Asociación G. para la Libertad de Idioma

La Coruña, España

R.N.Asociaciones: 80.224, CIF: G-15200553
    postmaster-libertadidioma.com  
(no olvide cambiar - por  @)
www.libertadidioma.com

Desde 1.988 defendiendo los derechos humanos y constitucionales
de los que hablamos el idioma español.
Si no hemos conseguido mucho, es muy probable que una parte de la culpa sea tuya.

Recortes de Prensa  última actualización 25, 24, 23, 22, 21, 20, 19, 18, 17, 16 16, 15, 14, 13, 12, 11, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 31, 30, 29, 28, 27, 26, 25, 24, 23, 22

Los recortes de ayer al final de la página



Si te importa España, diez acciones indispensables
Nota del Editor 1 Noviembre 2011

  la lengua española para unificar mercado, educación, sanidad, justicia, legislación, seguridad, anulando toda la legislación sobre lenguas regionales.

 desmantelar el tinglado autonómico.

3ª  deshacerse de la enorme casta de profesionales de la política

4ª  simplificar y reducir el enorme aparato burocrático y millones de funcionarios

5ª deshacerse del intervencionismo de un estado ineficiente y depredador de los recursos de la clase media

6ª deshacerse de un estado indoctrinador y comprador de votos de unos con dinero de otros

7ª  arreglar un sistema educativo desastroso con menos medios y más responsabilidad

8ª  educar en valores humanos a una sociedad indoctrinada y adormecida

9ª liberalizar y optimizar un mercado fragmentado e ineficaz

10ª arreglar una justicia irracional, politizada, lenta, incompetente e irresponsable con menos medios y más responsabilidad

La "normalización lingüística", una anormalidad democrática. El caso gallego
Dedicado "A todos aquellos que piensan que los idiomas se hicieron para las personas y no las personas para los idomas" Manuel Jardón   
Por la normalización del español: El estado de la cuestion, una cuestion de Estado.
FADICE     

Recortes de Prensa 
Boletines
Artículos y Conferencias
Bibliografía  
 Legislación
Enlaces/links
English
© Copyright

Del libro de Manuel Jardón

"A todos aquellos que piensan que
los idiomas se hicieron para las
personas y no las personas para los idiomas"





Recortes de Prensa Viernes 25 Abril 2025

«¡Vladímir, PARA!»: Trump estalla contra Putin tras el brutal ataque en Ucrania
El presidente de Estados Unidos ha asegurado «no estar contento» con los ataques sobre Kiev
David Alandete. Washington. ABC. 25 Abril 2025

«¡Vladímir, PARA!». Ese ha sido el recurso de Donald Trump ante la peor masacre rusa en Kiev desde el verano pasado. Un mensaje lanzado en redes sociales, con urgencia y sin matices, tras una andanada de misiles y drones rusos que dejó al menos una docena de muertos y cerca de cien heridos en barrios residenciales de la castigada capital ucraniana.


El presidente intenta transmitir indignación, pero también frustración: mientras su equipo multiplica esfuerzos para cerrar un alto el fuego, «los misiles siguen cayendo, no puede ser». «Se necesita a dos para bailar un tango», dijo Trump desde el Despacho Oval. «No estoy contento, claramente», añadió con gesto serio. «Si estás negociando la paz, no puedes tener este tipo de bombardeos».


Al ser preguntado sobre qué concesiones ha ofrecido Rusia, el presidente Trump respondió: «Detener la guerra, dejar de tomar todo el país», y calificó eso como «una concesión bastante grande». Sobre si Ucrania debería ceder territorio, dijo: «Depende de qué territorio. Han perdido mucho terreno, y haremos lo mejor que podamos, trabajando con Ucrania. Haremos lo mejor que podamos, pero han perdido mucho territorio».


Crítica directa a Putin

El mensaje en su red social es una de las escasísimas ocasiones en que Trump ha dirigido una crítica directa, tan abierta y clara, a Putin. Y llega justo cuando su propia propuesta de paz –que incluye reconocer la ocupación rusa de Crimea– se tambalea, enfrentando una resistencia creciente tanto en Ucrania como entre los aliados europeos de Estados Unidos.


En su mensaje, Trump evitó ambigüedades. Añadió: «Cinco mil soldados mueren cada semana. Hay que cerrar el acuerdo de paz». Con ese texto, publicado en su red social Truth Social, el presidente no solo marcó distancia con el Kremlin, sino que trató de reforzar su imagen como mediador en un conflicto que lleva más de tres años sin una salida clara. La frase central –una súplica con apariencia de orden– resume su frustración con el estancamiento de las negociaciones.


Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha querido presentarse como el único capaz de imponer la paz en Ucrania «en 24 horas». Ha mencionado varios plazos para un acuerdo, ha descartado cualquier intervención militar estadounidense y ha asegurado que, con él en el poder, no habría guerra. Bajo ese marco, Estados Unidos diseñó un plan que no consultó con aliados, que impone una congelación de las líneas del frente y legitima la anexión rusa de Crimea.


A Volodímir Zelenski lo ha tratado como un obstáculo menor: lo ha acusado de arrastrar la guerra por interés propio, lo ha humillado en comparecencias conjuntas y ha condicionado toda ayuda estadounidense a que acepte lo que él llama «la única salida posible». Le llamó «dictador» en varias ocasiones, para después echarle de la Casa Blanca por su negativa a aceptar que Putin obraría de buena fe.


Reproche sobre Crimea

Molesto por la negativa de Zelenski a aceptar su plan, el presidente escribió el miércoles en su red Truth Social: «Si tanto quería retener Crimea, debería haber luchado por ella». Se refería a la anexión de la península por parte de Rusia en 2014, un episodio que marcó el inicio de la actual confrontación y que, según Trump, no fue respondido con firmeza por la comunidad internacional, incluido el entonces presidente, Barack Obama.


Durante un encuentro en la Casa Blanca con el primer ministro noruego, Trump intentó proyectar control sobre un proceso de paz que se le escapa entre las manos. Aseguró que tanto Rusia como Ucrania «quieren la paz», aunque admitió que el conflicto está marcado por un «odio visceral». Dijo tener su propio calendario para cerrar un acuerdo –sin revelar fechas ni condiciones– y se limitó a afirmar que busca resultados rápidos.


En la mesa, junto a él, Jonas Gahr Støre, jefe de Gobierno de un país que comparte frontera directa con Rusia y que ha respaldado firmemente a Ucrania desde el inicio de la invasión. Trump lo presentó como un aliado útil para «acercar posiciones», aunque evitó mencionar que Noruega no respalda el reconocimiento de Crimea como territorio ruso, eje central de su propuesta.


Desde el inicio de su segundo mandato, Trump ha mantenido una relación ambigua con Putin en el contexto de la guerra en Ucrania. Aunque ha evitado criticarlo directamente en numerosas ocasiones, su equipo ha sostenido contactos discretos con representantes rusos y ucranianos en una serie de rondas de negociación celebradas en Arabia Saudí.


Washington ha buscado presentarse como árbitro único del proceso, desplazando a la diplomacia europea e imponiendo condiciones que han sido vistas en Kiev como excesivamente favorables a Moscú. Mientras Trump elogia a Putin como un líder «con el que se puede hacer negocios», su Gobierno ha tratado de forzar un alto el fuego con concesiones territoriales que debilitan, a ojos de Europa, el principio de integridad territorial ucraniana.


Steve Witkoff, el enviado especial de Trump para los conflictos en el mundo –de Israel a Ucrania–, se ha convertido en el verdadero arquitecto de esta diplomacia paralela. Este viernes tiene previsto reunirse en persona con Putin en territorio ruso, en lo que será su cuarto encuentro desde enero. Witkoff, empresario reconvertido en negociador, ha sido el encargado de diseñar y mover las piezas del controvertido plan de paz impulsado por la Casa Blanca.


Aunque el secretario de Estado Marco Rubio ha respaldado ese marco, su conocido historial de ataques contra Putin y Moscú lo ha relegado a un segundo plano en estas gestiones. Es Witkoff quien habla directamente con el Kremlin y quien representa la apuesta personal de Trump por un acuerdo personalista que redefina la posición de Estados Unidos en el conflicto.


Ni amenazas ni súplicas

Para Trump, el principal obstáculo no es la falta de voluntad, sino el peso de sus propias promesas. Vendió la idea de que bastarían 24 horas o 100 días y su intervención personal para imponer la paz. Pero a medida que el conflicto se prolonga, el presidente ha comprobado que ni las amenazas ni las súplicas directas bastan para torcer el brazo de Moscú o de Kiev. Su diplomacia, centrada en gestos unilaterales y mensajes en redes sociales, choca con la complejidad de una guerra profundamente enraizada. La insistencia en resolverlo todo desde su figura lo ha dejado atrapado entre dos Gobiernos que se resisten a ceder ante la presión pública y el personalismo de Washington.


Rusia lanzó 70 misiles y 145 drones

Rusia mata a 10 personas en un ataque contra Kiev y Trump reacciona: "¡Vladímir, PARA!"
Esta ofensiva ha tenido lugar apenas horas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmara que cree que ha conseguido alcanzar un acuerdo con Rusia para poner fin al conflicto en Ucrania
EFE. el confidencial. 25 Abril 2025

Los servicios de emergencia de Ucrania han encontrado un nuevo cadáver entre los escombros de una de las infraestructuras destruidas por el ataque con drones y misiles lanzado esta madrugada por Rusia contra la capital ucraniana, con lo que el número de fallecidos se sitúa ya en 10. “A las 16.45 (hora local, 13.45 GMT) el número de muertos a consecuencia del ataque ruso contra la capital se eleva a 10, con 90 heridos”, se lee en el escueto comunicado publicado por los servicios de emergencia para dar este nuevo balance. Rusia atacó anoche la capital ucraniana con múltiples misiles y drones que provocaron destrozos en diversos distritos de la ciudad. El más afectado fue el barrio de Sviatozhin del oeste de Kiev, donde decenas de edificios de viviendas y de casas bajas fueron destruidas o dañadas. El ataque es el más masivo que sufre la capital ucraniana en meses. Trump ha respondido al ataque con un: "¡Vladímir, PARA!". "No estoy contento con los ataques rusos contra Kiev. No es necesario, y es muy mal momento", ha afirmado el mandario estadounidense.


Según el jefe de la Administración Militar de la Ciudad de Kiev, Timur Tkachenko, Rusia lanzó 145 drones, y 70 misiles guiados y balísticos contra la capital de Ucrania. Se registraron daños en varios distritos de Kiev, especialmente el de Sviatoshin, donde hubo un incendio y una destrucción parcial en dos edificios residenciales. También hubo incendios en garajes, edificios administrativos e inmuebles comerciales, según Tkachenko y el DSNS. Asimismo, automóviles y hierba seca ardieron debido a la caída de fragmentos de los drones y misiles explotados o derribados. "En estos momentos se están eliminando las secuelas del bombardeo nocturno en cinco distritos de la capital", indicó el Servicio Estatal de Emergencias.


Klimenko, escribió en Telegram que además de Kiev, Rusia atacó masivamente y de manera combinada las regiones de Zhitómir, Dinipropetrovsk, Járkov, Póltava, Jmelnitski, Sumi y Zaporiyia, pero que la de Kiev fue la que más sufrió. "La situación en el distrito de Sviatoshin fue trágica. Todavía se están retirando los escombros de una casa destruida. Intervienen ingenieros, socorristas y perros de búsqueda. Se oyen llamadas telefónicas desde debajo de los escombros (...)", indicó. También hay información sobre dos niños que siguen sin aparecer en el lugar del ataque, añadió. El ministro explicó que psicólogos del DSNS y de la policía trabajan en cada lugar donde ha habido heridos. La policía está recorriendo además los apartamentos de los edificios más cercanos para ver cómo se encuentra la gente, indicó. El ataque nocturno contra Kiev se produjo después de que Ucrania haya pedido repetidamente en los últimos días una tregua en los ataques con misiles y drones de larga distancia contra infraestructuras civiles que Rusia se ha negado a declarar.


Este es el territorio del que depende el alto el fuego entre Rusia y Ucrania mediado por Trump
La península, que es reclamada por ambos bandos, fue transferida por Rusia en 1954 a Kiev, y posteriormente anexionada ilegalmente
Marta Gallardo. la razon. 25 Abril 2025

Las negociaciones para alcanzar un alto el fuego entre Ucrania y Rusia siguen estancadas, a pesar de los esfuerzos diplomáticos liderados por Estados Unidos, que continúa presionando a ambas partes para que acepten las condiciones de la última propuesta formulada por la administración Trump.


El expresidente republicano elevó el tono contra Zelenski en su red social: "Nadie le pide a Zelenski que reconozca Crimea como territorio ruso, pero si la quería, ¿por qué no lucharon por ella hace once años, cuando fue entregada a Rusia sin que se disparara un solo tiro?", escribió el pasado miércoles. De igual manera, acusó al líder ucraniano de dificultar "la resolución de esta guerra", haciéndose eco de una entrevista en la se negó a reconocer la soberanía de Moscú sobre la península.


Unas horas después, Rusia respondió indirectamente a la propuesta de alto el fuego con uno de los bombardeos más intensos contra Kiev en los últimos meses. Según las autoridades ucranianas, al menos 12 personas murieron y otras 90 resultaron heridas.


Aunque son múltiples los puntos de desacuerdo que dificultan un posible cese temporal de las hostilidades, el control de la península de Crimea parece erigirse como uno de los principales escollos. En los últimos días, el asunto ha vuelto al centro del debate político y mediático, alimentado por el cruce de declaraciones entre los mandatarios.


¿Por qué Crimea es tan importante?

Uno de los factores clave para comprender la importancia de Crimea es su ubicación estratégica. Situada en el mar Negro, la península permite el control de esta vía marítima fundamental para el comercio, la proyección militar y la influencia regional. Desde el punto de vista militar, Crimea alberga la base naval de Sebastopol, sede de la Flota del mar Negro de la Armada rusa. Con su anexión en 2014, Moscú aseguró su presencia militar permanente en la región y consolidó su acceso al Mediterráneo a través del estrecho del Bósforo, reforzando su poder geopolítico frente a la OTAN y la Unión Europea.


Para Ucrania, Crimea no solo tiene un valor simbólico -al haber formado parte del país desde su independencia tras la disolución de la URSS-, sino también estratégico y económico. La península alberga importantes infraestructuras energéticas, puertos clave y zonas agrícolas fértiles, además de ser un punto turístico.


Cabe recordar que Crimea fue transferida de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia a la República Socialista Soviética de Ucrania en 1954, por decisión del entonces líder soviético Nikita Jrushchov, como un gesto simbólico de unidad entre los pueblos ruso y ucraniano. En aquel momento, dentro de la URSS, esa cesión apenas tuvo implicaciones prácticas, pero cobró enorme relevancia tras la independencia ucraniana en 1991.


Para Moscú, la pérdida de Crimea fue un golpe a su influencia en la región, y la recuperación de la península en 2014 ha sido presentada por el Kremlin como una "corrección histórica". Para Ucrania, sin embargo, la anexión fue una violación flagrante de su soberanía y un punto de quiebre en sus relaciones con Rusia.


¿Cómo logró Rusia anexionarse Crimea?

La crisis en Crimea estalló en febrero de 2014, tras el derrocamiento del entonces presidente ucraniano prorruso, Viktor Yanukóvich, como consecuencia de una oleada de protestas europeístas contra su gobierno. Según informa EFE, tras su renuncia, unas 50.000 personas se manifestaron en Sebastopol, en rechazo a las nuevas autoridades ucranianas.


Las tensiones derivaron rápidamente en enfrentamientos entre grupos prorrusos y proucranianos. Paralelamente, el Parlamento regional en Simferópol debatía el reconocimiento de las nuevas autoridades centrales. El 16 de marzo, Crimea celebró un referéndum unilateral -no reconocido por Ucrania, Estados Unidos, la ONU ni la OTAN- en el que se proclamó su independencia y posterior adhesión a Rusia. Dos días después, el presidente Vladimir Putin presentó ante la Duma la solicitud de integración, que se oficializó el 21 de marzo.


Tras la anexión, Ucrania cerró sus fronteras con la península, retiró a sus tropas y llevó el caso ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. La legalidad del referéndum es ampliamente cuestionada: hay pruebas del despliegue de fuerzas rusas no identificadas en la región, que, bajo el pretexto de proteger a la población local de "extremistas", habrían influido en el desarrollo del proceso, entre otros aspectos.


La rápida y relativamente incruenta toma de Crimea fue un paso clave en la estrategia rusa, y sentó las bases para la invasión a gran escala de Ucrania en 2022. Desde entonces, la península se ha convertido en un símbolo tanto de la resistencia ucraniana como de las ambiciones imperiales del Kremlin.


Ucrania resiste la ofensiva diplomática de EEUU en medio de la guerra con Rusia
El liderazgo de Zelenski está bajo presión después de que Trump haya alardeado de tener un pacto con Moscú
Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon. 25 Abril 2025

Mientras los misiles rusos siguen cayendo sobre sus ciudades y el ejército invasor intenta avanzar en el campo de batalla, muchos ucranianos sienten que su país ahora enfrenta otra ofensiva, esta vez diplomática, liderada por la nación que alguna vez fue su mayor aliada.


El liderazgo ucraniano está bajo una enorme presión por parte de Estados Unidos, después de que Washington anunciara que ha encontrado un terreno común con Moscú. “Creo que tenemos un acuerdo con Rusia”, declaró Donald Trump, revelando que espera que el presidente Zelenski acepte rápidamente un acuerdo de paz que favorecería ampliamente a Rusia, permitiéndole retener al menos el 20% del territorio ucraniano y sin rendir cuentas por sus crímenes de guerra.


Trump acusó a Volodimir Zelenski de obstaculizar el acuerdo de paz y sugirió que Estados Unidos estaría dispuesto a reconocer formalmente la anexión de Crimea por parte de Rusia como parte de cualquier acuerdo.


“Nadie está pidiéndole a Zelenski que reconozca Crimea como territorio ruso”, escribió Trump, antes de acusar a Ucrania de no haber defendido Crimea y afirmar que “se perdió hace años”. “Si quiere Crimea, ¿por qué no lucharon por ella hace once años cuando se la entregaron a Rusia sin disparar un solo tiro?”,escribio.


Expertos ucranianos e internacionales señalaron rápidamente que Rusia abrumó a las limitadas fuerzas ucranianas en la península en un momento en que el país estaba sumido en una crisis política y militar tras la huida del entonces presidente Viktor Yanukovych a Rusia. Para muchos ucranianos, la operación repentina y bien coordinada se sintió como una puñalada por la espalda de un país que, en ese momento, muchos se negaban a ver como enemigo.


De manera crucial, el liderazgo interino de Ucrania buscó ayuda de los líderes europeos y estadounidenses, pero recibió una respuesta clara de Barack Obama y otros: sus países no apoyarían a Ucrania de ninguna manera si intentaba repeler el ataque.


La falta de claridad moral mostrada por Trump, y su equiparación de la responsabilidad de Rusia y Ucrania por la guerra, ha generado indignación en Ucrania. A pesar de esto, el liderazgo ucraniano se esfuerza por mantener sus posiciones claves mientras actúa con cautela, subrayando su disposición a buscar la paz y encontrar un terreno común con Washington.


Andriy Yermak, jefe de la Oficina Presidencial, señaló el jueves que la delegación ucraniana comunicó al enviado de Trump, el general Keith Kellogg, que “un alto el fuego inmediato, completo e incondicional debe ser el primer paso hacia el inicio de negociaciones para lograr una paz justa y duradera”.


El presidente Zelenski también confirmó que, si Rusia afirma estar lista para un alto el fuego, primero debe detener sus ataques masivos contra Ucrania. “Fuimos atacados, nuestro territorio fue ocupado, decenas de miles de personas fueron asesinadas y muchos niños y adultos fueron enterrados vivos”, relató tras la reunión con su homólogo sudafricano, Cyril Ramaphosa, añadiendo que la disposición de Ucrania a negociar con “terroristas” es en sí misma una gran concesión.


El líder ucraniano enfatizó que la liberación de aproximadamente 18 200 niños ucranianos secuestrados, junto con todos los demás cautivos, sería un segundo paso crucial hacia la paz.


También expresó su esperanza de que Estados Unidos pueda ejercer mayor presión sobre Rusia para lograr un alto el fuego completo, describiendo la reciente reunión en Londres como “constructiva”. Ucrania ha revisado la propuesta de Estados Unidos y ha presentado sus propias sugerencias, que ahora están siendo consideradas por Trump, señaló.


Los analistas creen que Trump busque lograr un acuerdo de paz dentro de sus primeros 100 días en el cargo. Algunos sugieren que también podría estar motivado por la perspectiva de una cooperación económica lucrativa con Rusia, con su enviado en Moscú, Steve Witkoff, prometiendo importantes beneficios para Washington.


Sin embargo, Ucrania se niega a ceder ante una presión tan evidente y continuará defendiendo sus intereses fundamentales y la necesidad de protegerse contra la agresión rusa continua.


Aunque el vicepresidente de Trump, JD Vance, afirmó que Estados Unidos podría abandonar a Ucrania a menos que acepte los términos de Washington, Estados Unidos ha perdido gran parte de su influencia sobre Kyiv, según el analista militar ucraniano Mykola Bielieskov, ya que Trump ahora proporciona casi ningún apoyo militar a Ucrania.


Aun así, ambas partes continúan trabajando activamente en un acuerdo de cooperación económica que otorgaría a Estados Unidos acceso a los ingresos provenientes de la extracción de minerales raros en el territorio de Ucrania.


“Los equipos de negociación informarán sobre los avances antes del 26 de abril de este año”, anunció el primer ministro ucraniano Denis Shmihal tras su visita a Washington, donde se reunió con el ministro de Finanzas Scott Bessent.


Ucrania podría sobrevivir sin la ayuda de Estados Unidos, pero hace todo lo posible para evitar que Estados Unidos actúe activamente en su contra, explicó Iaroslav Chornogor, del think tank ucraniano Prisma, a La Razón.


El camino hacia la idiocia
Luis Ventoso. el debate. 25 Abril 2025

España necesita una revolución del sentido común y la moderación para sacudirse los excesos de la ingeniería social de Zapatero y Sánchez


Nadia Calviño, de 56 años, fue una mediocre ministra de Economía, que viendo que la nave sanchista hacía aguas tuvo la pillería de darse el piro con un puestazo en Luxemburgo, donde se pone las botas al frente al BEI.


De porte y bolsillo muy burgueses, al principio chirriaba un poquito en el Gobierno populista de Sánchez. Así que para afianzarse, mutó en la Camarada Nadia y acabó transigiendo con todos los desparrames peronistas de los socios de Podemos. Además, impostó un feminismo pasado de rosca, que la llevó a proclamar en 2022 que no volvería jamás a un acto público en que ella fuese la única mujer (afirmación que por supuesto se vio obligada a incumplir enseguida). En paralelo impulsó una estricta ley para imponer la paridad hombre-mujer en las empresas y otros ámbitos.


Aquellas «leyes de género», como las llama la jerga del régimen, empiezan ahora a aplicarse. Suponen el enésimo ejemplo de la ruta hacia la idiocia donde nos ha metido la ingeniería social de Sánchez, que comenzó en su día con Zapatero. Fruto del calviñazo, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se va a dedicar a examinar si los informativos de las televisiones tratan igual a hombres y mujeres. Si no se da la debida paridad, multa al canto de hasta 1,5 millones.


Aunque el pastueño pueblo español ya traga con todo, resulta interesante detenerse en esta nueva faceta del control social que propugna el Gran Timonel Xi Sanching. ¿Qué pasa si un telediario lo presenta solo un hombre? ¿Qué ocurre si la actualidad de una jornada la protagonizan, por ejemplo, Trump, Xi, Putin y Zelenski, que son todos tíos? ¿Habrá que empaquetar acto seguido tres noticias de Meloni para compensar y lograr la paridad (aunque quizá al ser conservadora no cuenta como tía)? ¿Será obligatorio igualar la información sobre la Liga de fútbol masculina, la de Mbappé y Yamal, con la de Bonmatí y Mapi León, esa que deja calvas en las gradas de canchas para cinco mil personas? ¿Si un varón comete un crimen, habrá que nivelar y poner otro de obra de una mujer aplicando el calviñazo?


Todos estamos a favor de idénticos derechos para mujeres y hombres, es algo que por fortuna hoy se da por descontado. Pero la calviñada en cuestión no va de eso. Va de ideología. Se trata de una estupidez intrusiva de móvil político que vulnera el sentido común (al igual que la paridad en los consejos de las empresas, pues lo razonable es buscar a los mejores, sean hombres o mujeres, respetando la libertad de las compañías privadas para elegir a sus gestores).


Un Gobierno súper feminista cuyo ministro estrella y hombre fuerte del PSOE se costeaba los servicios de una lumi a cargo del erario público. Un Gobierno feminista que con su analfabetismo legislativo rebajó las penas de más de 700 abusadores de mujeres. Un Ejecutivo tan feminista que su presidente Sánchez y su ex vicepresidente Iglesias promocionaron digitalmente a sus mujeres… Y ahora se calan la careta feminista y se dedica a censurar los informativos televisivos en nombre de la ideología «de género».


Si seguimos aplicando la lógica de Calviño, a Competencia se le va a acumular el curro. El Quijote está protagonizado por dos fulanos, los señores Quijano y Panza, y Dulcinea tenía un papel marginal, sometida además a las ensoñaciones románticas hetero-patriarcales de un personaje con «problemas de salud mental». Robinson Crusoe no tenía una robinsona para lograr la paridad en la isla. Prohibida la novela de Defoe. La donna è mobile de Verdi debe ser inmediatamente enmendada para añadir... e anche l'uomo, el hombre también es voluble. Los cuadros del Prado donde solo aparecen varones habrá de ser ampliados para añadir a mujeres señeras de la época, y de diversas etnias y sexualidades, por supuesto (Urtasun ya debe andar en ello). El programa de Broncano, el bufón oficial de Sánchez, que consiste en una panda de paisanos sin gracia, con una cómica metida florero para que no cante que aquello es una pandi de tíos, debe ser eliminado por no paritario.


Este tipo de cargante bobería ideológica fue una de las razones de la cómoda victoria electoral de Trump en Estados Unidos. Buena parte de la población quería un Gobierno más pendiente de las cosas de comer que de la cantinela wokista. En España existe un hartazgo similar, aunque lo camufle el potentísimo cañón de propaganda del Gobierno y el dominio de la izquierda en los ámbitos artísticos y seudo intelectuales.


España necesita una gran revolución a favor del sentido común, la moderación, la espiritualidad y la belleza.


Gobierno de gorrones
Manuel Fernández Ordóñez. libertad digital. 25 Abril 2025

El ministro Óscar Puente no se entera de los enchufes del Gobierno, no se entera de las juergas de Ábalos, ni de nada, salvo de lo que hace Ayuso.


Nos estamos dando cuenta de que el gobierno de España está llenito de gorrones. De esos que se autoinvitan a las fiestas y llegan sacando pecho. Ya lo hizo Bolaños en los festejos del 2 de mayo, cuando una heroica jefa de gabinete impidió que subiera al escenario en la Puerta del Sol. Y ahora lo hace el ministro mamporrero, el titán de Pucela, que llora desconsoladamente porque Isabel Díaz Ayuso canceló una inauguración a la que él se había auto invitado.


Con gesto compungido y ánimo pesaroso, salió Óscar Puente en sus redes sociales a, simple y llanamente, mentir a los ciudadanos. Nada nuevo. Acusó a la presidenta de la Comunidad de Madrid de llevarse el crédito por el proyecto de la ampliación de la línea 3 de metro. Dijo Puente -cito textualmente- "es el gobierno de España el que financia íntegramente la ampliación de la línea".


Es tónica habitual que el gobierno nos tome por imbéciles. Es posible, incluso, que la mayoría lo seamos (por eso lo hacen). Pero hay ruedas de molino con las que es difícil comulgar. La ampliación de la línea 3 de metro de Madrid se ha pagado, en su totalidad, con dinero procedente de los fondos europeos. Es decir, el gobierno de España no ha puesto ni un euro. Ni un solo euro. Y, en cualquier caso, lo hubiéramos puesto los ciudadanos, no ellos. Gorrones hasta el final.



Lo que sí debería preocupar al ministro Puente es, precisamente, la ejecución de esos fondos europeos. En 51 meses desde que Bruselas nos dio el dinero, únicamente han conseguido adjudicar el 30% de dichos fondos. Quedan 17 meses para que finalice el plazo y tienen que adjudicar el 70% restante, algo improbable, teniendo en cuenta la excelencia en la gestión que les caracteriza. ¿Saben lo que sucederá dentro de 17 meses? Que tendremos que devolver ese dinero.


El gobierno tiene secuestrados más de 100.000 millones de euros por una ineptitud asombrosa y una dejadez fascinante. Jamás un gobierno se vio en una situación similar, regado desde Europa con miles de millones de forma gratuita y mostrándose absolutamente inoperante a la hora de gestionar una fuente de riqueza inédita.


No sorprende, en cualquier caso, la maniobra evasiva del ministro. Hay que desviar la atención a toda costa, y más cuando este jueves ha tenido que comparecer en la Comisión que investiga los enchufes a dedo de la "sobrina" de Ábalos en el ministerio que hoy dirige. Esos enchufes sobre los que declaró "no tener constancia de ninguna irregularidad".


No me digan que no es enternecedor. No se entera de los enchufes, no se entera de las juergas de Ábalos en Paradores, no se entera de la furgoneta llena de "sobrinas" para la fiesta, no se entera de las saunas de la familia de su jefe, no se entera de la cátedra de la jefa, no se entera de las historias del fiscal general del estado, no se entera de las cositas de Koldo, ni de las de Aldama, ni de las del hermano del jefe… no se entera de nada, salvo de lo que hace Ayuso. Es tan grande el odio que le tienen que va a ser su ruina.


durante las elecciones municipales de 2019 y 2023

La Guardia Civil destapa una red de compra de votos a favor del PSOE en múltiples regiones de España
LGI. gaceta. 25 Abril 2025

El caso de Albaida del Aljarafe, en Sevilla, ha dejado de ser una anécdota local para convertirse en la punta del iceberg de una trama de presunto fraude electoral que salpica directamente al PSOE en varios puntos del país. La Guardia Civil investiga un entramado de amaños en el voto por correo durante las elecciones municipales de 2019 y 2023 que, según los agentes, responde a «un patrón sistemático de actuación» con ramificaciones en provincias como Almería, Murcia, Tenerife, Melilla y Ciudad Real.


El sumario, al que ha tenido acceso The Objective, diario que publica esta noticia, revela prácticas que se repiten: coacción, suplantación de identidad y compra de votos a cambio de favores laborales, todo ello presuntamente orquestado desde las propias estructuras locales del PSOE. La Guardia Civil constata que los responsables se habrían servido de trabajadores públicos o personas vinculadas al partido para captar votantes vulnerables y manipular los trámites en Correos.


Uno de los casos más detallados es el de Albaida del Aljarafe. Allí, un funcionario del Ayuntamiento, relacionado con el PSOE, habría ofrecido un contrato temporal a un vecino a cambio de gestionar su voto por correo, usando incluso su DNI. También se documentó el caso de una anciana que, según la investigación, nunca acudió a la oficina de Correos ni firmó documento alguno, aunque su hija votó en su nombre.


La Ley Orgánica del Régimen Electoral General exige que la solicitud del voto postal se haga en persona y con DNI original, sin intermediarios. Pero en Albaida se habrían multiplicado las irregularidades, ignorando abiertamente el protocolo legal.


La investigación nació de una denuncia del coordinador local de Izquierda Unida, que alertó a la Fiscalía de Sevilla sobre una supuesta red tejida por cargos y militantes socialistas para intercambiar votos por contratos públicos. El relato judicial señala una estructura jerárquica bien definida: desde quienes accedían al censo hasta quienes presionaban telefónicamente o introducían papeletas en el sistema postal. Entre los implicados figuran la concejal socialista A.C.L., su marido B.D.A., y un trabajador de Correos, A.G.D.


El Juzgado de Instrucción número 3 de Sanlúcar la Mayor abrió diligencias por fraude electoral, falsedad documental, suplantación de identidad, prevaricación y pertenencia a organización criminal. La causa sigue viva seis años después.


Lo ocurrido en Sevilla no es un hecho aislado. En Mojácar (Almería), la Fiscalía investiga a militantes del PSOE por captar votos entre inmigrantes ilegales. En Albudeite (Murcia), una candidata socialista y otros trece acusados están procesados por delitos similares. En Melilla, la explosión de votos postales en 2023 —de 4.200 en 2019 a más de 11.700— llevó a la detención de diez personas, entre ellos un exconsejero del gobierno local.


También en La Gomera se investiga una red que habría suplantado la identidad de los vecinos desde ordenadores del Cabildo para solicitar el voto por correo y luego manipularlo mediante visitas a domicilio. El Cabildo está presidido por Casimiro Curbelo, histórico del PSOE que ahora lidera la Agrupación Socialista Gomera.


En Tenerife, el juzgado investiga una denuncia contra el PSOE por presunta compra de votos en Arona, tras una denuncia presentada por varios partidos. Y en Pozuelo de Calatrava (Ciudad Real), otro escándalo: un hombre denunció que fue coaccionado por familiares del candidato socialista David Triguero para votar al PSOE a cambio de entre 50 y 120 euros. La Policía Nacional confirmó que el denunciante, por su situación de vulnerabilidad económica, accedió a la petición de los hermanos del candidato.


La sombra del fraude electoral vuelve a cernirse sobre el PSOE, con un modus operandi repetido y una justicia que, aunque lenta, empieza a desmontar el andamiaje de estas tramas. Las pesquisas continúan.


Santander (PP) borra a Franco sin que la izquierda deje de quejarse
Sin honores al dictador y nuevas calles.Vox votó en contra y el PSOE se abstuvo
Andrés Bartolomé. la razon. 25 Abril 2025

Generales que estuvieron a las órdenes de Franco, como Fidel Dávila, Alonso Vega y Moscardó; emblemáticas batallas de la Guerra Civil, como las de Brunete y Belchite, o ases de la aviación –reconocidos incluso por sus oponentes republicanos–, como García Morato o Carlos Haya, desaparecen de las calles de Santander por decisión del Ayuntamiento cántabro.


Además, y en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley de Memoria Democrática, el Pleno municipal revocó ayer los títulos y distinciones otorgadas a Francisco Franco y Luis Carrero Blanco. Así, cincuenta años después de su muerte, Franco deja de ser Alcalde Honorario, pierde la Medalla de Oro, las Llaves de la ciudad y una Placa de Oro y Brillantes al Mérito en la Reconstrucción de Santander.


No se ha escuchado a los ciudadanos

El mismo orden del día preveía el cambio de nombre de 15 calles con denominaciones franquistas. Salió adelante con los votos favorables del PP, con mayoría absoluta, el rechazo de Vox y la abstención de PSOE, PRC e IU, que consideran que no se ha escuchado a los ciudadanos.


Con este acuerdo plenario, Santander cumple el mandato de la Fiscalía Delegada de Derechos Humanos y Memoria Democrática, que el 22 de marzo dio un mes de plazo para aprobar la retirada de las placas de las calles con connotaciones al régimen de Franco.


Además, sendos acuerdos plenarios de 2015 y 2016 ordenaban la retirada del callejero municipal de dieciocho denominaciones vinculadas al franquismo, así como de dos monumentos públicos.


En el caso de la propuesta de retirar los honores concedidos por la ciudad a Franco y a Carrero Blanco, como también reclamó la Fiscalía en su requerimiento al Ayuntamiento para que cumpla la Ley de Memoria Democrática y los acuerdos que aprobó el pleno municipal hace ya una década, salió adelante por unanimidad.


Reproche por las prisas

La oposición, salvo Vox, celebró el cambio del callejero, pero reprochó a la alcaldesa de Santander, Gema Igual, las prisas con las que se va a hacer, cuando el Ayuntamiento ha tenido diez años desde que lo acordó el pleno, y que no se haya escuchado la opinión de los grupos políticos ni de los vecinos.


Con estos cambios, General Dávila, una de las principales avenidas de la ciudad, pasará a llamarse Paseo de Altamira, y Camilo Alonso Vega recibirá el nombre del poeta José Hierro.


Otras de las calles que tendrán nueva placa son Alto de los Leones, que cambiará por Benito Madariaga; Belchite, por José Luis Casado Soto; Brunete, por Carmen y Joaquín González Echegaray; Capitán Cortés, por Miguel Ángel García Guinea; Carlos Haya, por Antonio de Tova y Arredondo; y García Morato, por Juan Antonio Gutiérrez de la Concha. También se cambiará General Moscardó por Bernardo de Miera y Pacheco, entre otras vías de la ciudad.


La Fiscalía apelaba a cumplir las obligaciones establecidas por la Ley de Memoria Democrática, en especial su artículo 35, que califica como contrarios a esta norma todos los elementos públicos que exalten el golpe de Estado, la dictadura o sus estructuras represivas. Además, recuerda que el artículo 40 obliga a retirar honores o distinciones a figuras vinculadas al franquismo, y que el artículo 60 tipifica como infracción grave el mantenimiento de símbolos que supongan humillación para las víctimas.


De no haber actuado el Ayuntamiento, se habría expuesto a la apertura de un expediente sancionador.


“Boicot” a la Fundación Franco

El acto que la Plataforma 2025 –entidad alternativa a los 50 años del 20N del Gobierno– iba a celebrar este viernes en Santander ha sido pospuesto al cancelarse de forma unilateral el último recinto habilitado a tal efecto en la capital cántabra.


Tras una primera convocatoria fallida en la Real Sociedad de Tenis de la Magdalena, y la segunda a última hora en el Gran Hotel Victoria –que canceló “por motivos de seguridad”–, sus organizadores lo acharon a “intensas presiones por parte de medios de extrema izquierda y colectivos comunistas, que habrían instigado una campaña de acoso y amenazas contra los espacios dispuestos a acoger la cita”.


Por su parte, la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) –su presidente ejecutivo, Juan Chicharro, era uno de los ponentes junto al historiador y escritor Fernando Paz– emitió ayer un comunicado denunciando que el evento fue “anulado por la cobardía de unos y el odio sectario de otros”, pero “aquellos que piensan que no se va a celebrar se equivocan”.


“El acto queda pospuesto y por supuesto que se celebrará. Nadie impedirá que ejerzamos nuestro derecho constitucional de reunión”, apuntaba la FNFF antes de compartir que “se avisará oportunamente el día y la hora” de la próxima cita.


Como ha ocurrido tras algún otro boicot a la presentación de libros o en el caso de la cena anual de la Fundación Franco, ya hay ofertas que permitirían desarrollar la actividad prevista en el futuro.


En virtud de la ley de memoria histórica

El PP vota junto a la izquierda en Santander a favor de retirar la medalla de oro a Carrero Blanco
LGI. gaceta. 25 Abril 2025

El Pleno del Ayuntamiento de Santander ha aprobado este jueves, con los votos a favor del PP, la abstención del PSOE, PRC y el Grupo Mixto-IU, y el rechazo de VOX, los cambios de nombres de las calles por la Ley de Memoria Democrática.


Además, todos los grupos —PP, PSOE, PRC e IU—, a excepción de VOX, que ha votado en contra, se han unido para sacar adelante la revocación de los títulos y distinciones otorgados por el Ayuntamiento a Francisco Franco y Luis Carrero Blanco.


No obstante, la alcaldesa, Gema Igual (PP), ha señalado que «esto a lo mejor no se acaba aquí» dado que, una vez aprobados estos cambios, se pueden presentar alegaciones, como ha sucedido en Madrid. De esta forma, ha indicado que desde el Ayuntamiento dan por finalizados en esta fase los trámites «más administrativos».


La regidora ha asegurado que el proceso se ha desarrollado con «transparencia» y «participación», al tiempo que ha opinado que «esta es una ley (la de Memoria Democrática) que, como mínimo, divide a los ciudadanos» e «incomoda». Eso sí, ha seguido a rajatabla todas sus imposiciones y el partido ha evitado retirar las leyes regionales de memoria en aquellas comunidades en las que gobierna.


Por su parte, la concejala de Cultura, Noemí Méndez, ha recordado que el acuerdo para el cambio de nombres de los viales se fundamenta en la propuesta que la Dirección General de Cultura del Consistorio emitió en mayo de 2022, atendiendo a los criterios planteados por la Comisión de Historia del Consejo Municipal de Cultura.


En cuanto a los títulos revocados, ha explicado que se dejan sin efecto los acuerdos plenarios del 21 de agosto de 1946, 3 de julio de 1968 y 7 de marzo de 1974, así como los títulos de Alcalde Honorario, la Medalla de Oro y la Llave de Oro de la ciudad a Francisco Franco, y la medalla de oro a Luis Carrero Blanco, así como el resto de acuerdos contrarios a lo establecido en la Ley de Memoria Democrática.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Recortes de Prensa