
El informe del Senado cuestiona que la ley alumbre la existencia de dos regímenes de disolución, "el general y uno excepcional que se refiere a asociaciones ad hoc". "¿Cuál es el criterio para decidir que una apología es sancionable y otras no y quién lo decide?", se pregunta. Y advierte de que la reforma "abre la posibilidad de que sin declarar ilícitas penalmente las asociaciones que realicen actividades que constituyan "apología del franquismo", se posibilita la suspensión o disolución de las mismas por la vía judicial civil".
En esa misma línea, avisa de que este hecho puede colisionar "con el núcleo esencial del derecho de asociación en relación con el principio de igualdad", pues considera que las asociaciones con actividades que constituyan apología del franquismo "van a pasar a estar peor tratadas y discriminadas en nuestro ordenamiento que otras asociaciones que puedan realizar apologías de otras causas" (señalando expresamente a la apología del nacionalsocialismo, del estalinismo o de otros regímenes autoritarios contemporáneos" a las que no se extiende el paraguas del ilícito penal.
"Categoría difusa"
"Se sitúan así las asociaciones que realizan apología del franquismo en una categoría difusa -avisa-, pues son lícitas penalmente pero ilícitas desde el punto de vista del ordenamiento en su conjunto y prohibidas en tanto pueden ser disueltas". De este modo, afirma, la reforma amplía "fuera de la Constitución el elenco de asociaciones prohibidas aunque penalmente lícitas" que recoge la Carta Magna, "restringiendo" el ámbito protegido del derecho de asociación.
Se trata, reitera, de "una ley restrictiva del derecho de asociación que no exhibe un interés constitucional relevante más allá del cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Memoria Democrática". Y en ningún momento justifica, resalta, "en qué medida este interés no puede protegerse más que prohibiendo exclusivamente estas asociaciones, y no otras que potencialmente, podrían lesionar este mismo interés (aquellas que realizan apología del terrorismo o ensalzan a los autores de estos delitos, o que realizan apología de otros regímenes autoritarios)".
No hay un interés constitucionalmente relevante
El informe no aprecia un interés constitucionalmente relevante que -según dispone la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (TC)- justifique la nueva causa de disolución. Un interés que, recuerda, según el Convenio Europeo de Derechos Humanos se ciñe a "la adopción de medidas necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad nacional, la seguridad pública, la defensa del orden y la prevención del delito, la protección de la salud o de la moral o la protección de los derechos y libertades ajenos".
Para dejar fuera del ámbito de protección del derecho de asociación a una agrupación, recalca, el legislador "debe ofrecer razones que justifiquen aquella exclusión, o que justifiquen aquella y no otras similares o potencialmente lesivas del mismo interés constitucional". "Esa razón no la encontramos en la Exposición de Motivos, que simplemente menciona la necesidad de cumplir con el mandato establecido en una ley vigente, olvidando que esto puede originar una diferencia de trato injustificada respecto de otras asociaciones que pueden realizar actividades de apología de otros regímenes autoritarios o menosprecio o humillación de otras víctimas", pone de relieve, como "las víctimas del terrorismo en nuestro país".
Recortes de Prensa Página Inicial