Asociación G. para la Libertad de Idioma
R.N.Asociaciones: 80.224, CIF: G-15200553
postmaster-libertadidioma.com
(no
olvide cambiar - por @)
www.libertadidioma.com
Desde 1.988 defendiendo los derechos humanos y
constitucionales
de los que hablamos el idioma español.
Si
no hemos conseguido mucho, es muy probable que una parte de la culpa
sea tuya.
Recortes de Prensa última actualización 2, 1, 30, 29, 28, 27, 26, 25, 24, 23, 22 (act), 21, 20, 19 18, 17, 16, 15, 14, 13, 12, 11, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 31, 30, 29
Los recortes de ayer al final de la página
Si te importa España,
diez acciones indispensables
Nota del Editor 1
Noviembre 2011
1ª la lengua española para unificar mercado, educación, sanidad, justicia, legislación, seguridad, anulando toda la legislación sobre lenguas regionales.
2ª desmantelar el tinglado autonómico.
3ª deshacerse de la enorme casta de profesionales de la política
4ª simplificar y reducir el enorme aparato burocrático y millones de funcionarios
5ª deshacerse del intervencionismo de un estado ineficiente y depredador de los recursos de la clase media
6ª deshacerse de un estado indoctrinador y comprador de votos de unos con dinero de otros
7ª arreglar un sistema educativo desastroso con menos medios y más responsabilidad
8ª educar en valores humanos a una sociedad indoctrinada y adormecida
9ª liberalizar y optimizar un mercado fragmentado e ineficaz
10ª arreglar una justicia irracional, politizada, lenta, incompetente e irresponsable con menos medios y más responsabilidad
La
"normalización lingüística", una anormalidad
democrática. El caso gallego
Dedicado "A
todos aquellos que piensan que los idiomas se hicieron para las
personas y no las personas para los idomas" Manuel
Jardón
Por
la normalización del español: El estado de la cuestion, una
cuestion de Estado.
FADICE
Recortes
de Prensa
Boletines
Artículos
y Conferencias
Bibliografía
Legislación
Enlaces/links
English
©
Copyright
Del libro de Manuel Jardón
"A todos aquellos que piensan que
los
idiomas se hicieron para las
personas y no las personas para
los idiomas"
Recortes
de Prensa
Miércoles 2
Julio 2025
Ucrania
crea un ejército de drones propios para plantar cara a Rusia y
golpear su industria militar
Kiev
ha logrado alcanzar una fábrica rusa con aviones no tripulados de
larga distancia a más de 1.300 kilómetros de la frontera
Andrea
Polidura. el debate.
2 Julio 2025
La invasión rusa de Ucrania ha pasado de ser concebida como un blitzkrieg a convertirse en una guerra de trincheras combinada con la tecnología más puntera: los aviones no tripulados. Los drones se han convertido en la principal amenaza en el frente de batalla, y su tecnología se ha ido mejorando y adaptando a las necesidades de las tropas. Rusia se ha servido del dron bomba iraní Shahed, que ya fabrica en suelo propio y, según Inteligencia militar ucraniana y occidental, el país invasor ya es capaz de fabricar este año en tres días la misma cantidad de Shahed que durante un mes entero en 2024.
Ucrania, que además ha dejado de recibir ayuda de Estados Unidos desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca, sufre una clara desventaja en este ámbito y, en las últimas semanas, ha visto cómo el Ejército del Kremlin lanzaba contra el país cientos de estos drones en tan solo una noche. Una ofensiva que el pasado año se hubiese considerado como excepcional ahora se ha convertido en rutina. Por ello, Kiev ha redoblado sus esfuerzos en la producción propia de aviones no tripulados y, en la madrugada de este martes, lanzó un ataque coordinado contra bases militares en territorio ruso y en zonas ocupadas de Crimea, Donetsk y Lugansk.
Kiev quiso hacer una demostración de fuerza frente a Moscú, que lleva castigando las principales ciudades ucranianas noche tras noche durante los últimos meses con ofensivas cada vez más cruentas. Así, las fuerzas ucranianas aseguraron que drones de larga distancia de producción propia lograron alcanzar una importante instalación de defensa rusa ubicada a más de 1.300 kilómetros de la frontera con Ucrania, concretamente en Izhevsk, capital de la república de Udmurtia, en los Urales. El gobernador de esta urbe, Alexandr Brechálov, confirmó el ataque en su cuenta de Telegram e informó de la muerte de tres personas y más de 30 heridos.
«Hoy de madrugada, drones de larga distancia del SBU golpearon las capacidades de producción y la zona de almacenamiento de la fábrica electromecánica de Izhevsk 'Kúpol', que se encuentra en la república (rusa) de Udmurtia», aclaró una fuente bajo anonimato del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), citada por la agencia de noticias Ukrinform. Según publicaron medios ucranianos, en esta planta rusa se fabrica gran parte de los misiles antiaéreos Tor y Osá, así como drones de asalto Garpiya –similares a los Shahed–, que posteriormente el Ejército del Kremlin utiliza para atacar Ucrania.
«Cada una de estas operaciones especiales socava el potencial ofensivo del enemigo, rompe las cadenas de producción militar y demuestra que, incluso en la retaguardia profunda de Rusia, no hay zonas seguras para la infraestructura militar», aseguró la fuente citada por Ukrinform. Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso aseguró que sus defensas aéreas derribaron unos 60 drones ucranianos durante la noche del lunes al martes en varias regiones rusas, incluida la anexionada península de Crimea. Además, esta ofensiva también afectó al tráfico aéreo, y los aeropuertos de varias ciudades rusas tuvieron que interrumpir sus operaciones.
A pesar de que Ucrania ha invertido gran parte de sus recursos en impulsar su propia industria militar, aún depende en gran medida de las armas de los aliados occidentales. De hecho, Kiev se sirvió también de misiles de crucero Storm Shadow, de fabricación británica, para alcanzar el cuartel general del 8.º Ejército de Armas Combinadas de Rusia en Donetsk. En los últimos meses, y ante los nulos avances en la arena diplomática, los ataques rusos contra el país invadido se han recrudecido y las cifras de civiles muertos van en aumento. Kiev trata de responder atacando infraestructuras clave para la industria militar o energética del enemigo.
En el frente de batalla, las tropas del Kremlin siguen empujando tanto en el norte, hacia la región de Sumi, como en la región del Donbás, y continúan su avance cerca de Kupiansk (Járkov) y el oeste de la región de Zaporiyia. Por ahora, según apunta el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés), el principal esfuerzo ruso se concentra actualmente en el óblast de Járkov, donde las tropas invasoras tratan de hacer retroceder al Ejército ucraniano desde la frontera con la región rusa de Bélgorod y acercarse a la ciudad de Járkov para que esté dentro del rango de alcance de su artillería.
La web de monitoreo DeepState calcula que, en el mes de junio, Moscú ha logrado hacerse con más de 500 kilómetros cuadrados de territorio ucraniano. Las ganancias en el terreno de batalla le habrían costado a Rusia la vida de 1.020.980 soldados desde el inicio de su invasión a gran escala el 24 de febrero de 2022, según datos ofrecidos por el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Ucranianas (AFU). En el bando ucraniano, el pasado mes de febrero, su presidente Volodimir Zelenski reconoció en una entrevista con la cadena estadounidense NBC News que más de 46.000 soldados ucranianos han muerto en el campo de batalla. El Kremlin, sin embargo, eleva esa cifra a más de 400.000 uniformados fallecidos desde el inicio de la guerra hace ya más de tres años.
El Kremlin, satisfecho, dice que la
suspensión de EEUU de enviar armas a Kiev acerca el fin de la
guerra
La suspensión de
misiles y proyectiles de defensa aérea a Kiev se produce en el
momento más crítico para Ucrania cuando Rusia intensifica ofensivas
en dos frentes en busca de ventajas territoriales para considerar
seriamente un alto el fuego
Isabel Velloso. Santiago Saiz.
Madrid. el mundo.
2 Julio 2025
Rusia ha acogido favorablemente el anuncio de Estados Unidos de que suspenderá el envío de algunas armas a Ucrania y ve en ello una ayuda a terminar antes el conflicto.
Por su parte, Kiev busca "aclarar" la situación con Washington tras el cese de entrega de armas justo en un momento en que Rusia intensifica sus ataques aéreos contra Ucrania. Esta suspensión de los envíos a Kiev afecta a misiles y proyectiles de defensa aérea, según Político y otros medios estadounidenses.
El ministerio de Defensa ucraniano ha solicitado una llamada telefónica con funcionarios de Defensa estadounidenses para obtener más aclaraciones.
Donald Trump, en la cumbre de la OTAN en La Haya, dejó abierta la posibilidad de enviar misiles Patriot a Kiev. Ucrania pretende comprarlos con el apoyo de Europa mientras Volodimir Zelenski pide a su homólogo de EEUU que apoye sanciones más duras contra Rusia.
En la presidencia del demócrata Jos Biden, Estados Unidos proporcionó más de 60.000 millones de dólares en ayuda militar a Kiev.
La decisión, un duro golpe para Ucrania, se anuncia en medio de una de las mayores embestidas de Rusia, en más de tres años de guerra, con la que quiere maximizar sus ganancias territoriales antes de considerar seriamente un alto el fuego completo.
Las negociaciones de alto el fuego entre Kiev y Moscú siguen en punto muerto.
Rusia, que ya controla alrededor de una quinta parte de Ucrania, sigue avanzando gradualmente, ganando terreno en las últimas semanas en las regiones del sureste de Ucrania de Donetsk y Dnipropetrovsk.
14:24
Los Patriot, entre las armas que
EEUU va a dejar de suministrar a Ucrania
Según Politico y otros medios estadounidenses, el anuncio del cese del suministro de armamento a Kiev concierne a los sistemas de defensa aérea Patriot, la artillería de precisión y los misiles Hellfire.
En las últimas semanas, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió a Estados Unidos que le venda sistemas Patriot para contrarrestar los ataques diarios de misiles y drones rusos. El mandatario ucraniano volvió a plantear esta cuestión a su par estadounidense, Donald Trump, durante su último encuentro al margen de la cumbre de la OTAN a finales de junio. Pero el magnate republicano se mostró evasivo y afirmó que su país "también los necesita".
14:08
El Papa León XIV denuncia la
"guerra sin sentido" en Ucrania
El Papa León XIV ha denunciado la "guerra sin sentido" en Ucrania y ha asegurado sus oraciones "para que la paz regrese" a este país "lo antes posible".
"Ciertamente, en el contexto histórico actual no es fácil hablarles de esperanza a ustedes ni a las personas confiadas a su cuidado pastoral. No es fácil encontrar palabras de consuelo para las familias que han perdido a sus seres queridos en esta guerra sin sentido". Así se lo ha trasladado a los miembros del Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana, reunidos en Roma tras la peregrinación jubilar del 28 de junio, y a los que el Pontífice ha recibido este miércoles en audiencia.
A pesar de la situación que se vive en el país, el Papa ha asegurado que recibe "numerosos testimonios de fe y esperanza de hombres y mujeres" de Ucrania, algo que muestra, a su juicio, "un signo de la fuerza de Dios que se manifiesta en medio de los escombros de la destrucción".
14.00
Corea del Sur confirma una importante venta de tanques a Polonia
Corea del Sur ha finalizado las conversaciones sobre una importante venta de tanques K2 a Polonia, dijo la Administración del Programa de Adquisiciones de Defensa de Corea del Sur (DAPA) en un comunicado el miércoles, según Afp.
El ministro de Defensa polaco "ha anunciado oficialmente que las negociaciones con (el fabricante) Hyundai Rotem sobre un segundo contrato de tanques K2 han finalizado y que el acuerdo se firmará en breve", añadió la DAPA.
Aunque la DAPA no dio detalles sobre el valor exacto del contrato, la agencia surcoreana Yonhap lo cifró en casi 6.000 millones de dólares.
Según el ministro de la DAPA, Seok Jong-gun, este acuerdo "reafirma la solidez y continuidad de la cooperación en materia de defensa entre Corea del Sur y Polonia".
13.58
Ucrania, sorprendida por el anuncio del cese de entrega de algunas armas estadounidenses
Ucrania pidió este miércoles a Estados Unidos que mantenga un apoyo militar "constante" tras el anuncio por sorpresa de que había dejado de entregar ciertas armas a Kiev, un golpe en un momento en que Rusia intensifica sus ataques ante la falta de avances diplomáticos para solucionar el conflicto.
Donald Trump lleva desde enero acercándose a su homólogo ruso Vladimir Putin, presionando para obtener el fin de los combates, pero sin lograr ningún avance concreto.
Este martes, su Administración anunció inesperadamente que había dejado de entregar ciertas armas a Kiev, oficialmente por la preocupación ante la disminución de las existencias de munición estadounidense.
Esta decisión se tomó para anteponer los intereses de Estados Unidos", explicó la Casa Blanca. Estados Unidos ha sido el principal apoyo militar de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022.
13.38
Polonia invertirá 665 millones de dólares para aumentar la producción de munición
Cuatro empresas del Grupo Polaco de Armamento (PGZ) recibirán 2.400 millones de zlotys (664,80 millones de dólares) de financiación del Ministerio de Patrimonio del Estado para un proyecto de construcción de tres fábricas de munición, según informó el Ministerio el miércoles, informa Reuters.
Polonia está liderando un impulso europeo para aumentar su capacidad de defensa para disuadir cualquier posible ataque de Rusia y ser menos dependiente de la seguridad de los EEUU.
Las fábricas de municiones incluirán la fabricación de proyectiles de artillería de 155 mm, cuya demanda se ha disparado desde la invasión a gran escala de Rusia de Ucrania, y la disminución de las existencias europeas debido al suministro adicional de proyectiles a Kiev.
13.17
El ministerio de Defensa pide una llamada telefónica con su homólogo de EEUU
En un comunicado, el Ministerio de Defensa de Ucrania dijo que está trabajando para verificar el estado actual de todos los elementos en los paquetes de ayuda acordados y ha solicitado una llamada telefónica con funcionarios de defensa estadounidenses para obtener más aclaraciones, informa el medio ucraniano Kyiv Independent.
13.13
Ucrania agradece a Letonia la entrega de blindados
12.28
Kiev busca "aclarar" la situación con Washington tras el cese de entrega de armas
Kiev busca "aclarar" la situación con Washington tras el anuncio de que Estados Unidos había cesado la entrega de ciertas armas desde su primer apoyo militar desde 2022 contra la invasión rusa, declaró el miércoles un consejero del presidente Volodimir Zelenski.
"Estamos en proceso de aclarar la situación", declaró a la prensa un asesor de Zelenski Dmytro Lytvyne, asegurando que "la comunicación con la parte estadounidense continúa actualmente a todos los niveles", según Afp
12.21
Kiev transmite a EEUU la "importancia crítica" de seguir recibiendo su armamento
La viceministra ucraniana de Asuntos Exteriores, Mariana Betsa, convocó este miércoles en Kiev al encargado de negocios de la embajada de EEUU, John Ginkel, para transmitirle que la continuidad sin interrupciones de la ayuda militar estadounidense es de "importancia crítica" para Ucrania, informa Efe.
Kiev hace este movimiento después de que haya trascendido que EEUU ha suspendido el envío de ciertas armas a Ucrania -entre ellas misiles de defensa aérea- tras reevaluar Washington el apoyo militar que presta a otros países.
La interrupción de los envíos por parte de EEUU se debe al bajo nivel de las reservas propias de algunos tipos de armamento y municiones, según medios estadounidenses.
Según un comunicado del Ministerio de Exteriores ucraniano, la viceministra ha subrayado ante Ginkel que es "de importancia crítica que continúen los suministros de paquetes militares aprobados anteriormente, en especial los que refuerzan las defensas aéreas".
"La parte ucraniana destacó que cualquier retraso o demora en el apoyo militar a las capacidades de Ucrania no hará más que animar al agresor a continuar la guerra y el terror y a no buscar la paz", agregó la diplomacia ucraniana, que explicó que Kiev y Washington mantienen contactos "a todos los niveles" sobre los niveles de las reservas de armamento invocados desde Washington como motivo de la interrupción de los envíos.
Exteriores recordó que es Rusia la que se niega a declarar el alto el fuego que pide EEUU y da las gracias a los estadounidenses por todo el apoyo militar prestado.
12.15
Merz no planea una llamada con Putin tras la llamada de Macron
El canciller alemán, Friedrich Merz, no planea por el momento mantener una llamada telefónica con el presidente ruso, Vladímir Putin, después de que éste hablara con el presidente francés, Emmanuel Macron, a principios de esta semana, dijo hoy miércoles un portavoz del Gobierno alemán.
Alemania había sido informada de la llamada con antelación por Francia, añadió el portavoz, según Reuters.
11.49
El Kremlin dice que la pausa de EEUU en el envío de armas a Ucrania acelerará el final del conflicto
El Kremlin acogió con satisfacción el miércoles la noticia de que Estados Unidos ha detenido algunas entregas de armas a Ucrania, diciendo que cuantas menos armas se envíen a Kiev, antes terminará el conflicto.
El Pentágono ha detenido algunos envíos de misiles de defensa antiaérea y otras municiones de precisión a Ucrania ante la preocupación de que las reservas estadounidenses sean demasiado bajas, dijeron el martes a Reuters dos personas familiarizadas con el asunto.
Un alto legislador ucraniano calificó la decisión de Washington de "dolorosa" para los esfuerzos de Kiev por defenderse de los ataques aéreos rusos, que se han intensificado en las últimas semanas.
11.46
El Kremlin dice que la llamada de Macron con Putin fue "muy sustantiva" y a iniciativa de Francia
El Kremlin dijo hoy miércoles que fue Francia la que pidió que el presidente francés, Emmanuel Macron, hablara por teléfono con el presidente ruso, Vladímir Putin, tras una pausa de casi tres años y que los dos líderes mantuvieron una conversación "muy sustantiva", según Reuters.
Los dos líderes hablaron el martes y discutieron el conflicto Irán-Israel y Ucrania, el primer intercambio de este tipo entre los dos hombres desde septiembre de 2022.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que la llamada había durado más de dos horas. Macron pide a Putin "un alto el fuego lo antes posible" en Ucrania en su primera conversación en tres años
11.42
El Kremlin dice que se acerca el final del conflicto
El cese de las entregas de armamento estadounidenses a Ucrania acercan el final del conflicto, ha dicho el Kremlin tras conocerse la decisión de EEUU de suspender la entrega de misiles y proyectiles de defensa aérea a Kiev, según una última hora de Afp.
11.25
Cambio "histórico": Dinamarca empieza a reclutar mujeres ante la amenaza rusa
Las ciudadanas danesas que cumplan 18 años a partir de este martes serán convocadas al Día de las Fuerzas Armadas en 2026, en el que se sorteará en una especie de lotería si tendrán que cumplir durante 11 meses el servicio militar obligatorio si no hay suficientes voluntarios, en lo que supone un cambio "histórico" que introduce la plena igualdad en el Ejército, informó la institución castrense, informa Efe.
La reforma de la ley, adoptada por una amplia mayoría en el Parlamento danés, entró este martes en vigor y es el resultado de un acuerdo en materia de defensa de 2023 que establecía que el servicio militar debía reforzarse y hacerse igualitario.
"Cuando abrimos la puerta tanto a mujeres como a hombres en exactamente las mismas condiciones, utilizamos toda la reserva de talentos de Dinamarca. Nos da más poder de combate y envía una señal clara de que las Fuerzas Armadas son una comunidad moderna en la que todos pueden contribuir a la defensa del Reino de Dinamarca", afirmó en un comunicado el jefe de Defensa, Michael Wiggers Hyldgaard.
Con la igualdad de género, se iniciará una reforma gradual del propio servicio militar, ya que a partir de agosto de 2026 se implantará el nuevo y más largo servicio militar, que durará 11 meses como punto de partida, y ya no cuatro meses.
Los primeros cinco meses consistirán en una amplia formación básica que dará a los reclutas una sólida base militar.
Los seis meses restantes se dedicarán al servicio operativo, en el que los reclutas participarán en tareas específicas en el Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire o el Mando de Operaciones Especiales.
El ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen, recalcó recientemente que a la luz de la situación actual de la política de defensa y seguridad las Fuerzas armadas necesitan reclutar más gente y por ello "es una señal importante" que se haya adelantado la igualdad entre mujeres y hombres al 1 de julio de 2025.
En un principio, la plena igualdad en el servicio militar debía introducirse a principios de 2027, tras el visto bueno de Alianza Liberal y el xenófobo Demócratas de Dinamarca.
Las autoridades danesas pretenden reclutar a 7.500 personas cada año, una cifra superior a la obtenida en 2023, cuando 4.700 se alistaron de forma voluntaria.
11.12
El OIEA investiga ataque con drones en la planta nuclear de Zaporiyia, la mayor de Europa
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) está investigando un "inaceptable" posible ataque con drones cerca del estanque de refrigeración de la planta nuclear ucraniana de Zaporiyia (ZNPP), la mayor de Europa y bajo el control ruso desde 2022.
En un comunicado emitido en la noche del martes, el OIEA -la agencia nuclear de la ONU- señala que sus expertos desplegados en la citada central atómica han sido informados el lunes del ataque que se habría producido el pasado viernes.
Los operadores de la planta afirmaron que seis drones dañaron varios vehículos.
"Al visitar una de las zonas del supuesto ataque del viernes, el equipo del OIEA observó hierba quemada y otra vegetación carbonizada, causada, según la central, por un dron que se estrelló y provocó un incendio", indica el organismo.
También se mostró al personal del OIEA un camión presuntamente alcanzado en el ataque, sin que los expertos internacionales pudieran verificar los daños debido a la distancia que los separaba del vehículo.
El incidente ocurrió fuera del perímetro de la planta, a unos 600 metros del reactor más cercano de los seis que tiene la ZNPP.
"Si se confirma este informe, representaría un ataque completamente inaceptable en las proximidades de una importante central nuclear", declaró el director general del OIEA, el argentino Rafael Grossi, en la nota.
"Quienquiera que esté detrás de estos ataques está jugando con fuego. Debe cesar de inmediato", añadió.
El incidente tuvo lugar pocas semanas después de que el equipo del OIEA escuchara repetidas ráfagas de disparos que, al parecer, intentaban destruir drones supuestamente disparados contra el centro de capacitación de la central, ubicado asimismo fuera del perímetro de la central, en el lado opuesto del ataque del viernes.
10.53
Rusia acusa de traición a tres vecinos de la anexionada región de Zaporiyia
Tres vecinos de la región ucraniana de Zaporiyia, anexionada por Moscú en septiembre de 2022, han sido detenidos y acusados de traición por transferir dinero a los servicios secretos y al Ejército de Ucrania, informó hoy el Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia, según Efe.
"En el territorio de la región de Zaporiyia se detectó y puso fin a la acciones de personas que transferían dinero a los servicios secretos y a las Fuerzas Armadas de Ucrania", señaló el FSB en un comunicado publicado en su página web.
Según la investigación, los tres detenidos "enviaron dinero a cuentas utilizadas por los servicios secretos y las Fuerzas Armadas ucranianas", por lo que contra ellos se incoó un proceso penal por alta traición.
"Los detenidos admitieron su culpabilidad y pasaron a prisión preventiva", añadió el FSB, que subrayó que el delito de alta traición se castiga en Rusia con hasta cadena perpetua.
El comunicado advierte de que "todas las personas que han dado su acuerdo para ayudar al enemigo serán identificadas, encausadas penalmente y recibirán su merecido castigo".
10.48
Un legislador ucraniano afirma que el cese de los envíos de misiles por parte de EEUU es "doloroso"
La decisión del Pentágono de suspender algunos envíos de armas a Ucrania, incluidos misiles de defensa antiaérea, es "dolorosa" para los esfuerzos de Kiev por defenderse de los ataques aéreos rusos, declaró hoy miércoles un alto legislador ucraniano.
"Esta decisión es ciertamente muy desagradable para nosotros", declaró a la prensa en Kiev Fedir Venislavskyi, legislador del partido gobernante Servidor del Pueblo y miembro de la comisión de Defensa del Parlamento.
"Es dolorosa, y con el trasfondo de los ataques terroristas que Rusia comete contra Ucrania... es una situación muy desagradable".
10.44
Los infantes de marina rusos avanzan confiados en lugar de huir
En el campo de batalla, las fuerzas rusas parecen cada vez más confiadas.
Nazerenko notó un cambio en la moral de los infantes de marina rusos que avanzan en los últimos meses. En lugar de huir mientras son atacados por drones ucranianos, siguen avanzando.
Nazerenko no pudo evitar preguntar a un prisionero ruso: "Sabes que morirás. ¿Por qué seguir?".
Porque, respondió el soldado ruso, "ganaremos".
10.40
Ucrania pretende comprar a EEUU Patriot con apoyo europeo
Zelenski espera que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se aleje de la ambivalencia pasada de su gobierno hacia Ucrania y señale su intención de mantener el apoyo estadounidense, un movimiento que también podría alterar los cálculos de Moscú.
Los dos presidentes se reunieron la semana pasada al margen de una cumbre de la OTAN y discutieron un posible envió de armas, incluidos sistemas de misiles Patriot que Ucrania pretende comprar con apoyo europeo.
El Departamento de Defensa de Estados Unidos no especificó este martes qué armas se estaban reteniendo cuando reveló la revisión del Pentágono de las reservas de armas de Estados Unidos.
Zelenski también espera que Trump castigue a Rusia imponiendo sanciones más severas a sus sectores energético y bancario, que financian el esfuerzo bélico del Kremlin, informa Ap.
Europa y Estados Unidos han impuesto sanciones sucesivas a Rusia desde la invasión a gran escala en 2022, pero Zelenski dice que esas medidas no han sido suficientes para perforar la máquina de guerra de Moscú. Ha propuesto un límite de precio de 30 dólares por barril de petróleo ruso.
El enviado de sanciones de la UE, David O'Sullivan, dijo que Europa necesita mantener la presión de las sanciones mientras "mantiene la perspectiva de que si Rusia se comporta correctamente, podríamos tener algún tipo de alto el fuego y algún tipo de sentido de negociación, pero por el momento Rusia no parece querer eso".
Los aliados europeos más cercanos de Kiev también están esperando una señal de Trump de que apoyará un plan para desplegar tropas extranjeras en Ucrania para protegerse contra futuras agresiones rusas después de un acuerdo de alto el fuego. Esa es probablemente la mejor garantía de seguridad que Ucrania puede esperar en lugar de la membresía en la OTAN, recuerda Ap.
10.27
Llevar la guerra a Dnipropetrovsk, una sexta región, daría a Rusia peso en unas negociaciones
Incapaces de abordar directamente el estratégico centro logístico de Pokrovsk, las fuerzas rusas intentan rodear la ciudad, una maniobra que requiere acercarse a las fronteras de la región de Dnipropetrovsk. Llevar la guerra a una sexta región ucraniana sería perjudicial para la moral ucraniana y daría a Rusia más influencia en las negociaciones si sus fuerzas logran establecer una base allí, informa Ap.
Grupos de sabotaje han cruzado la frontera, solo para ser eliminados por las fuerzas ucranianas.
Pero con el tiempo, los comandantes temen que Rusia avance mientras Ucrania sigue lidiando con graves escaseces.
La falta de soldados y suministros a lo largo de la línea del frente de 1.200 kilómetros (745 millas) implica que las fuerzas ucranianas deben concentrarse en mantener sus posiciones y conservar recursos en lugar de avanzar, dijo Oleksii Makhrinskyi, subcomandante del batallón lobos de Da Vinci.
Los comandantes describen batallas tan intensas bajo cielos saturados de drones que rotar fuerzas dentro y fuera de posición se ha convertido en una operación mortal. Las fuerzas ucranianas permanecen en posiciones de combate durante varias semanas seguidas o más, dependiendo de suministros llevados por drones.
El objetivo de los rusos "es simplemente entrar en la región de Dnipropetrovsk, para tener una buena posición política si los presidentes negocian la paz", dijo Andrii Nazerenko, un comandante de la 72da Brigada, una unidad de drones en el este de Ucrania, refiriéndose a posibles conversaciones entre Zelenski y el presidente ruso, Vladímir Putin.
"Están realmente cerca de conseguir lo que quieren", dijo.
10.16
Evitar que tropas rusas experimentadas refuercen Donetsk: pérdida de vidas innecesarias
En la región de Sumy, las fuerzas ucranianas enfrentan un castigo constante de bombas planeadoras, drones y asaltos implacables de pequeños grupos de infantería rusa. Soportan los ataques para evitar que las fuerzas rusas sean trasladadas a otros campos de batalla en la región oriental de Donetsk, informa Ap.
Las fuerzas ucranianas intensificaron sus propios ataques en Sumy en abril e incluso llevaron a cabo una pequeña ofensiva en la vecina región rusa de Kursk para evitar que hasta 60.000 fuerzas rusas experimentadas fueran trasladadas para reforzar posiciones en las regiones de Donetsk, Zaporiyia y Jerson, dijo la semana pasada el comandante en jefe del ejército ucraniano, el general Oleksandr Syrskyi.
Si esas tropas hubieran sido trasladadas, podrían haber aumentado el ritmo de los ataques rusos a lo largo de la línea del frente y haber dejado a las fuerzas ucranianas en una posición vulnerable.
La estrategia no estuvo exenta de críticas. Los comandantes que recibieron la orden de ejecutarla se quejaron de que resultó en una pérdida de vidas innecesaria.
Las fuerzas rusas han penetrado hasta siete kilómetros en la región norte de Sumy desde diferentes direcciones a lo largo de la frontera.
Las fuerzas ucranianas están decididas a mantenerlas allí para evitar liberar a las fuerzas rusas para luchar en el este. Hasta ahora han tenido éxito, reteniendo hasta 10.000 soldados rusos en el distrito Glushkovsky de la región de Kursk, donde Ucrania mantiene una pequeña presencia después de haber sido mayormente expulsada por tropas rusas y norcoreanas a principios de año.
La mayor batalla de la guerra se libra en Donetsk, mientras Rusia avanza hacia su objetivo declarado de capturar todas las regiones de Donetsk y Lugansk.
10.05
Zelenski, a la espera de saber si Trump apoyará sanciones más duras a Rusia
Mientras las batallas se intensifican, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, está esperando saber si el gobierno de Trump apoyará sanciones más duras contra Rusia y respaldará un plan europeo para establecer una "fuerza de disuasión" para disuadir a Moscú. Ucrania sufrió un revés con la decisión de Estados Unidos de detener algunos envíos de armas por preocupación sobre sus propias reservas agotadas, según Ap.
09.44
Rusia intensifica ofensivas en dos frentes en Ucrania mientras ambos buscan ventaja antes del otoño
Una Rusia envalentonada ha intensificado las ofensivas militares en dos frentes en Ucrania, dispersando las escasas tropas de reserva de Kiev y amenazando con expandir la lucha a una nueva región ucraniana mientras cada bando busca una ventaja antes de que los combates remitan en otoño, informa Ap.
Moscú apunta a maximizar sus ganancias territoriales antes de considerar seriamente un alto el fuego completo, dijeron analistas y comandantes militares. Ucrania quiere frenar el avance ruso el mayor tiempo posible y causar grandes pérdidas a su rival.
Las fuerzas del Kremlin están ganando terreno de manera constante en torno al estratégico centro logístico oriental de Pokrovsk, cuya captura les otorgaría una gran victoria en el campo de batalla y los acercaría a controlar toda la región de Donetsk. La lucha allí también ha llevado el combate a la frontera de la vecina región de Dnipropetrovsk por primera vez.
En un esfuerzo por evitar que Moscú refuerce esas posiciones en el este, las fuerzas ucranianas tratan de mantener en su posición a algunas de las mejores y más experimentadas tropas rusas a cientos de kilómetros de distancia, en la región noreste de Sumy.
"El mejor escenario para Ucrania", dijo el historiador militar ruso-británico Sergey Radchenko, "es que puedan frenar o detener el avance ruso" en el corazón industrial ucraniano conocido como Donbás, que incluye las regiones de Donetsk y Lugansk. Entonces Ucrania podría "usar eso como base para un acuerdo de alto el fuego".
"Hay una mejor oportunidad para que Rusia llegue a algún tipo de acuerdo con Ucrania" en otoño, cuando los rusos "vean el alcance de su ofensiva", agregó Radchenko.
09.09
Pete Hegseth: "Europa necesita hacer más para la defensa de su propio continente"
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, dijo que una paz negociada entre Rusia y Ucrania, que ha sido promovida durante meses por Trump, hace que Estados Unidos se vea fuerte, aunque Moscú sea el agresor en el conflicto. También dijo que el presupuesto de defensa incluye decisiones difíciles y "refleja la realidad de que Europa necesita hacer más para la defensa de su propio continente. Y el presidente Trump merece el crédito por eso".
Hegseth dijo a los legisladores el mes pasado que algunos gastos de seguridad de Estados Unidos para Ucrania aún estaban en proceso, sin proporcionar detalles. Pero dijo que dicha asistencia, que ha sido robusta durante los últimos dos años, se reduciría.
"Esta administración tiene una visión muy diferente de ese conflicto", señaló Hegseth. "Creemos que un acuerdo pacífico negociado es lo mejor para ambas partes y para nuestra nación".
09.05
Las palabras de Trump en la cumbre de la OTAN anticiparon el cambio de EEUU sobre ayuda a Kiev
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunió con su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski al margen de la cumbre de la OTAN la semana pasada y dejó abierta la posibilidad de enviar más sistemas de misiles de defensa aérea Patriot fabricados en EEUU a Kiev, reconociendo que ayudarían a la causa ucraniana.
"Ellos quieren tener los misiles antimisiles, OK, como los llaman, los Patriot", dijo Trump entonces. "Y vamos a ver si podemos poner algunos a disposición. Los necesitamos también. Los estamos suministrando a Israel, y son muy efectivos, 100% efectivos. Difícil de creer cuán efectivos. Ellos quieren eso más que cualquier otra cosa".
Esos comentarios reflejan un cambio de postura en el gobierno de Estados Unidos sobre proporcionar armas a Ucrania en los últimos meses, asegura Ap.
En testimonio ante los legisladores en junio, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, dijo que ha tomado medidas para eliminar programas derrochadores y redirigir fondos a los principales objetivos de Trump.
09.00
Ataque ucraniano a una refinería de petróleo en la región rusa de Sarátov
El ejército ucraniano reivindicó un ataque contra una refinería de petróleo en la región rusa de Sarátov, utilizada "para suministrar combustible y lubricantes a las unidades militares rusas implicadas en la agresión armada contra Ucrania", según un mensaje del Estado Mayor publicado en Telegram.
Las autoridades rusas no confirmaron inmediatamente el ataque, según Afp.
08.56
Un muerto por un dron ruso en la región de Járkiv
Una persona murió y otra resultó herida este miércoles en un pueblo de la región de Járkiv, en el noreste de Ucrania, por un ataque de drones rusos, anunció el gobernador, informa Afp.
Según Oleg Synegoubov, gobernador de la región de Járkiv, cinco drones alcanzaron almacenes, dos minibuses y fardos de heno en una empresa agrícola del pueblo de Borivske, provocando un incendio que se extendió por 800 m2.
"Desgraciadamente, una persona murió y otra resultó herida", escribió Synegoubov en Telegram.
Otros cinco drones atacaron otra granja en el pueblo de Voloska Balakliya, sin causar víctimas, añadió.
Los bombardeos rusos también tuvieron como objetivo el distrito de Novobavarsky en la ciudad de Járkiv, sin causar víctimas, dijo el alcalde Igor Terekhov en Telegram.
08.54
Europa supera a EEUU en el total de ayuda entregada a Ucrania
Europa ya ha superado a Estados Unidos en el total de ayuda entregada a Ucrania. Los europeos han enviado 72.000 millones de euros en ayuda militar, por 65.000 millones de los estadounidenses, según el último informe del Instituto Kiel, que sigue las entregas de armamento occidental a Kiev.
08.51
Pete Hegseth, autorizó la revisión del gasto militar en Ucrania
El Gobierno de Estados Unidos ha decidido suspender algunos envíos de armas a Ucrania, incluidos misiles de defensa aérea, tras revisar su gasto militar y el apoyo estadounidense a países extranjeros.
Un alto funcionario de la Casa Blanca dijo a la CNN que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, autorizó la revisión. Por su parte la subsecretaria de prensa de la Casa Blanca, Anna Kelly, citada por la prensa estadounidense, afirmó que la decisión se tomó "para priorizar los intereses de EEUU", según Efe.
Según la prensa norteamericana, la Administración estadounidense está preocupada por el bajo nivel de algunas de sus reservas de armamento y cita entre la munición afectada por la reducción los sistemas de defensa aérea, bombas, misiles y piezas de artillería.
Entre las municiones suspendidas se encuentran interceptores para los sistemas de defensa aérea Patriot, proyectiles de artillería de precisión y misiles que la fuerza aérea ucraniana dispara desde aviones F-16 de fabricación estadounidense, según funcionarios del Pentágono.
El Departamento de Defensa no proporcionó detalles sobre qué armas específicas se están reteniendo, precisa Ap.
08.21
Retrasados los interceptores de defensa aérea para ayudar a derribar drones y proyectiles rusos
El Pentágono ha detenido algunos envíos de misiles de defensa aérea y otras municiones de precisión a Ucrania por temor a que las existencias de EEUU sean demasiado bajas, dijeron este martes dos personas familiarizadas con la decisión, informa Reuters.
La ralentización de algunos envíos de armas prometidas a Kiev por la administración del ex presidente Joe Biden se produjo en los últimos días, dijeron, y agregó que los interceptores de defensa aérea para ayudar a derribar aviones no tripulados y proyectiles rusos se encuentran entre los artículos retrasados.
En un correo electrónico, el Pentágono dijo que estaba proporcionando al presidente Donald Trump opciones para continuar la ayuda militar a Ucrania en línea con el objetivo de poner fin a la guerra de Rusia.
"Al mismo tiempo, el departamento está examinando rigurosamente como adaptar su enfoque para lograr este objetivo junto con la preservación de existencias de EEUU.
Toda la ayuda armamentística se detuvo brevemente en febrero con una segunda pausa más larga en marzo. La administración Trump reanudó el envío de la última ayuda aprobada bajo el mandato de Biden.No se ha anunciado ninguna nueva política. El medio Politico informó de la pausa este martes.
08.14
Ucrania pretende frenar a Rusia con las minas antipersonas
Con dinero europeo y ante la retirada del apoyo de EEUU, Ucrania responde a la expansión de la producción y el uso de drones kamikaze de larga distancia por parte de Rusia con nuevos métodos para protegerse de los Shahed.
A pesar de que miles de minas anti-infantería (minas antipersonas) afectan a los civiles en las zonas del frente y en las que estuvieron ocupadas por Rusia, Ucrania espera, al iniciar la retirada de la Convención de Ottawa, que su uso pueda ayudar a mitigar la superioridad numérica rusa y frenar los graduales avances del enemigo, informa Efe
07.57
Moscú transfiere a Pionyang tecnología Shahed y defensas aéreas Pantsir, según Kiev
Rusia está transfiriendo a Corea del Norte tecnología y equipamiento para producir drones iraníes de ataque Shahed y sistemas de defensa aérea Pantsir-S1, según ha declarado el jefe de la inteligencia militar ucraniana (GUR), Kirilo Budánov, en una entrevista con el medio ucraniano Hromadske, recogida por Efe.
"Puedo decirles que, por ejemplo, el primer sistema Pantsir-S1 está ya en Pionyang", declaró Budánov, que agregó que el sistema ya está operativo y protege la capital del país comunista.
El jefe del GUR agregó que "los rusos están formando a personal norcoreano" para que Pionyang pueda operar estos sistemas de manera totalmente autónoma.
Budánov advirtió que la cooperación entre Rusia y Corea del Norte es una amenaza tanto para Corea del Sur como para otros países de la región y del mundo hacia los que el régimen de Pionyang es hostil.
Corea del Norte envío en el último trimestre del año pasado más de 10.000 soldados a Rusia para ayudar a las tropas del Kremlin a recuperar el territorio de la región rusa de Kursk que había sido ocupado por las fuerzas ucranianas.
Pionyang también ha enviado a Rusia misiles balísticos e ingentes cantidades de munición para artillería.
07.33
Tras el encuentro entre Trump y Zelenski en La Haya
interrupción de envíos se da pocos días después de una reunión que sostuvieron Trump y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, en La Haya.
En la presidencia del demócrata Jos Biden, Estados Unidos proporcionó más de 60.000 millones de dólares en ayuda militar a Kiev.
Hasta ahora, y pese a la conflictiva relación con Kiev, el gobierno de Trump ha continuado, al menos parcialmente, con la ayuda militar que comenzó durante el mandato de Biden.
07.30
La suspensión de ayuda de EEUU en el momento más crítico para Ucrania
El momento de suspender EEUU la ayuda militar a Ucrania no puede ser más crítico, pues actualmente el país sufre la intensificación de los ataques aéreos rusos.
El número de drones de largo alcance lanzados por Rusia aumentó un 36,8% (5.438) en junio respecto al mes anterior (3.974), la cifra más alta desde febrero de 2022, según un análisis de Afp publicado el martes con base en los registros ucranianos.
Se trata de drones lanzados por la noche y contabilizados cada mañana por Kiev. Estas cifras no incluyen los ataques con otros tipos de drones, ampliamente utilizados en el frente.
07.20
EEUU suspende algunos envíos de ayuda militar a Ucrania
Estados Unidos anunció este martes que suspendió el envío de algunas armas a Kiev, y expresó su preocupación por la disminución de sus propias reservas de municiones, en un momento en que Rusia intensifica sus ataques contra Ucrania, informa Afp.
La detención en el suministro de municiones y de otras ayudas militares, que Estados Unidos prometió bajo la administración del presidente Joe Biden, probablemente será un duro golpe para Ucrania en medio de una de las mayores embestidas de Rusia en más de tres años de guerra.
"Esta decisión se tomó para priorizar los intereses de Estados Unidos tras una revisión del Departamento de Defensa sobre el apoyo y la asistencia militar de nuestra nación a otros países del mundo", declaró a Afp la subsecretaria de prensa de la Casa Blanca, Anna Kelly, en un correo electrónico.
"El poderío militar de Estados Unidos sigue siendo incuestionable; pregúntenle a Irán", añadió.
Según Politico y otros medios estadounidenses, esta suspensión de los envíos a Kiev atañe a misiles y proyectiles de defensa aérea.
Trump desespera a Ucrania tras detener el
envío de armas por problemas en los suministros del Pentágono
El
Pentágono frena el suministro de misiles para los sistemas de
defensa aérea Patriot, munición de artillería de precisión,
Hellfire y otros proyectiles que Ucrania lanza desde sus cazas F-16 y
drones
La Razón.
2 Julio 2025
La Casa Blanca ha confirmado este martes la suspensión por parte de Washington de los envíos de algunas armas a Ucrania, una medida que llega después de que el Ejército ruso lanzara este fin de semana su mayor ataque aéreo contra territorio ucraniano desde el inicio del conflicto desatado hace más de tres años con la invasión del país europeo, con más de 470 drones y 60 misiles.
Las armas que EEUU está pausando incluyen docenas de interceptores Patriot que pueden defender a Kiev de los misiles rusos, miles de municiones Howitzer de 155 mm de alto potencial explosivo, más de 100 misiles Hellfire, más de 250 sistemas de misiles guiados de precisión conocidos como GMLRS y docenas de misiles tierra-aire Stinger, misiles aire-aire AIM y lanzagranadas.
El portavoz Anne Kelly ha afirmado en declaraciones a la cadena de televisión CBS que "la decisión se tomó para priorizar los intereses de Estados Unidos después de que el Departamento de Defensa revisara el apoyo y la asistencia militar de nuestra nación a otros países de todo el mundo". No obstante, Kelly ha defendido que "la fortaleza de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos sigue siendo incuestionable". "Solo pregúntenle a Irán", ha agregado en referencia a los ataques de Washington contra tres instalaciones nucleares del país centroasiático.
Pese a ello, una fuente gubernamental citada asimismo por el canal estadounidense ha asegurado que la medida responde a la preocupación de que las reservas militares estadounidenses estén cayendo demasiado.
Las declaraciones de Kelly llegan después de que el portal de noticias 'Politico' adelantara una medida que, según ha indicado, incluye la interrupción del envío de "misiles para los sistemas de defensa aérea Patriot, munición de artillería de precisión, Hellfire y otros misiles que Ucrania lanza desde sus cazas F-16 y drones", si bien el Gobierno estadounidense no ha precisado qué tipo de armamento pretende dejar de suministrar al país europeo.
Durante una visita a Washington el 5 de junio, el principal asesor del presidente ucraniano Zelensk, Andriy Yermak, dijo a los periodistas que su país estaba conteniendo a las fuerzas rusas pero necesitaba más sistemas de defensa aérea para proteger sus ciudades de los ataques rusos.
La decisión, según recoge 'Politico', ha sido impulsada por el 'número tres' del Pentágono, Elbridge Colby, que tras el anuncio ha asegurado que "el Departamento de Defensa sigue ofreciendo al presidente (Trump) sólidas opciones para continuar la ayuda militar a Ucrania, en consonancia con su objetivo de poner fin a esta trágica guerra".
"Al mismo tiempo, el Departamento está examinando y adaptando rigurosamente su enfoque para lograr este objetivo, preservando al mismo tiempo la preparación de las fuerzas estadounidenses para las prioridades de defensa de la Administración", ha agregado. A principios de marzo, tras una tensa reunión en el Despacho Oval entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, la Casa Blanca anunció la suspensión de la ayuda militar a Ucrania ya asignada por su predecesor, Joe Biden.
La pausa se levantó aproximadamente una semana después, cuando Ucrania respondió positivamente a las conversaciones sobre un posible acuerdo de alto el fuego con Moscú, que nunca se materializó en ese momento. A finales de abril, Washington y Kiev alcanzaron un acuerdo que otorgaría a Estados Unidos acceso a las reservas minerales de Ucrania.
España dispara las compras de diésel
ruso a través de Marruecos superando las 123.000 toneladas en dos
meses
Rusia se salta las
restricciones de la Unión Europea operando su petróleo a través de
Marruecos
Bárbara Puebla Meyniel. el debate.
2 Julio 2025
La Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos refleja en sus últimos datos que España recibe grandes importaciones de diésel desde Marruecos, que se han disparado hasta superar las 123.000 toneladas entre el pasado mes de marzo y el mes de abril.
El país gobernado por Mohamed VI exporta diésel a España desde hace tan solo cuatro años, desde marzo del 2021, cuándo España disparó sus importaciones de Marruecos y la India en un 19,2 % y un 34,8 %, respectivamente. Sin embargo, durante los dos meses más recientes reflejados en los datos, se han superado las 90.000 toneladas correspondientes a las importaciones recibidas en los años anteriores por parte del territorio magrebí.
Asimismo, los documentos expuestos por el Ministerio de Transición Ecológica confirman que la procedencia de dicho gasóleo es de origen ruso, lo que rompe de forma directa con la normativa de la Unión Europea. A pesar de que Bruselas estableció una normativa impulsada a raíz del conflicto bélico en Ucrania en febrero del 2023, que pretendía llevar a cabo represalias económicas hacia Putin imponiendo una sanción sobre este hidrocarburo, Marruecos no ha expuesto ningún problema en la adquisición de gasóleo ruso del que, en consecuencia, España se está beneficiando.
En el tiempo transcurrido de este 2025, Marruecos ha recibido en sus puertos un 25 % de sus importaciones a base de diésel ruso, lo que asciende a más de un millón de toneladas. Esta práctica basada en la triangulación entre países es frecuentada por este y otros sectores. Las exportaciones de Rusia a Marruecos le permiten entrar en territorio de la Unión Europea sin represalia alguna impuesta por Bruselas, puesto que, a su vez, controlar la entrada de los productos petrolíferos es muy complejo y en ocasiones imposible.
Marruecos no cuenta con refinerías que se encuentren operativas, por lo que el simple hecho de comprar el diésel para su exportación supondría un coste superior a los precios del mercado. En beneficio del país africano, existe la posibilidad de una ventaja competitiva en el producto. Es posible que el diésel ruso se introduzca en sus sistemas de almacenaje y se reexporte a España tras ser mezclado. De esta forma, la certificación del producto sería del país norteafricano, sin rastro aparente de procedencia rusa.
En Rusia la sanción de la Unión Europea no parece haber afectado a sus cuentas. La economía del país resiste a pesar de los grandes gastos militares. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Rusia creció un 4,1 % el año pasado, por encima de la media mundial en un 0,8 %. Además, independientemente de las presiones occidentales sobre los hidrocarburos rusos, sus flujos de ingresos han superado con creces las expectativas. Los barcos petroleros se dirigen también a la India y a China.
El necesario fin del PSOE
Irene
González. Vozpópuli.
2 Julio 2025
Con Santos Cerdán en prisión es de vital importancia hacer un buen análisis del fondo en este momento crucial. Un mal diagnóstico y una errónea solución, como ya se escucha desde la oposición intentando salvar al PSOE condenando al “sanchismo”, no sólo nos arrebatará la última -sí la última- oportunidad de una reforma de calado para una salvación nacional, sino que nos hundirá en la miseria y la corrupción sin remedio de un país fallido, expoliado tercermundista.
El gran expolio económico no son las propinas que se ha llevado el golfo de Ábalos y el armario zopenco de Koldo. El gran expolio es un entramado que hoy puede vislumbrarse en tres niveles, el primero relacionado con la detención de Santos Cerdán que apuntaría a la presunta financiación ilegal del Partido Socialista Obrero Español. El segundo sería un entramado político empresarial destinado a succionar toda riqueza y recursos de nuestro país, del que de forma magistral dio cuenta Jesús Cacho en “el milagro de los Escribano”. Y finalmente el tercer nivel sería un entramado de ámbito internacional para absorber comisiones y enviar el dinero usurpado fuera de España, del que está posiblemente relacionado Zapatero y otros altos cargos históricos del PSOE, así como República Dominicana.
Es necesario comenzar explicando las razones por las que el juez instructor envió este lunes a prisión sin fianza a Santos Cerdán a diferencia de Ábalos y Koldo. El primer motivo es la posible destrucción de pruebas del investigado, ya que a diferencia de estos dos últimos se les registró su domicilio, sus móviles y la investigación está avanzada. Y el segundo motivo y principal por el que el juez ordena el ingreso en prisión del último secretario de organización del PSOE es el específico papel de Cerdán en la organización criminal orientada a obtener mordidas a cambio de adjudicaciones públicas, que se infiere de las apabullantes pruebas, principalmente las grabaciones incautadas del registro sorpresa al domicilio de Koldo, el hombre pegado a una grabadora desde 2018. Santos Cerdán resulta ser indiciariamente la persona que se encargaba de realizar los cobros de las mordidas a las empresas favorecidas por la adjudicación. Obtenidos éstos, los distribuía haciéndolos llegar, que sepamos hasta la fecha a Koldo y a José Luis Ábalos, ya que estos le reclamaban los pagos a Cerdán y no a las empresas beneficiarias. Si unimos esta información de que Santos Cerdán era el cobrador del Frac la conclusión es que de esa organización de tres hasta la fecha, sólo Santos Cerdán es conocedor del importe de la mordida, a quién se la cobraba y para quién se repartía lo recaudado.
Y esto abre la enorme caja B de Pandora. Hasta la fecha han sido descubiertas comisiones en favor de Ábalos y Koldo por valor de un millón de euros, una calderilla de unas adjudicaciones por importe de 550 millones solo a Acciona en UTE con otras menores. Teniendo en cuenta que el 1% serían 5 millones y que el precio de mercado negro para estas operaciones es muy superior (hace 30 años era del 3% en Cataluña) es lógico deducir que además de Ábalos, Koldo y Cerdán más personas, físicas o jurídicas pudieran haberse lucrado con las adjudicaciones públicas.
Cerdán en sus funciones de coordinador general de todo el partido socialista y cabeza visible de una jerarquía al servicio del Presidente del Gobierno, podría haber actuado de igual modo en otros Ministerios así como en adjudicaciones de gobiernos regionales controlados por el PSOE, como el de Navarra de la socialista Chivite, protegida de Santos Cerdán. Pero en Fomento estaba Koldo y su grabadora.
Lo que lleva a vislumbrar una posible organización piramidal desde la cabeza del PSOE para obtener financiación ilegal para el partido a través de sus puestos de poder en la Administración Pública. Éste y no otro es el objetivo de la democracia en el régimen de partidos en España: ganar unas elecciones con una supuesta ideología que divida a los españoles rompiendo la base común y empezar a robar a espuertas, sin control y con impunidad una élite oligárquica de una partitocracia que legitima el gran expolio en nombre de la democracia.
Pero aquí vemos que el gran expolio no son las ilegales y pequeñas mordidas, sino lo que se succiona del tejido productivo español de forma legal desde las instituciones públicas que han declarado la guerra de expolio a los españoles. Como lo que se llevan controlando INDRA y los futuros contratos de Defensa por valor de 80.000 millones de euros. Toda organización criminal anhela tener negocios legales con legitimidad democrática, al fin y al cabo es su forma de disfrutar de enormes fortunas sin origen, pregunten a Bono antiguo ministro de defensa y conocedor de Venezuela.
Tenemos delante una oportunidad histórica para poner fin al PSOE, un partido con una historia criminal para el que se edificó a su imagen y semejanza el bipartidismo autonomista con poder de los secesionistas, el régimen del ´78. Llegados a este punto crucial de nuestra historia es una decisión moral y estratégica apuntar y propiciar la caída del PSOE y los partidos de la anti-España con él.
Corrupción sistémica
Puede dar a los
españoles una oportunidad de no ser un páramo de expolio de
delincuentes de ambos hemisferios y librarnos del PSOE, el mayor
organismo vivo parasitario jamás conocido en España y Europa. Sin
embargo, nos encontramos con la vil actuación de la oposición
cómplice parte del bipartidismo, ese brazo que se beneficia pero
menos que el PSOE del gran expolio a los españoles. Reconocerán a
los necios inmorales del PP hablar de “sanchismo” haciendo una
operación quirúrgica de salvar al PSOE limitando la corrupción a
Pedro. Desde el PP y los partidos de la anti-España quieren salvar
la gigantesca maquinaria de corrupción, de extracción de recursos
de los españoles que es el régimen del ´78 del que viven todos a
costa de reducir España. No es el caso Koldo, ni es el caso Sánchez,
ni siquiera es el caso PSOE. Es la corrupción inherente a un sistema
que se ha demostrado no sólo inútil, sino que ha incentivado la
corrupción sistémica de quien controla un partido político y llega
al poder.
Este año ha habido un incremento histórico de deuda pública que se paga con impuestos de los españoles, que también han visto cómo la recaudación fiscal de la Agencia Tributaria ha superado otro récord unido al del año pasado. El gran expolio del régimen no son las mordidas por adjudicaciones públicas, es la voracidad cruel contra españoles abandonados en trenes que no funcionan, para arrebatarnos todo lo que podamos llegar a tener. Para acabar con el gran expolio es esencial que caiga el PSOE y todos los partidos de la anti-España que viven de este sistema que incentiva y legaliza la corrupción a gran escala.
Lo desvelado por Ábalos a OKDIARIO
coloca a Sánchez ante un negro horizonte penal
OKDIARIO.
2 Julio 2025
Las declaraciones de José Luis Ábalos a OKDIARIO en las que el ex ministro desveló que Pedro Sánchez le informó en septiembre de 2023 de que la UCO investigaba a Koldo García -detenido cinco meses después- han tenido una honda repercusión, pues no en vano suponen que el presidente del Gobierno pudo tener acceso a datos secretos de una investigación que desveló entrando de lleno en el terreno de lo ilícito.
Porque eso es un delito de revelación de secretos de manual, con el agravante de que se lo dijo a alguien que está imputado por la justicia por un delito de pertenencia a organización criminal. En suma, que lo afirmado por Ábalos a este periódico coloca a Pedro Sánchez, que debería ser citado a declarar, en la rampa de salida de un proceso penal en el que podría enfrentarse a otros presuntos delitos como el de encubrimiento y obstrucción a la justicia. Por lo pronto, Vox ha reaccionado a lo publicado por OKDIARIO y presentado una querella contra Sánchez por estos tres delitos, uno tras otro.
Lo que parece evidente es que el conocimiento de los hechos por parte de Pedro Sánchez resulta evidente en lo relativo a Koldo García, por lo que no es en absoluto arriesgado sospechar -dado que la investigación de la UCO no se detenía en el asesor ministerial, sino que iba mucho más allá- que lo sabía todo y, sin embargo, miró para otro lado. Que desvelara el curso de una investigación de la Benemérita secreta es gravísimo, porque ese chivatazo presidencial pudo arruinar las pesquisas en beneficio de los miembros de una trama corrupta.
Parece obvio que Pedro Sánchez tendrá que declarar ante el juez, porque la revelación de Ábalos a OKDIARIO deja al presidente del Gobierno en una delicadísima situación, al borde mismo de la imputación. Ya no sólo se enfrenta a un sombrío horizonte político, sino que tiene por delante un complejo horizonte penal.
Razones para una huelga
Andrés
Sánchez Magro. okdiario.
2 Julio 2025
Después de muchos años los jueces y magistrados de este país vuelven a la huelga. Y aunque algún lacayo mediático, dentro de óptica de faltar a la verdad que empieza a ser marca de la casa, diga que responde a interés corporativo, nuevamente persigue la defensa de intereses generales. El derecho constitucional de huelga se ejercita por lo común para reivindicar condiciones económicas, laborales o de respeto a derechos adquiridos. Muchos de los miembros del Poder Judicial que van a la huelga muy al contrario creen que su posición frente a las reformas legales descansa en evitar que se perjudiquen valores constitucionales tan fundamentales como la igualdad y la seguridad jurídica de los ciudadanos.
En primer lugar, que la justicia necesite una reforma no se puede cuestionar, pero nunca hacerlo de manera atropellada y a impulso de un Ejecutivo que se ha dedicado a desprestigiar, censurar las diferentes actuaciones judiciales, desde el último juzgado de instancias hasta el propio Tribunal Supremo. Del Parlamento de la actual legislatura no sale una ley, y por el trámite de urgencia y sin ningún debate sereno se quiere dar un vuelco a la composición y estatuto del Poder Judicial. Las prisas son malas consejeras, y el procedimiento legislativo bueno es el de escrutinio y la enmienda.
En segundo término, desnaturalizar el sistema clásico de oposición para el acceso de la carrera judicial y fiscal no está justificado. Es el sistema más igualitario, socialmente justo, porque no se exige nada salvo una titulación y la superación objetiva de conocimientos que permite que cualquier aspirante con independencia de su extracto socioeconómico puede alcanzar la magistratura o la fiscalía. A los sociólogos a la violeta habría que pedirles que hagan un perfil familiar y de rentas de los diversos integrantes de estas carreras, porque se van a llevar una gran sorpresa. Querer desnudar de objetividades de las pruebas de acceso, y canalizar las mismas hacia un centro de aspirantes que dependan del Gobierno, solo puede buscar controlar el sesgo ideológico y perfil de los futuros jueces y fiscales.
Como tercer planteamiento debe considerarse que el proceso de regularización de los jueces y fiscales sustitutos vulnera el principio de mérito y capacidad que regula en nuestra Constitución el acceso a la función pública. Se aparta de las exigencias de la Unión Europea, y perjudica directamente a los ciudadanos que disciplinadamente han seguido el actual proceso de oposición o concursos para dicho acceso. En el caos no hay error parece contar la nueva ley.
No menos importante, y en cuarto lugar, llama la atención un estatuto orgánico del ministerio fiscal que incide más aún en las prerrogativas del Fiscal General del Estado. No hablaremos de la figura del actual titular, pero sí del hecho que cualquiera que óbstente el cargo podrá prácticamente manejar la fiscalía con jerarquía cuasi militar, obstaculizando las posibilidades de autonomía razonada y legal que hoy poseen los fiscales. El principio de unidad de actuación acabará transformándose en orden jerárquica. Y todo ello contextualizado con la polémica atribución de la investigación de los delitos y dirección única de la Policía Judicial por parte del Ministerio Público.
No sabemos si esto puede ser fantasía, pero con semejante esquema normativo, cualquier político podría tener la tentación de controlar todas y cada una de las causas judiciales que pudieran afectar hipotéticamente a su entorno o a su gestión. ¿Seremos entonces todos iguales ante la ley?. ¿ Estará cualquier ciudadano expuesto cuando no le guste al gobernante de turno a la arbitrariedad posible?. ¿ Hay razones para una huelga?.
El cuerno de la abundancia
Hughes.
gaceta.
2 Julio 2025
Se ha convertido en un tema de conversación si los españoles saben lo pobres que son, si han tomado, en definitiva, conciencia económica, que es menos subversiva que la conciencia política.
Viene al caso ahora que se nos anuncia «el fin de la abundancia». Junto al evidente destrozo institucional, que más bajo no se puede caer, en la economía, como dirían los ciclistas, se empina la carretera.
Para saber cómo de ricos somos, hasta qué punto nos ha rodeado la abundancia, convendría recordar una periodificación con la que Fernando del Pino dividía hace unos meses la economía española.
Desde 1949 a 1974 (España del franquismo), un extraordinario crecimiento del PIB per cápita del 6% anual. De 1975 a 1999 (la España de la peseta), el crecimiento del PIB per cápita fue del 2% anual. Y del 2000 al 2025 (España del euro), del 0’9%.
No sólo eso. En 1974, la deuda pública era del 6% del PIB; en 1999, del 61% y en 2025, del 105% del PIB.
Añadamos algo más: el salario real del español lleva estancado treinta años. O sea, el poder adquisitivo es el que había en los 90.
Uno puede vivir en la ilusión financiera, en el engaño de la modestia propia y circundante y no darse cuenta de que, como diría Kiko Veneno, «con el coste de la vida lo nuestro se está quedando en ná«.
Miremos al exterior. Al fin y al cabo, ¿no se hizo todo por homologarnos a Europa y luego converger en renta? El primero fue leit motiv en 1975, el segundo en 1999.
Comparando con la media de los países de la OCDE, en 1974 España alcanzó un pico de renta per cápita que sólo se supero fugazmente durante la burbuja del ladrillo. Luego decayó y 50 años después, estamos por debajo. No hemos alcanzado aquel nivel de renta. «50 años perdidos», escribió Fernando del Pino.
Y esto es lo que llaman «abundancia», aunque quizás se recuerde con nostalgia, porque ahora viene lo realmente grave. El Estado tendrá que afrontar tres realidades penosas: los intereses de la enorme deuda pública, el aumento del gasto militar exigido por la OTAN (que deberá crecer aunque no alcance el 5%) y la llegada a la jubilación de la gran generación de los boomers.
¿Cómo se va a pagar todo eso? No son sólo problemas económicos, son nuevas realidades, nuevas gravedades, cambios de mundo.
El gasto militar es una señal de otro marco geopolítico; la plétora búmer, el aquí estoy yo de un problema cultural y antropológico; y el mordisco de la deuda, el resultado de décadas de políticas irresponsables animadas por la euforia de posguerra, Dejar la deuda a unos hijos que no tendremos.
Todo cambia o tendrá que cambiar, y no se acaba la abundancia, sino la estupidez, la bromita, la falta de consecuencia y de responsabilidad, la puerilidad, la desfachatez, la frivolidad siniestra y los experimentos con pólvora de otro.
Hemos perdido 50 años y somos igual de ricos que hace treinta, es decir, que somos pobres.
Para remediar el ciclo 2025-2050, que pinta fatídico, algunas cosas son urgentes: asumir la tendencia histórica del medio siglo (que se niega), asumir el nuevo marco epocal (que no se asume) y realizar cambios profundos de insospechada energía psicopolítica (que ni se conciben).
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Menuda
inventada
Enrique
García-Máiquez. gaceta.
2 Julio 2025
2 de julio de 2025Voy a escribir un artículo muy básico. Y tal vez, además, innecesario. Me propongo demostrar la corrupción intelectual y ética del PSOE en su conjunto. Muchos de mis lectores dirán que para este viaje sobran las alforjas, y que eso ya lo saben ellos sin seis o siete párrafos míos. Por supuesto, pueden pasar a leer a otros. En esta casa no faltan los columnistas de primera con la pluma original.
Sin embargo, yo creo que merece la pena dar con una prueba palpable de lo que uno piensa, no vaya a ser que parezca que nos mueven los prejuicios. La actividad delictiva de miembros del PSOE ya ha llevado a Santos Cerdán —secretario de Organización hasta hace un mes no más— a la cárcel. No es el primero ni será el último. También el Tribunal Superior de Extremadura ha desarmado la trampa (fraude de ley) que había supuesto el aforamiento de Gallardo. Mientras tanto, los socialistas aún en libertad (digamos) reniegan de sus compañeros al ritmo que van cayendo. ¿No prueba esto que el PSOE no se solidariza con los mangantes?
No. Hay una demostración incontrovertible de la mala fe del PSOE actual. Su apoyo sin fisuras al plan de Sánchez de amordazar los mecanismos, las instituciones y las unidades operativas que han llevado a sus compañeros corruptos a la cárcel. Dicen que quien la hizo la pague, muy implacables y justicieros. Ya, ya, pero, al mismo tiempo, están neutralizando a los que hicieron que los corruptos pagasen. Quieren acabar con la independencia judicial y maniatar a la UCO. Para que todo dependa de ellos mismos, que negaron hasta hace unos días cualquier credibilidad a las investigaciones de la UCO y a las actuaciones judiciales. «¡Menuda inventada!», las descalificaba el presidente.
Cualquier ciudadano con un mínimo de memoria es consciente de que hace nada defendían —con manos en el fuego por Ábalos y por Santos Cerdán y con aplausos en el Parlamento y con rasgamientos de vestiduras— que los suyos eran víctimas de una torticera persecución orquestada por la extrema derecha, por los panfletos periodísticos y por los jueces más carpetovetónicos.
Obsérvese ahora cómo en ninguna de sus declaraciones consternadas y compungidas, jamás de los jamases piden perdón a los jueces vilipendiados, a las unidades policiales insultadas y, desde luego que no, a los digitales que fueron los pioneros en denunciar la corrupción. No hay una prueba más clara de la falta de sinceridad de sus arrepentimientos. Insultarlos, lo hicieron ellos. Parece que se les ha olvidado o que lo quieren tapar con una indignación muy sobreactuada, pero hueca.
Los socialistas no hacen —tampoco Sumar ni ERC ni Junts— lo que sí conllevaría una verdadera compunción. Paralizar de inmediato todos los intentos legales de controlar las piezas clave del sistema de control. Lo único honrado sería afirmar: «Nos equivocamos al pensar que no necesitábamos más control que nuestro autocontrol izquierdista y moralmente superior. Estos casos evidencian que las molestas actuaciones de investigación son imprescindibles. Así que, con efectos inmediatos, paralizamos todos los intentos de alterar el sistema español. Y, todavía más, revertiremos las intromisiones que otros gobiernos, tanto de izquierdas como del PP, orquestaron para someter al Poder Judicial y a la Fiscalía».
Sin ese doble movimiento de disculpas a los ofendidos y rearme de los mecanismos de control, todo es pura pantomima, gesticulación, demagogia y trampantojo. Son como ese pájaro de la Pampa que retratan los versos del Martin Fierro y cuya táctica le gustaba extrapolar a Ortega y Gasset: «Pero hacen como los teros / para esconder sus niditos: / en un lao pegan los gritos / y en otro tienen los güevos».
El suicidio asistido de Santos
Cerdán
Federico Jiménez Losantos. el mundo.
2 Julio 2025
Aunque no terminara el bachiller ni la FP, Santos Cerdán no es un adoquín. Proetarra y progolpista, sí; tonto de baba, no. Sin embargo, su actuación en el Tribunal Supremo ante el juez Puente y el fiscal Alejandro Luzón fue un seppukku, vulgo harakiri, asistido por un abogadillo catalán, ex diputado de la CUP, en ese rito de inmolación cuyo último oficiante en la orden Escudo del Emperador, que él fundó, fue Yukio Mishima. Salellas se llama el socio de Cerdán que hundió la katana y abrevió la evisceración.
Ataviado como un Indiana Jones del Prusés, zapatitos de lona de dos colores, cursi hasta la extenuación, Salellas llegó al Supremo con Cerdán, y no para ayudar a la Justicia, sino para dar un mitin contra jueces y fiscales que, dijo, lo acosan por ser el «arquitecto» de los pactos con Bildu, PNV y Junts. No dijo en qué términos pactó o proyectó ese templo de la traición que son los Gobiernos de Sánchez, tarea que deja a la UCO, pero como cualquier etarra o golpista catalán, se permitió insultar a la cara al juez y al fiscal. Luzón se indignó y Puente lo mandó a la cárcel sin fianza. De estar alfabetizado, no sólo forrado, hubiera evocado la copla: «En la Calle del Turco, / le mataron a Prim, / sentadito en su coche/ con la Guardia Civil». Lo de la Guardia Civil era falso, pero la copla retrata bien el destino fatal de un héroe, indefenso a pesar de la escolta, que, por otra parte, no llevaba.
Cerdán sí llevaba escolta al llegar a la cárcel de Soto del Real. Iba en un coche grande, acaso blindado, con un furgón delante abriendo camino. Y estaría pensando, como hará hoy, y en los días, meses y años venideros, si la estrategia de convertir el juicio en un mitin ha sido acertada. Ahora que sabemos por Ábalos que Sánchez le contó hace año y medio que la UCO estaba vigilando a Koldo -que es como decir Ábalos, o Cerdán, o el propio Sánchez-, cabe preguntarse por qué han fiado toda su defensa a una estrategia de difamación de jueces, fiscales, medios desafectos y guardias civiles decentes (los indecentes, de Roldán a Gámez, los pone el PSOE).
La respuesta es doble: Pumpido y la Ley Bolaños, a la que se suma la creación de un CGPJ exclusivamente catalán, recién pactado entre Junts y los cerdanes. Por cierto, que ya sabemos que el relevo de Cerdán lo ha tomado Zapatero. Al arquitecto de la Cloaca Máxima le sucede el ingeniero de las cañerías. Pasta y guano.
Denuncia por prevaricación contra los
seis jueces del TC que avalaron la amnistía
Manos
Limpias pide al Tribunal Supremo que abra diligencias por su
interpretación «grosera» de la ley para encajarla en la Carta
Magna
Ricardo Coarasa. la razon.
2 Julio 2025
La semana pasada, en el Pleno convocado para deliberar sobre la Ley de Amnistía, el presidente del Tribunal Constitucional (TC) se quejó de los ataques mediáticos al tribunal a cuenta de la amnistía y enfatizó que todas las querellas que se han presentado contra él –más de media docena– se han archivado. A todas ellas Cándido Conde-Pumpido debe añadir ahora otra denuncia más: la que ha presentado Manos Limpias en el Tribunal Supremo (TS) por prevaricación judicial no solo contra él, sino también contra el resto de magistrados que avalaron con su voto la constitucionalidad de la Ley de Amnistía –la vicepresidenta Inmaculada Montalbán, ponente de la sentencia, Ramón Sáez, María Luisa Balaguer, Laura Díez y María Luisa Segoviano–.
En el escrito remitido a la Sala Segunda del alto tribunal, el secretario general de Manos Limpias, Miguel Bernad, considera que los seis magistrados denunciados han dictado a sabiendas una resolución injusta al avalar una «patente y grosera» interpretación jurídica –que la Constitución permite todo aquello que no prohíbe expresamente– para encajar la Ley de Amnistía en la Carta Magna.
Aceptar que lo que no está prohibido o no se refleja en la Carta Magna «puede ser validado» –argumenta– «nos llevaría a aceptar situaciones esperpénticas». Por ejemplo, denuncia, «que puede ser ajustado a Derecho una ley elaborada por golpistas en su propio beneficio» y que «vulnera una sentencia del más alto tribunal jurisdiccional de España», en referencia a la sentencia del «procés» del Tribunal Supremo.
Según apunta el colectivo denunciante, la Ley de Amnistía vulnera el principio de independencia y separación de poderes, el principio de igualdad entre españoles, el principio de ejecución de sentencias y, «en definitiva, el Estado de Derecho».
"Indicios más que razonables"
Tal
y como pone de relieve Manos Limpias, existen «indicios más que
razonables» de la comisión de un delito de prevaricación judicial
en la aprobación de la sentencia. Haciendo suya la jurisprudencia
del Supremo, defiende que los magistrados progresistas eran
conscientes de estar dictando «una resolución con total
apartamiento del principio de legalidad y de las interpretaciones
usuales y admisibles en derecho».
Aludiendo a esa jurisprudencia del alto tribunal, recuerda que la prevaricación judicial se comete «cuando la aplicación realizada del derecho no resulta objetivamente sostenible, según los métodos generalmente admitidos en la interpretación del derecho». Se exige, recalca, una «indudable infracción del derecho» que sea «burda» y «grosera», algo que en este caso juzga «incontestable».
Manos Limpias recuerda que el Tribunal Supremo ha planteado una cuestión de inconstitucionalidad ante el TC al considerar la ley contraria a la Norma Fundamental por vulnerar derechos fundamentales como los de igualdad o el de seguridad jurídica. Siendo consciente, recalca, de que es inconstitucional «la utilización espuria, torticera y con claro fraude de ley» de la amnistía.
"Un argumento inédito"
Por
contra, llama la atención, la sentencia del TC «se carga
descaradamente» el planteamiento del Supremo en ese recurso. Y lo
hace, subraya, con «un argumento inédito» –la amnistía cabe en
la Carta Magna porque esta no la prohíbe– que tacha de «disparate
jurídico».
Para el colectivo de funcionarios, la cuestión de inconstitucionalidad del Supremo (que el TC no ha resuelto todavía) «avala de manera flagrante que la sentencia del Tribunal Constitucional es prevaricadora».
Manos Limpias alude también al hecho de que el TC haya eludido valorar las motivaciones de la ley, que «se gesta en Ginebra» entre los «emisarios» del presidente del Gobierno, Santos Cerdán y Félix Bolaños, y «el prófugo» Carles Puigdemont. Perpetrando, denuncia, un delito de obstrucción a la Justicia y de «colaboración con prófugos», hechos que denunció en su día sin éxito en el Supremo el colectivo de funcionarios. Que también, recuerda, instó a los diputados de ERC y Junts a abstenerse de la votación de la ley como «beneficiarios directos».
Otro frente para Conde-Pumpido
El
Tribunal Supremo tiene sobre la mesa otra denuncia por prevaricación
contra Conde-Pumpido pendiente de decisión sobre su admisión a
trámite. Abogados Cristianos se querelló contra el presidente del
TC por no abstenerse del debate sobre la Ley de Amnistía pese a que
incurre en una causa legal de abstención que ven «obligatoria».
Según la denuncia, su imparcialidad en ese debate estaba
comprometida –«dado el vínculo conyugal y la relevancia de la
opinión expresada en un asunto de idéntica naturaleza al que debía
resolver el TC»– porque su esposa, la magistrada del Tribunal
Supremo Clara Martínez de Careaga, emitió un informe favorable a la
Ley de Amnistía en su etapa como vocal del Consejo General del Poder
Judicial (CGPJ).